Ir al contenido principal

Etiqueta: servicios

El buen trato

Marlin Oscar Avila

 

El derecho ciudadano

El Estado no puede librarse de la responsabilidad de asegurar el buen trato a la ciudadanía, ya sea por las relaciones cotidianas y constantes de sus empleados con la población, o las relaciones que entablan las empresas privadas con sus trabajadores y con la ciudadanía a la cual presta servicios que de lo contrario tendría el Estado mismo que brindarlos.

Como sabemos, los funcionarios públicos son poseedores de autoridad, mientras las personas a las que debe servir son la parte débil de esta relación de poder. Es decir, los funcionarios del Estado son los depositarios de la autoridad delegada por el soberano (el pueblo mismo). Por esta misma razón y por derechos como personas humanas, los empleados públicos están obligados a tratar respetuosamente a los ciudadanos que sirven por los derechos adquiridos, con dignidad implícita en su condición de personas civiles o ciudadanas.

Cuando el Estado autoriza a las empresas particulares a brindar un servicio, le está delegando no solamente el permiso de explotación al servicio público sino que una parte de su autoridad, la que implica transferencia del respeto mismo a toda persona a la que sirve. No obstante, el Estado no se libera de la responsabilidad de asegurar tal respeto.

Servicio de transporte

Cuando uno viaja por diferente países se evidencia la diferencia de trato que existe entre la mayoría de esos países con el trato que la ciudadanía recibe en Honduras. Por mucho tiempo hemos observado que esta ciudadanía se acostumbró a ser maltratada. Incluso la clase media, quien normalmente exige mejores tratos, aquí soporta ser muy maltratada.

Las evidencias de esta relación del servidor con la ciudadanía se develan mucho si se viaja por tierra, por mar o por avión. Los peores maltratos se reciben como pasajeros del transporte terrestre y luego está el marítimo nacional. Es como que se pierde calidad ciudadana cuando pasa del avión al autobús.

Algunos analistas piensan que son las clases medias las que obligan a las instituciones y empresas de servicios a brindar un buen trato a la ciudadanía, mientras las clases bajas, pese a merecer un mejor trato, no se atreven a reclamar por ser sometidas al maltrato desde siempre que abrieron los ojos. La clase alta normalmente tiene otras opciones de servicios de alta calidad, de manera que si no le gusta el trato que servidores públicos o empresariales le brindan, simplemente buscan mejores opciones o utilizan sus influencias político-económicas para hacer que les satisfagan debidamente sus necesidades, exigiendo el castigo correspondiente al empleado que no le supo tratar bien.

Sabemos que los dueños y conductores de transportes son generalmente de la clase media baja y baja, con muchos casos de pertenecer al último quintil de la sociedad. Algunas excepciones los medios de transporte son propiedad de diputados, altos funcionarios y militares que poseen un lote de autobuses y taxis como su negocio. No obstante, las relaciones de los conductores y cobradores con sus clientes son soberbias. No hacen más que dar órdenes y hasta insultar a quienes usan sus servicios. No discriminan si tratan con una persona adulta mayor, una mujer embarazada, una estudiante o un obrero, un enfermo o un niño. Estos valen tanto como el costo del pasaje. Llenan los autobuses como si fuesen latas de sardinas, sin importar nada más que la cantidad de dinero que recogen en el camino. Desde luego, las autoridades de tránsito son sus cómplices.

Existen alternativas en la clase media, puesto que utilizan automóviles particulares, aunque por la pauperización de los últimos ocho años, la mayoría busca comprar autos de segunda mano, más obligados por la inseguridad del transporte público que por comodidad. En el caso de transporte interurbano se puede seleccionar, en algunos casos, el de lujo o ejecutivo, que aun cuando se paga casi el doble por pasaje, no sufre del ultraje y los abusos de cobradores y conductores, que van recogiendo pasajeros en todo el trayecto, al grado que se pasan los traseros por las narices de los demás pasajeros si no es que le obligan a cargar con la mitad del cuerpo de quien acaba de subir. Reclamar puede costar un insulto o una expresión grosera del cobrador o del conductor. Esto nos hace ver que la gran mayoría viaja en condiciones adversas, pero no se queja. Soporta cualquier incomodidad y ofensa a su dignidad con tal llegar a su destino.

