Ir al contenido principal

Etiqueta: Sergio Rojas Ortiz

FRENAPI: 10 meses del asesinato de Sergio Rojas Ortiz. ¡Justicia, no más impunidad!

Hoy, 18 de enero del 2020, se cumplen 10 meses del asesinato de nuestro compañero, Bribri de Salitre, Sergio Rojas Ortiz, fundador y Co-coordinador del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI), miembro del Concejo de Semillas Cuidadoras de la Tierra (Ditsö Iriria Ajkönúk Wákpa- CODIAW).

Sergio, como fundador, junto a otros hermanos y hermanas de las Comunidades Indígenas, estuvo vinculado al FRENAPI en los últimos 19 años, lo que le permitió crecer como parte del liderazgo indígena a nivel nacional e internacional, que lo llevó incluso -junto con Pablo Sibar, Brorán de Térraba miembro también del Frente y del Consejo de Mayoras y Mayores de Térraba– a Audiencias ante la Comisión Interamericana de DDHH, en Washington DC y en Panamá; para presentar la realidad de despojo, agresiones, persecución y violencia que venían en aumento en nuestros Territorios.

La Lucha de FRENAPI durante dos décadas, unió a lo mejor del movimiento indígena por autonomía, recuperación de Tierras/territorios, Creación y Legitimación de Instituciones y Autoridades Propias, respeto a nuestras tradiciones y costumbres, sea por DDHH de los Pueblos Indígenas de Costa Rica; esta lucha permitió a su vez, promover y movilizar un amplio Movimiento de Solidaridad a nivel nacional, que incluye Organizaciones sociales de distintos sectores como Sindicatos, Federaciones Estudiantiles Universitarias, Magisteriales, de DDHH – Paz y No violencia, Comunales, Pastorales de distintas denominaciones religiosas; etc. Movimiento que se articuló en el COMITÉ NACIONAL DE APOYO A LA AUTONOMÍA INDÍGENA, que fue creciendo en apoyo y en Acciones de Acompañamiento y respaldo a la lucha Indígena.

También FRENAPI -y Sergio, como parte de la Coordinación Nacional- logró acercar a distintas Personalidades, Instituciones Académicas y de DDHH, Religiosas y Gremiales, quienes ante el aumento de la violencia y la impunidad en las Comunidades Indígenas crearon el OBSERVATORIO DE DDHH Y AUTONOMÍA INDÍGENA –ODHAIN– que en su 6ª- Misión en Agosto del 2013, trajo al Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y a otras/os 9 Personalidades de la misma cantidad de países. Esta Misión viajó a Salitre y ahí se reunió con representaciones de todas las Comunidades Indígenas del país, en un Encuentro multitudinario, con más de 45 Observadores Nacionales y los 10 Internacionales; la Misión rindió un amplio Informe que entregó a organismos de DDHH de la OEA y ONU, en el que da cuenta de una “Alerta Temprana” que advierte al Estado costarricense, la realidad cruda de un desenlace fatal, sino se detienen las violencias y la impunidad contra las comunidades Indígenas, dicha advertencia NO fue tomada en cuenta y la violencia creció hasta llegar a su más grave expresión el lunes 18 de marzo del 2019, con el Asesinato de Sergio Rojas Ortiz.

Al cumplirse los 10 meses la compañera Luisa Bejarano Montezuma, Ngôbe de Alto Conte, de la Coordinación del FRENAPI, escribe:

“Con un gran suspiro y un aire que me estremece siento un vacío que no se puede recuperar así es tu recuerdo que hunde el silencio a quienes pasamos esta pena tan difícil. A la vez poner tu nombre y tu memoria en alto los hechos hablan y cuentan tu sabiduría, fuiste sencillo y tranquilo, pero con mucha capacidad como un verdadero líder no claudicar aunque te mantuvieron prisionero por 7 meses injustamente, lo detuvieron personas que trabajan para el gobierno como si hubiese sido un asesino. Hombre valiente, honesto y capaz no se vendió por migaja no fue traicionero como algunos que se venden y se dejan engañar y venden a su pueblo… a cambio de unos recursos económicos. Un líder da la vida por su pueblo y quedó demostrado, pues hasta el último día de su vida acompañó a sus hermanos/as perseguidos/as y acusados/as en los Tribunales.

