Skip to main content

Etiqueta: Semana PPS-UNA

UNA Prospectiva: Planes Estratégicos

UNA Prospectiva Juan Carlos Mora2

Con la conferencia: “Cómo hacer Planes Estratégicos aplicando la Prospectiva”, el Msc. Juan Carlos Mora Montero académico y colaborador en el Instituto de Desarrollo Rural –INDER- expuso este tema a un nutrido público en el marco de la semana de la Planificación y Promoción Social.

En dicho evento Mora Montero enfatizó sobre la importancia que tiene la elaboración de Planes Estratégicos en el marco de las decisiones que toma el Estado como el actor principal de la sociedad, y por consiguiente las disposiciones que atañen a las instituciones públicas, como al conjunto de la población.

El académico explicó que, debe prevalecer la misión, la visión y el compromiso de la organización, así como la identificación de las variables de mayor motricidad, en aras predecir la dinámica de la institución.

UNA Prospectiva Planes Estrategicos

Según el experto, la necesidad de apostar a la: “Aplicación de prospectiva” mediante la utilización de un software especializado en la medición de variables como el MIC MAC”.

Mora Montero especificó sobre la “Identificación de los Hechos Portadores del Futuro”, en la cual los criterios de los expertos apuntan hacia la técnica PESTEL la cual sirve para describir el entorno en el que se desenvolverá la organización que permita valorar las posibilidades de crecimiento y, las opciones de incidencia para un desarrollo planificado y medido de manera puntual, tomando en consideración los factores políticos, económicos, socio-culturales, tecnológicos, ecológicos y legales.

Se trata dijo el experto de mantener Objetivos Estratégico, los cuales se generan a partir de las variables, que servirán para llevar a cabo las políticas que van a generar valor agregado en la población.

UNA Prospectiva Planes Estrategicos2

De acuerdo con el expositor, las Metas Estratégicas, deben basarse en atributos como: la calidad, oportunidades, la sostenibilidad y la efectividad.

Agregó que, del valor público de los beneficios que brinde el Sistema de Seguimiento y Evaluación se puede obtener la capacidad operativa y de analices con las que cuenta la organización: “Es norma planificar, a largo plazo, pero se debe tener siempre en cuenta si se está en las capacidades para poder llevar a cabo esa planificación, y poder cumplir con el cometido”.

Conferencia llevada a cabo en el Auditorio Rodolfo Cisneros de la Facultad de Ciencias Sociales –UNA, Campus Omar Dengo.

 

Por:

Erika Rojas-Estudiante EPPS

Efraín Cavallini Acuña. Académico-EPPS

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Inauguración de la Semana de Planificación y Promoción Social-PPS

Arrancó Semana PPS-UNA

 

Este lunes 26 se inauguró la Semana de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS con una conferencia impartida por el Dr. Humberto Tomassino, ex-Pro Rector de Extensión de la Universidad de la República de Uruguay, bajo el nombre: “Los aportes de la extensión a la construcción de la universidad Latinoamericana”.

La Semana PPS- es un esfuerzo y organización conjunta de la EPPS-, Vicerrectoría de Extensión y la Asociación de Estudiantes de EPPS-.

El Director de la Escuela Msc.Miguel Céspedes junto con el Vicerrector de Extensión, Msc.Hernán Alvarado y el Presidente de la Asociación de Estudiantes José Rodrigo Conejo, resaltaron los aportes de los “Pepesianos” a la sociedad, pues sus trabajos de extensión son indispensables para la construcción de la universidad necesaria. El impacto que estos han tenido en las comunidades, y en la formación profesional de los estudiantes es inmedible.

El Dr. Humberto nos menciona que es preciso recordar que la extensión siempre debe ser una prioridad, así mismo resalta la presencia de los estudiantes en la mismo, pues de otra manera no tendría sentido; claramente es indispensable la participación de docentes y funcionarios para guiar el proceso. Igual de importante en este proceso es la autonomía universitaria.

Después y durante la conferencia el Doctor Tomasino otorgó la palabra a estudiantes y docentes, durante el cual hubo consultas y aportes; esto refuerza la idea sobre el conocimiento recíproco que la Escuela de Planificación y Promoción Social ha trabajado, de una construcción colectiva y horizontal. De igual modo, se habló sobre la decisión política que debe tomar la universidad respondiendo a la pregunta ¿Qué universidad deseamos construir?, una que trabaje junto con el pueblo o para el pueblo, o una que únicamente se dedique a fabricar profesionales.

El trabajo de la Escuela de EPPS, ha sido ejemplar tanto a nivel nacional como regional, por lo tanto, debe seguir trabajando en la misma línea y con las mismas energías, a fin de alcanzar las metas propuestas, recordando que los procesos deben ser participativos y de empoderamiento hacia otros, reiteró Tomasino.

 

Imagen tomada de https://www.facebook.com/eppsUNACR/

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/