Transporte a obreros

También existe el transporte para trabajadores manuales, especialmente para llevarles a los centros de trabajo agrícola. Para el ciudadano común es normal observar camiones con estructuras propias para acarrear ganado vacuno, repleto de mujeres y hombres obreros colgados de las tablas y reglas que componen las carrocerías de los camiones, yendo y viniendo de sus largos y groseros jornales. Gente sin derechos más que al medio salario diario. Estos “pasajeros” aguantan sol, lluvia y polvo, sin que nadie se atreva a protestar por el maltrato. Nada que envidiar a las últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX cuando los blancos trataban a los negros como esclavos en los Estados Unidos de Norte América, Canadá y Europa.

Servicio de Aduanas y Migración

Una de estas evidencias de la degradación al viajero del transporte terrestre está en las aduanas de las fronteras entre los países vecinos. Realmente son lamentables los tratos y la infraestructura existentes en ellas. Cuando usted pasa entre Honduras y Nicaragua, siente que el tiempo se detuvo hace unos cuarenta años. Hasta para ir a un baño un turista prefiere salir al monte por considerarlo más higiénico. Se atiende al turista casi al aire libre, o en bancas metálicas soldadas muy artesanalmente. La suciedad y polución del ambiente evita que el turista sienta deseos de comerse una de tantas ofertas de fritangas que hay en venta. Lógicamente, el turista, quien no se reduce a centroamericanos, se debe preguntar qué hace la administración con todo el dinero que recogen en impuestos. Esas aduanas pasan repletas de turistas y camiones repletos de mercadería que pasan durante 10 horas diarias, cuando toda persona y vehículo liviano y de carga paga impuestos.

Carreteras

A esto hay que añadirle el pésimo estado de las carreteras. Si se sale de la carretera que va entre Tegucigalpa y San Pedro Sula (CA-5), y entre San Pedro Sula y La Ceiba, hay que prepararse porque si se evade un hueco va a caer en dos o tres más, eso cuando se corre en carretera que tuvo asfalto. Si viaja entre municipios que están afuera de esos circuitos, el viaje puede ser una real aventura. Más aún si viaja a municipios sin carretera con asfalto, llamadas “de tierra”, es probable que el autobús no llegue ese mismo día a destino en período de invierno.

Pero revisen la cartera de créditos internacionales y nacionales para la construcción y reconstrucción de las carreteras de Honduras durante los últimos 15 años, con esos financiamientos que estamos pagamos con nuestros impuestos, pudo construirse un bulevar de seis carriles de concreto, bien señalado y moderno, desde la frontera entre México y Guatemala a la ciudad de Panamá.

Estas gestiones públicas se pueden incluir en el maltrato a la ciudadanía, puesto que le insultan su inteligencia. Si no aprendemos a reclamar un buen trato, menos podremos lograr que nuestra juventud, niñez y adulto mayor sea respetada en su dignidad y derechos humanos.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

En Turrialba estarán centrados en analizar actividad turística

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Fachada Sede de Turrialba
El próximo jueves y viernes en la Sede del Atlántico de la UCR, en Turrialba, se efectuarán las conferencias y mesas de trabajo del VIII Congreso Nacional de Educación Turística (foto: Archivo ODI).

Turismo para todos, una suma de oportunidades y sentidos, es el nombre del VIII Congreso Nacional de Educación Turística, que se efectuará el 12 y 13 de noviembre, en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, en Turrialba.

A las 9:30 a.m. del 12 de noviembre, luego de la inauguración, se efectuará la conferencia Logros, retos y amenazas del turismo costarricense, con la participación como expositor de Rodolfo Lizano, director de Planeamiento del ICT y una hora después se iniciará un conversatorio titulado Inclusión laboral para personas con discapacidad: un enfoque de educación por competencias.

En el transcurso del día se desarrollarán otras conferencias por bloques de especialidad, en cuatro temas: Hotelería, Pedagogía, Gastronomía y Servicios Turísticos. El primer bloque comenzará a la 1:30 p.m sobre temas como: Servicio al cliente accesible, Tecnologías interactivas para la pedagogía, Sostenibilidad y salud: característica de la gastronomía costarricense actual, y Agroturismo: perspectivas y retos. Un estudio de caso en la comunidad de Mollejones de Turrialba.