A 10 meses del asesinato, no hay Información de las dos Comisiones del Poder Judicial y del Poder Ejecutivo, sigue la impunidad, que reiteramos empodera a las personas agresoras y usurpadoras ilegales, quienes siguen actuando en nuestros territorios.

El FRENAPI informa que este año continuará el Proceso de Afirmación Territorial Autónomo, acordado desde el 2010 por nuestra Asamblea de Delegadas/os, como respuesta al Desalojo Violento de la Asamblea Legislativa, que sufrimos 27 dirigentes Indígenas del país, incluido Sergio, el 09 de Agosto (amanecer 10) Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Cuando estamos a pocos meses del “bi-centenario”, nada que celebrar para los Pueblos Indígenas, ya que seguimos sufriendo el despojo, las agresiones, la discriminación y la violencia en todas sus formas, como hace 538 años, con la guerra de “Conquista”.

A 10 MESES DEL ASESINATO DE SERGIO SIGUEN LOS DESPOJOS, LAS AGRESIONES Y LA IMPUNIDAD

¡QUEREMOS JUSTICIA PRONTA Y CUMPLIDA!

SERGIO VIVE ¡LA LUCHA SIGUE!

#AutonomíaIndígenaYA

#SergioRojasVIVE

FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS (FRENAPI)

Acompaña: Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena

18 de enero, 2020

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Se cumplen ocho meses de impunidad

El lunes 18 de noviembre del 2019 se cumplieron OCHO MESES DE IMPUNIDAD del asesinato del compañero Sergio Rojas Ortiz, bribri Uniwak de Salitre, miembro del Consejo de Autoridades Propias Cuidadores de la Madre Tierra, además fundador y miembro de la Coordinación Nacional del Frente Nacional de Pueblos Indígenas – FRENAPI. Salitre, Defensor de Derechos Humanos.

El lunes 18 de marzo de este mismo año, Sergio fue emboscado en su propia casa, ubicada en la Comunidad Yeri, del Territorio de Salitre (centro del territorio). Ese día, un compañero y vecino contó más de 15 detonaciones de arma, aunque se dio parte a las autoridades, la Cruz Roja y policía llegaron casi 2 horas después; el crimen ya estaba consumado.

El conflicto por Tierra/Territorio, se profundiza con una tendencia a agudizarse, que por sus características se agrava y se refleja en daños en la humanidad de personas y comunidades. En el año 2010 (madrugada del 10 de agosto), después del desalojo violento de 27 compañeros /as indígenas de la Asamblea Legislativa, las Comunidades Indígenas, articuladas en FRENAPI, decidimos construir directamente la Autonomía en los Territorios, iniciando con la recuperación de Tierras/Territorios, usurpadas por No Indígenas, a quienes las leyes nacionales les prohíben poseer tierras, construir y usar servicios básicos dentro de nuestras tierras; sin embargo, con la complicidad de las autoridades policiales, judiciales y otras, estas personas NO Indígenas, continúan usurpando nuestras Tierras/Territorios, para ello utilizan desde los insultos (racistas), amenazas, agresiones a nuestra integridad hasta la violencia armada, que como vemos, ha resultado ya con el asesinado del compañero Sergio Rojas Ortíz.

Ante este escenario, el FRENAPI DENUNCIA la violencia sistemática en la que actúa el Estado /Gobierno de Costa Rica, a pesar de existir Medidas Cautelares, establecidas por la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH) el 30 de abril del 2015 – (MC 321 – 12 – 2015) – a favor de los Territorios de Salitre y Térraba, justamente por los niveles de violencia alcanzados contra esas Comunidades.

Toda esta violencia, ha quedado y sigue quedando en la impunidad, muchas veces con el respaldo de autoridades policiales, institucionales y hasta judiciales, que conociendo las Leyes y los Convenios Internacionales, no sólo no resuelven el Conflicto Tierra/Territorio, sino que actúan para aventajar a los usurpadores como es el Caso de la Finca Kapleña, en Puente de Salitre, en que el Juez Agrario dictó “Medidas de Protección” para el usurpador Edwin Guevara Mora, que con sus matones y peones han agredido con golpes y rociando agroquímicos a las familias bribris recuperantes de esa Finca usurpada.