El segundo bloque abordará los siguientes temas: Revenue Management, Modelado en 3D para clases interactivas, Pérdidas, desperdicios en alimentos y bebidas; y Perspectivas del turismo cultural en Costa Rica.

Para el día siguiente, el programa tiene planeadas actividades diferentes por bloque de especialidad, a partir de las 9:30 a.m. Por ejemplo en la especialidad de Hotelería: visitarán el Hotel Casa Turire, en la especialidad de Pedagogía: efectuarán un taller herramientas para el aprendizaje dinámico, en la especialidad de Gastronomía: visitarán el CATIE y en la especialidad de Servicios Turísticos: abordarán el tema del Beneficio de café y la agricultura orgánica.

A partir de las 2:00 p.m del viernes 13 de noviembre efectuarán cuatro conferencias de treinta minutos cada una, que analizará el Marco de cualificaciones en educación, el Seguimiento de las personas graduadas en Turismo, la Cultura de café como identidad costarricense y El Museo de Arte Costarricense como recurso didáctico.

Esta actividad es organizada por la Comisión Nacional de Educación Turística y Hotelera, con el patrocinio de la Universidad de Costa Rica, el Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) y la Asociación de Profesionales en Turismo.

Dicha comisión, creada por decreto presidencial en el 2006, tiene como objetivo revisar los programas curriculares de las entidades públicas encargadas de impartir las carreras y cursos de capacitación turística y hoteleras, con el fin de sugerir su adecuación a las nuevas exigencias del sector turístico, así como a las especialidades que requiere el mercado laboral de la industria turística.

La comisión está integrada por representantes de varios sectores: del empresarial turístico, del profesional organizado, de las universidades privadas, universidades y colegios universitarios estatales, del Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP), del Consejo Superior de Educación (CSE), del Ministerio de Educación Pública (MEP), del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y del presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Los viernes serán de carro compartido en la U

Plan piloto se implementará por dos meses

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Los viernes serán de carro compartido en la U
Quienes vengan a la UCR compartiendo su carro con al menos tres personas (incluido el chofer) tendrán acceso a un espacio de parqueo exclusivo (diseño Ibux Sánchez).

A partir de este viernes 28 de agosto estudiantes, docentes y funcionarios de la Universidad de Costa Rica podrán ser parte del “Plan Piloto de Carro Compartido UCR”, un proyecto que busca colaborar para reducir la congestión vial en los alrededores de la Sede Rodrigo Facio.

El Plan Piloto consiste en realizar los “viernes de carro compartido” durante dos meses en el segundo ciclo lectivo del 2015. La idea es que los universitarios se pongan de acuerdo, por medio de una página web, para encontrar compañeros de viaje y compartir su vehículo los viernes.

Este proyecto es desarrollado por los estudiantes del curso de Taller de Diseño Ingeniería Civil: Yari Maciel León Ulate, Miguel Ángel Zamora y Ana María Campos Rojas, bajo la tutoría de su profesora, Ing. Diana Jiménez Romero y cuenta con el respaldo de la Oficina de Servicios Generales (OSG).

Dependiendo de la participación que se logre durante los viernes de carro compartido, del 28 de agosto al 16 de octubre, el proyecto se podría extender por resto del semestre y se consideraría convertirlo en un programa permanente para el 2016.

¿Cómo funciona?

Para que las personas puedan ponerse de acuerdo y compartir su vehículo deberán registrarse en una página web, en la cual podrán encontrar y comunicarse con sus posibles compañeros de viaje.

Los viernes serán de carro compartido en la U2
Para participar del Plan Piloto de Carro Compartido el requisito es ser estudiante, docente o funcionario de la UCR y contar con una cuenta de correo institucional (diseño Ibux Sánchez).

La plataforma permitirá encontrar rutas registradas, elegir entre varias opciones como un único viaje o viajes regulares (semanales, mensuales), si es de ida y vuelta o sólo en un sentido. También permite estimar los tiempos de viaje y calcular las emisiones de carbono que se generan por cada viaje.