Otro Ejemplo, es la más reciente denuncia que hiciera el FRENAPI, contra el PANI, quien ha amenazado con la intensión de “llevarse – quitar” a los /as niños /as de nuestras familias recuperantes, si no abandonamos la lucha por nuestra Tierra/ Territorio; igual es el Caso de la Finca Crün Shurín del Territorio de Térraba, en donde el Juez Agrario, Jean Carlo Céspedes dictó “Desalojo Agrario” contra las familias Brörán recuperantes, en favor de una Sociedad Anónima cuyos dueños son persona NO Indígenas residentes en San Ana de San José, a miles de kilómetros del territorio, dicha Resolución fue anulada por el Tribunal Agrario de San José.

Desde hace muchos años, hemos denunciado todos los atropellos y actos delictivos de agresiones y arrebatos en nuestra contra. Hemos informado reiteradamente que nuestras denuncias no prosperan, no se les da trámite, se archivan o se califican de “contravenciones menores”. Es habitual la carencia traductores que nos acompañen en la interposición de denuncias, y en general en el desarrollo de procesos judiciales. A las causas donde figuramos como víctimas no se les da trámite, sin embargo las denuncias de las/os Usurpadores/as presentadas en nuestra contra, sí avanzan por lo que muchas/os compañeras/os indígenas son juzgadas/os e incluso sentenciadas/os con la máxima pena, la cárcel; todo esto lo tiene ya en investigación la CIDH, ante la inercia del Estado/Gobierno costarricense.

Por supuesto, el más GRAVE HECHO DE IMPUNIDAD, es el asesinato de nuestro hermano y compañero Sergio Rojas Ortiz, Uniwak de Salitre, hace OCHO MESES. A la fecha, NO EXISTE dato alguno sobre resultados de la investigación, ni siquiera hay indicios de otros posibles responsables (además del Estado /Gobierno). Se ha dicho que hay dos Comisiones trabajando en esa Investigación, una de la Fiscalía y otra conjunta con el Gobierno y Corte de Justicia, a esta fecha se desconoce si se han logrado avances. 245 DÍAS HAN TRANSCURRIDO EN ABSOLUTA IMPUNIDAD.

Esta IMPUNIDAD, promueve dos elementos que atentan contra el Estado de Derecho Costarricense:

  • La ausencia de Justicia pronta y cumplida canalizada en determinar y ejecutar oportunamente las sanciones para los perpetradores de los delitos contra los Pueblos Indígenas.
  • Estimula, permite y envalentona a las personas agresoras de nuestros Pueblos Indígenas, a seguir usurpando, amenazando, agrediendo e incluso asesinando, con el fin de arrebatar y apropiarse de nuestras Tierras/Territorios con la promesa cómplice de un Estado que les cobija en impunidad.

La violencia sistematizada contra los Pueblos Indígenas en Costa Rica sostenida por la impunidad es parte de una realidad regional, que lamentablemente afecta a los Pueblos Indígenas en México, Guatemala, Honduras, Brasil, Colombia, Bolivia y otros países de América Latina (Caribe Afro – Amerindia). Desde el FRENAPI repudiamos este patrón de violencia regionalizada, la indiferencia/desidia de los Estados/Gobiernos en respetar nuestros DDHH y la nefasta intensión de silenciarnos con la perpetración y complicidad de asesinatos.

Solicitamos a la Comunidad Nacional e Internacional, enviar sus Cartas a la Fiscalía General (Poder Judicial), a la Defensoría de los /as Habitantes (Poder Legislativo) y al Gobierno de la República ( Poder Ejecutivo), de Costa Rica, para que cumplan con las Leyes y los Convenios Internacionales, haciendo respetar nuestros Derechos Humanos, Cese la Violencia contra nuestras Comunidades y Defensoras/es de Derechos Indígenas; y la determinación y ejecución de sanciones a los responsables de los delios cometidos en nuestra contra y en especial, esclarecimiento y sanción a los responsables del asesinato de nuestro compañero Sergio Rojas Ortiz.

¡Por una Justicia Pronta y Cumplida, NO MÁS IMPUNIDAD!

¡LA LUCHA SIGUE!