Para darles más seguridad a los viajeros, quienes deseen participar en el programa deberán crear un usuario con su correo electrónico de la UCR(ucr.ac.cr), el cual será verificado. Los usuarios deberán ingresar sus datos y podrán ver los datos de otros usuarios, únicamente si se piensa compartir un viaje con él.

Ventajas

Quienes participen en esta iniciativa tendrán acceso a un parqueo dentro del campus que será para uso exclusivo de quienes vengan compartiendo su carro, es decir, con al menos tres personas dentro del vehículo (incluido el chofer). Inicialmente, se destinaron para este fin 14 espacios en el parqueo que está junto al Comedor Universitario.

Entre otros beneficios, están la reducción de emisiones de CO2, el ahorro en los gastos de transporte, ya que los pasajeros pueden ponerse de acuerdo para dividir los costos del combustible. También es una forma de viajar más amena y una oportunidad para conocer gente nueva.

Los viernes serán de carro compartido en la U3
Porcentaje de personas dispuestas a participar en el plan de Carro Compartido UCR (imagen tomada de carrocompartidoucr.wordpress.com).

Sin embargo, algunas personas han expresado dudas y preocupaciones relacionadas con la dinámica del Carro Compartido UCR, especialmente por la idea de viajar con personas desconocidas. Por eso, el equipo organizador ofrece una serie de recomendaciones y respuestas a preguntas frecuentes en su página en Facebook.

Encuesta

Durante el mes de julio se aplicó una encuesta para conocer el interés de la comunidad universitaria en un programa de carro compartido en el campus de la sede Rodrigo Facio.

La encuesta fue completada por 1542 personas, de las cuales un 85,2% manifestaron estar dispuestos a participar durante varios días a la semana y en ambos sentidos de viaje (de la casa a la universidad y de la universidad a la casa).

Entre las principales razones por las que las personas están dispuestas a compartir sus vehículos, están contribuir con el medio ambiente y con la disminución de presas en los alrededores del campus, compartir gastos de transporte y parqueos exclusivos dentro del campus.

Las personas interesadas en participar sólo deben acceder al sitio web http://osg.ucr.ac.cr/CarroCompartido/ donde podrán registrarse y encontrar compañeros de viaje.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Exponen tres perspectivas de un nuevo modelo de empleo público en Costa Rica

Especialistas de Chile y Alemania hablan de la experiencia en sus países

 

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Exponen tres perspectivas de un nuevo modelo de empleo público en Costa Rica
El panel sobre un nuevo modelo del empleo público costarricense estuvo integrado por Hernán Rojas Angulo (moderador), Diego Vincenci, Alfredo Hasbum y Rodrigo Aguilar (foto Rafael León).

El viceministro de Trabajo Alfredo Hasbum Camacho; el líder sindical de la confederación de trabajadores Rerum Novarum Rodrigo Aguilar Arce, y el jefe del despacho del diputado Otro Guevara, Diego Vicenci se refirieron a lo que cada uno de ellos considera podría ser un nuevo modelo de empleo público en Costa Rica, en un foro realizado recientemente en la Universidad de Costa Rica.

Los tres expositores que participaron en el panel organizado por el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (Cicap) coincidieron en que los cambios en el modelo del empleo público deben ser para el beneficio del país.

Abordaron tópicos como la disparidad salarial entre el sector público y el privado, la importancia de que el ente rector en la homogenización de puestos y evaluación del desempeño sea la Dirección Nacional de Servicio Civil y que los parámetros que dicta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), deben tomarse en cuenta para elaborar cualquier reforma en este campo.

El Viceministro Hasbum dijo al respecto que Costa Rica cumple con uno de estos parámetros que es contar con un 15.2% de fuerza laboral en el sector público, al igual que países como Argentina, Panamá, Uruguay y Chile que tienen buenos niveles de desarrollo social en América Latina.

Exponen tres perspectivas de un nuevo modelo de empleo público en Costa Rica2
Alfredo Hasbum Camacho viceministro de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica (foto Rafael León).

Afredo Hasbum añadió que el 90% de estos funcionarios ocupan puestos en educación, salud, el Poder Judicial y la policía, por lo que no consideran conveniente reducir ninguno de estos ministerios.