#AutonomíaIndígenaYA

#SergioRojasVIVE

FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS (FRENAPI)

18 de noviembre 2019

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pueblo Bribri no se detendrá en la defensa de sus derechos ancestrales

A más de 6 meses del vil y cobarde asesinato del hermano Sergio Rojas del Clan U̱ni̱wak, el Pueblo Bribri de Salitre sigue luchando por sus derechos que legítimamente le corresponden y que han sido negados por parte del Estado costarricense, responsable de que el hermano Sergio no este hoy en día. Durante más de 20 años Sergio reclamo al Estado la devolución de sus tierras, hasta que viendo como el Estado hacia caso omiso a esta exigencia, decidió el Pueblo Bribri comenzar por hacer acciones para la reafirmación territorial por medio de las recuperaciones de tierras. Tras recuperar gran parte del territorio y a pesar de las continuas agresiones por parte de los terratenientes no indígenas, el Estado brillaba por su ausencia, y más bien, en muchos casos arremetía contra el Pueblo Bribri por medio de su Poder Judicial. Todo esto aunado a las acciones ilegalidades e irregulares por parte de diferentes ministerios (INDER, MINAET, PANI, INAMU, DINADECO, MEP, CCSS, otros) de Poder Ejecutivo en clara violación a la ley 6172, al Convenio 169 y diversas Declaraciones en favor de los derechos de los Pueblos Indígenas.

Hoy, queremos expresar nuestra más profunda indignación porque a pesar de tantos años de reclamo y a más de 6 meses de ausencia del hermano Sergio, el Estado continua con las políticas represivas en contra del Pueblo Bribri de Salitre, permitiendo que los terratenientes ilegales continúen dentro de nuestras tierras a pesar de haberse demostrado que no son poseedores de buena fe y de que han estado involucrados con algún tipo de grave violencia y discriminación en contra del Pueblo Bribri. El Estado por medio de su Poder Ejecutivo y Judicial ha permitido que tierras que le corresponden ancestralmente al Pueblo Bribri sean dadas a las Asociaciones de Desarrollo, ente que durante más de 40 años ha servido para intereses en favor del Estado. Las amenazas continúan contra aquellos que reclaman su derecho legítimo a la tierra, no hay libertad, ni paz cuando los mismo agresores que por años han atentado contra el Pueblo Bribri continúan libremente por nuestras calles, por nuestras tierras. Las acciones represivas y violatorias de los derechos indígenas del Pueblo bribri continúa por parte de estos ministerios, viniendo a empeorar el sensible sentimiento de pérdida de nuestro hermano. La IMPUNIDAD es palpable con respecto al asesinato del hermano Sergio así como de los muchos casos judiciales que se encuentran en manos del Poder Judicial.

El Pueblo Bribri no se detendrá en la defensa de sus derechos ancestrales, y defenderá la Madre Tierra hasta su último aliento de vida, tal como lo hizo nuestro hermano Sergio.

Agradecemos a todos aquellas y aquellos que de diversas formas han apoyado al Pueblo Bribri en su lucha y resistencia.

“Antes de salir huyendo, prefiero morir luchando por los ideales del pueblo bribri. Los Bribris no tenemos miedo. Gracias a todos y todas las personas que luchan por un mundo mejor para todos”.

Uniwak

Concejo Ditsö Iriria Ajkönuk Wakpa

Territorio Bribri de Salitre

 

Enviado por Marcela Zamora Cruz.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FRENAPI: A seis meses del asesinato de Sergio Rojas Ortiz

A LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

DENUNCIA PÚBLICA DEL FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS (FRENAPI)

¿QUIÉN LO MATÓ?

A SEIS MESES DEL ASESINATO DE SERGIO ROJAS ORTIZ

Hoy, 18 de setiembre del 2019, se cumple medio año del ruin y repudiable asesinato del compañero Sergio Rojas Ortiz, del Clan Uniwak de Salitre (Buenos Aires de Puntarenas), miembro del Concejo Ditsö Iriria Ajkönúk Wakpä, de Autoridades Propias Cuidadores de la Madre Tierra, fundador y coordinador del Frente Nacional de Pueblos Indígenas- FRENAPI.

Sergio Rojas Ortiz representó, representa y representará el espíritu indómito defensor de los DDHH de su Pueblo Bribri y de los demás Pueblos indígenas en Costa Rica. En su resistencia y valentía, tan incómodas para las personas agresoras de los DDHH de los Pueblos, está la causa de su asesinato.

EL 17 de setiembre del 2012, hace 7 años, Sergio fue víctima de un atentado a balazos que, por segunda vez (un año antes lo habían apedreado desconocidos en un recodo del camino), dejó ver la intención de asesinarle. El hecho fue denunciado, el resultado se alejó de ser una investigación profunda del caso.

La persecución con amenazas y agresiones contra Sergio, fue permanente por parte de las personas usurpadoras NO indígenas tanto de su Territorio Bribri como de otros territorios cercanos. Esta persecución se ejecutó por quienes vieron en la causa indígena una amenaza de perder las tierras que con maña y violencia arrebataron a sus habitantes originarios: los Pueblos Indígenas. En esa «campaña» contra Sergio, contra sus compañeras/os recuperantes y el Frente (FRENAPI) también estuvieron (están) implicados miembros de la Municipalidad y Alcalde de Buenos Aires, funcionarias/os de Gobierno Central, Judiciales y Diputadas/os de varios Partidos y Administraciones. También, se unieron (y se unen) medios de comunicación como la Extra y algunos Noticieros de Televisión que replicaron su encarcelamiento provisional por “acusaciones” que no tienen fundamento con información tergiversada y/o sensacionalista.

En el 2015 la Comisión Interamericana de DDHH – CIDH dictó las Medidas Cautelares MC 321-12 a favor de los Pueblos de Salitre y Térraba, la razón: la escalada de actos de violencia y hostigamiento contra estas poblaciones. Una de las finalidades primordiales que pretenden desde entonces las MC 321-12 corresponde a la adopción de medidas necesarias para el resguardo de la vida e integridad personal de las/os miembros de ambos Pueblos. A pesar de ello, los Gobiernos Solís Rivera y Alvarado Quesada no cumplieron con la implementación de los Protocolos para hacer efectivas esas Medidas, permitiendo, por omisión, y a veces con la complicidad in-directa de la Fuerza Pública, que las personas agresoras y violentas continuaran ejecutando sus actos delictivos, hasta culminar con el asesinato de nuestro hermano Sergio.

Las Comunidades no han dado marcha atrás, la violencia no se detiene y las recuperaciones de Tierra/Territorio aumentan en Salitre y se expanden a otros Territorios, bajo las consigas «Sergio Vive- la Lucha sigue y se extiende”, “Sergio No murió, se MULTIPLICÓ”.

A seis meses del vil asesinato de nuestro hermano, se desconoce el estado de la Investigación que realiza la Fiscalía General. La impunidad histórica de los delitos contra los Pueblos Indígenas es patente.

Reprochamos que cuando las/os indígenas denunciamos actos delictivos, no se da trámite a nuestras denuncias, llegando incluso a ser rechazadas o archivadas sin previa investigación. Esto genera mayor violencia y temor cuando llegan las personas agresoras denunciadas, quienes se atreven a perpetrar nuevos actos delictivos bajo el cobijo de la impunidad que constantemente les favorece.

El escenario impune, permite más espacio de acción a las personas usurpadoras y agresoras, tanto particulares como a funcionarias/os de los tres poderes estatales. La más reciente agresión física se evidencia contra la compañera Magdalena Figueroa, recuperante de la Finca Kapleña de Salitre a quien el usurpador le roció su rostro con herbicida. En cuanto al hostigamiento y agresión emocional, se evidencian las amenazas del PANI principalmente a nuestras compañeras, respecto a llevarse a las/os menores de edad de las fincas recuperadas por las familias indígenas (este hecho recientemente lo denunciamos públicamente).

La Ley Indígena establece que «los territorios indígenas son inalienables, exclusivos de los Pueblos que los habitan…Los NO indígenas No pueden poseer tierras dentro de estos territorios, ni construir casas, ni usar los recursos naturales que ahí existan…» (Ley 6172 de 1977), en el mismo sentido el Convenio 169 de la OIT (de los Pueblos Indígenas) ratificado por Costa Rica 1992, dice que el Estado (todo) debe garantizar la seguridad e integridad de los Territorios Indígenas y el respeto de los demás Derechos de estos Pueblos.

De lo dicho y principalmente de lo vivido, tenemos certeza que el Estado Costarricense No ha podido garantizar la vida e integridad personal de nuestros Pueblos ni de sus defensores, tampoco hay voluntad política por parte del Estado para lograr el saneamiento territorial de los Pueblos Indígenas. Por el contrario, ha permitido por acción u omisión la usurpación de sus Tierras/Territorio, no ha logrado garantizar otros derechos de nuestras/os hermanas/os indígenas, dejando que las personas agresoras sigan entrando y saliendo sin impedimento de los Territorios. Todo esto, bajo la complicidad de un sistema impune para las personas agresoras y severo para la población indígena con ensañamiento en quien es defensor/a de los DDHH.