Al respecto el viceministro propuso que cualquier asunto relacionado con empleo público debe salir de un proceso de diálogo, pero sí considera que los puestos en las 300 instituciones del estado deben estar estandarizados, para evitar disparidades salariales, y anunció que el gobierno ya integró una comisión para revisar los salarios de lujo y las convenciones colectivas abusivas.

Proyecto de ley del Movimiento Libertario

Por su parte, el funcionario Legislativo Diego Vincenti, del Movimiento Libertario, expuso algunos de los elementos que contempla un proyecto de ley que presentó el diputado Otto Guevara ante el Congreso.

Exponen tres perspectivas de un nuevo modelo de empleo público en Costa Rica3
Diego Vincenci es el jefe del despacho el diputado Otto Guevara (foto Rafael León).

Dicho proyecto se basa en algunas prácticas de países que pertenecen a OCDE y que tienen que ver con: evaluación del rendimiento, rendición de cuentas, creación de incentivos basados en méritos y retención del capital humano capaz.

Uno de los puntos que el asesor legislativo calificó de más polémicos en este proyecto, es el del salario global o único. Él considera que es la solución para disminuir el gasto público y mejorar los inventivos a los profesionales jóvenes.

Recalcó que esta propuesta no va en contra de los derechos ya adquiridos por los funcionarios contratados y aseguró que es un sistema efectivo y que ya lo han implementado en Aresep, el Instituto Nacional de Seguros y el Banco Central con buenos resultados.

Creemos que si se cambia el régimen de pluses por el salario único, en un período de tres años se equipararía. El salario único incorpora: antigüedad, genera salarios más competitivos para profesionales, “atraeríamos a gente joven, a gente bien preparada que está estimulada”, dijo Vicenci e hizo conciencia en que “para la construcción de un país, todos tenemos que ceder un poco para ganar mucho: subsanar un hueco grande que hay en el gasto público”.

Exponen tres perspectivas de un nuevo modelo de empleo público en Costa Rica4
Rodrigo Aguilar Arce es el presidente de la Confederación de trabajadores Rerum Novarum (foto Rafael León).

Diego Vincenci comentó que este proyecto de ley está basado en estudios de OCDE, de la Academia de Centro América y con insumos del Servicio Civil.

Fortalecer competencias del Servicio Civil

Finalmente, en el foro participó Rodrigo Aguilar Arce de la Confederación de trabajadores Rerum Novarum quien considera que el Servicio Civil debe elaborar las directrices de contratación de todas las instituciones públicas y que además tenga el poder de supervisar el cumplimiento de dichos lineamientos.

Aguilar fue enfático en que los funcionarios públicos deben ser bien pagados pero a la vez que éstos cumplan cabalmente con sus funciones.

“Es necesario que la oferta de empleo público se adecue a las necesidades esenciales del trabajo, de manera que sea: abierta, eficiente, productiva, competitiva, sostenible e innovadora”. Ello obliga a las instituciones a contar con profesionales de alto nivel o de personas calificadas.

El líder sindical destacó que la discusión sobre el empleo público se debe mirar desde la inversión y no desde el gasto, porque de lo contario se tiende a pensar que los salarios de los empleados del estado son los causantes del déficit fiscal, cuando el verdadero problema es el fraude y la evasión fiscal.

 

Tendencias del empleo público en América y Europa

Exponen tres perspectivas de un nuevo modelo de empleo público en Costa Rica5

En el seminario internacional que organizó el Cicap, el M.Sc. Francisco José Silva Durán de la Dirección Nacional de Servicio Civil de Chile y el Dr. Christian Arndt, profesor de la Universidad de Nürtingen-Geislingen de Alemania compartieron en un conversatorio las experiencias de sus naciones sobre el tema del empleo público.

Ambos coincidieron en que tanto Chile como Alemania después de procesos de guerra mundial o dictadura militar, establecieron sistema de empleo público que fueron madurando y hoy se caracterizan por la meritocracia y la eficiencia.

Silva destacó dentro de los logros de su país la transparencia en las compras públicas y la capacidad de reacción ante las crisis y escándalos.