EXIGIMOS SANEAMIENTO E INTEGRIDAD TERRITORIALES;

RESPETO POR NUESTROS DERECHOS HUMANOS.

¡EXIGIMOS JUSTICIA PARA SERGIO!

¡Por una Justicia Pronta y Cumplida, NO MÁS IMPUNIDAD!

¡LA LUCHA SIGUE!

¡Autonomía Indígena YA!

¡Sergio No murió, se multiplicó!

¡Sergio Rojas VIVE!

FRENAPI, 18 de setiembre 2019

COMITÉ NACIONAL DE APOYO A LA AUTONOMÍA INDÍGENA

 

Enviado por Suyen Vega.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red de Mujeres Rurales: la impunidad, causa de las violaciones a los derechos humanos

La Red de Mujeres Rurales denuncia que una vez los finqueros invasores del Territorio Indígena Bribri de Salitre, con el apoyo de los funcionarios racistas de las instituciones cometen agresiones contra el pueblo bribri, contra los legítimos dueños del territorio.

De nuevo los usurpadores comenten agresiones en el Sector Puente del Territorio indígena Salitre, de nuevo la compañera Magdalena Figueroa Morales ha sufrido violencia a causa de la indefensión en que se encuentran las comunidades indígenas y en particular las mujeres y los agresores no son castigados.

El viernes 12 de julio, se presentaron al rancho donde habita Magdalena, el finquero Edwin Guevara Mora, con el peón Francisco Figueroa Rojas, con bombas de fumigación, conteniendo agroveneno. Le atomizaron sobre las plantas que Magdalena ha sembrado en el patio alrededor del rancho y siguieron echando veneno en todas las cosas de uso doméstico, sobre los trastes y sobre los alimentos. Ante el reclamo de la compañera Magdalena, Edwin Guevara le echó veneno en la cara y en todo el cuerpo. Sus ropas quedaron empapadas de veneno y los nietos de ella de 4 y 6 años también quedaron rociados de veneno.

Como en otras ocasiones, Magdalena llamó a la policía que tardó más de una hora para llegar, tiempo suficiente para que los agresores se hubieran retirado. Los policías hicieron un parte y la pusieron a firmar, pero no le dejaron copia para saber qué habían escrito los policías y no se ha iniciado investigación.

La Red de Mujeres Rurales denuncia una vez más que aunque la comunidad indígena de Salitre cuenta con una medida cautelar que supone acciones de protección inmediata contra los agresores, estas medidas no son respetadas ni aplicadas por el Estado costarricense, ya que permiten que la población siga siendo violentada en sus derechos, como sucedió ahora con la compañera y como ocurrió hace cuatro meses con el asesinato del compañero Sergio Rojas Ortiz, en su casa de habitación.

Se repiten las agresiones al pueblo bribri de Salitre con la complicidad de la policía y se repite la impunidad ante la violación de los derechos del pueblo indígena. Existen resoluciones judiciales para proceder al desalojo de los usurpadores del territorio y el Estado costarricense no cumple ni con su misma ley. Cuando nos preguntamos por qué se siguen dando estas ocupaciones ilegales de los finqueros, por qué siguen las compañeras y compañeros indígenas viviendo atropellos, violaciones a sus derechos una y otra vez, la única respuesta que tenemos es la impunidad, la complacencia, la alcahuetería y la complicidad del Estado, de todas sus instituciones racistas.

Responsabilizamos al Gobierno de Costa Rica por la violaciones a nuestros derechos como mujeres de las comunidades indígenas, y de todos los miembros de los territorios indígenas, por el incumplimiento de las medidas cautelares, por la no investigación del asesinato del compañero Sergio Rojas Ortiz y por toda la impunidad que seguimos viviendo. Mientras tanto los usurpadores, los agresores, los violadores de nuestros derechos, se sienten protegidos por el Gobierno, porque siguen cometiendo toda clase de atropellos, ilegalidades, delitos y no les pasa nada.

Llamamos a repudiar públicamente estas agresiones y sumar a la denuncia internacional del Estado Costarricense y la constante violación a los derechos de los pueblos indígenas en Costa Rica. La sola presencia de finqueros no indígenas en los territorios viola los derechos de los pueblos indígenas y sus territorios.

JUSTICIA PARA SERGIO ROJAS

JUSTICIA PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS

RED DE MUJERES RURALES DE COSTA RICA

 

Enviado por Alejandra Bonilla Leiva.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

A cuatro meses de su asesinato impune de Sergio Rojas Ortiz, exigimos a la Fiscalía General de la República ¡Justicia para Sergio!

A cuatro meses de su asesinato impune de Sergio Rojas Ortiz exigimos a la Fiscalía General de la República

¡Justicia para Sergio!

18 de julio del 2019, Costa Rica

Ante la impunidad del asesinato político del líder bribri SERGIO ROJAS ORTIZ, sectores y movimientos en lucha, organizaciones, asociaciones, colectivas y personas independientes nos manifestamos nuevamente ante los vergonzosos cuatro meses de impunidad del asesinato de este defensor de los Derechos Humanos y exigimos ¡Justicia para Sergio!

Sergio Rojas Ortiz es líder indígena Bribri miembro fundador del Consejo Ditsö Iriria Ajkonük Wakpa (CDIAW/Defensores de la Madre Tierra) y el Frente Nacional de los Pueblos Indígenas (FRENAPI) que fue asesinado el 18 de marzo del 2019 en su hogar en Yeri en el Territorio Ancestral de Salitre, Puntarenas. Este asesinato, es un asesinato político y éste ha sido responsabilidad del Estado costarricense por su omisión en cuanto a las medidas cautelares establecidas por la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) en el 2015 y los derechos legítimos de los pueblos indígenas a sus tierras ancestrales.

El asesinato de Sergio ocurrió el mismo día que él y otras personas indígenas se presentaron como en otras ocasiones en el Poder Judicial de Buenos Aires de Puntarenas a denunciar un caso más de violencia que viven los indígenas en ese cantón. A pesar de las Medidas Cautelares de la CIDH, los distintos gobiernos de turno lo único que han hecho es colocar miembros de la Fuerza Pública en los territorios en cuestión sin accionar eficientemente en pro de la autonomía de los pueblos indígenas de Costa Rica y actuar eficientemente en contra de los terratenientes usurpadores quienes cuentan con protectores y aliados en todas las instancias gubernamentales del cantón de Buenos Aires como en el resto del país. Perpetuando así el racismo institucional, el silenciamiento de crímenes y la prolongación de la impunidad. ¡No permitiremos impunidad para autores materiales e intelectuales de otro defensor de los derechos humanos en Costa Rica!

Todas las personas, asociaciones, colectivas y organizaciones acá firmantes acudimos a la Fiscalía General de la República para exigir transparencia e inmediatez en las investigaciones referentes al asesinato de Sergio Rojas Ortiz. Por lo cual, la Fiscalía General debe aclarar a la comunidad nacional e internacional:

1.- ¿Quiénes son las personas que conforman la comisión de investigación del asesinato de Sergio Rojas Ortiz?

2.- ¿Cuáles son las instituciones, oficinas, unidades y departamentos involucrados en la investigación del asesinato de Sergio Rojas Ortiz?

3.- ¿Cuál es el estado actual de la investigación del asesinato en cuestión?

4.- ¿Se han abierto procesos administrativos a los funcionarios del Poder Judicial y Fuerza Pública que han sido cuestionados en sus labores en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas?

Un mes más nos presentamos a decir: “¡No más impunidad! ¡Basta ya de sumar víctimas al movimiento internacionalista de los Derechos Humanos que busca la construcción de sociedades más justas, equitativas e igualitarias!”

¡Seguiremos exigiendo justicia y cero impunidad! #JusticiaParaSergio

¡Sergio Rojas VIVE! ¡La lucha sigue y sigue!

Para firmar la petición, ingrese en el siguiente enlace:

https://docs.google.com/forms/d/132SA51p7sVXZf6_YQ7di1QRWCXMSPIvvOqov3X1gzT4/edit#responsesnviado

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Justicia para los Pueblos Indígenas

Coordinadora de Lucha Sur Sur. El jueves 20 de junio, las organizaciones de la zona sur de Costa Rica que suscriben este comunicado enviaron a los Poderes Ejecutivo y Judicial un documento titulado “Pronunciamiento Público por la Justicia para Sergio Rojas y los Pueblos Originarios de la Zona Sur” y solicitaron una respuesta de estos dos Poderes antes del día de hoy.

Continuar leyendo