Recomendó además una adecuada relación entre la administración y la política para que una fortalezca a la otra. Comentó que en Chile la estructura piramidal de puestos públicos le da a la Presidencia de la República la posibilidad de designar en forma directa únicamente a mil funcionarios que ocupan puestos la alta dirección como ministros y presidentes ejecutivos. En el segundo nivel jerárquico hay 1,245 personas que ocupan niveles de jefaturas medias y debajo de ellos hay un tercer nivel con 2,368 directores o coordinadores. En la base de la pirámide hay 253,151 funcionarios públicos. En los tres niveles básicos la escogencia se hace por idoneidad y se buen desempeño.

Acerca de la evaluación del desempeño en el empleo público el especialista la calificó como un valor dentro de la estructura chilena. Al respecto comentó que en su país existen perfiles para todas las funciones públicas, manuales de reclutamiento y selección de los servidores públicos y un barómetro de la gestión.

Además dijo que la Dirección Nacional de Servicio Civil realiza mediciones del clima organizacional en las instituciones y ministerios.

Por su parte, Christian Arndt de Alemania detalló que en su país el 10% de la fuerza de trabajo la conforman los empleados públicos, hace 25 años la tendencia era mayor, pero después de la reunificación ha decrecido y con ellos también han aumentado los tiempos parciales de trabajo y la flexibilización del empleo público.

Reconoció que las privatizaciones de los servicios se han dado con el tiempo en forma ordenada y esto ha permitido que tengan tasas de desempleo del 5%.

Arndt habló en el foro sobre algunas tendencias y particularidades del empleo público en Alemania, entre ellas que la imagen del empleado público en su país es muy buena, los salarios de estos funcionarios tienden a ser menores que los de las empresas privadas, pero tienen mayor estabilidad, por lo que se convierten en empleados muy fieles.

El estadístico alemán afirmó que la mayoría de los funcionarios son mujeres y en general son personas mayores de 45 años y que existe imparcialidad en el trabajo independientemente del partido político que esté en el poder.

Dentro de los desafíos para el empleo público Arndt considera que es importante crear nuevos incentivos para atraer personal más competente.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio
Estudiantes de la carrera interuniversitaria de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II Ciclos, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar, que brinda la Sede del Atlántico de la UCR visitaron este lunes 13 de julio, el campus Rodrigo Facio (foto: Laura Rodríguez).

Un total de 27 estudiantes de la carrera interuniversitaria de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II Ciclos, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar que se imparte en la sede del Atlántico de la UCR visitaron por primera vez el campus Rodrigo Facio, este lunes 13 de julio.

Los y las jóvenes, quienes son estudiantes universitarios pero que en su mayoría ya laboran como docentes en sus comunidades, tuvieron la oportunidad de conocer los distintos servicios que brinda la Universidad de Costa Rica, así como varios de los puntos emblemáticos de la Alma Mater.

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio2
Los estudiantes que cursan esta carrera provienen de las comunidades indígenas de Tsipí , Txiniclorí, Tulesi, Guayabayäka, Kabebata, Bóyeinak, Ñukakicha, Sarclí-Juito, Konobata, Xiquiarí, Alto Pacuare, entre otras (foto Laura Rodríguez).

Todos ellos y ellas forman parte del programa interinstitucional de formación de maestros indígenas con énfasis en lengua y cultura cabécar, en el cual participan la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Este proyecto es financiado por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio3
Esta carrera la brindan las universidades estatales (UNA, UNED Y UCR) desde el 2009, con el objetivo de formar docentes que se inserten a trabajar en las escuelas y comunidades cabécares y que puedan enseñar tanto en cabécar como en español (foto Laura Rodríguez).

Durante la mañana, el grupo de jóvenes escuchó por parte del Arq. Oscar Molina un poco de la historia de la arquitectura universitaria, y juntos realizaron un recorrido guiado por el edificio de Estudios Generales, la plaza 24 de abril, la biblioteca Carlos Monge y la fuente de Cupido y el Cisne.

Luego, los y las estudiantes se trasladaron a la Ciudad de la Investigación en donde pudieron observar de cerca el trabajo que realiza el Planetario San José y del Laboratorio Pris- Lab de Ingeniería Eléctrica.

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio4
En el 2014, las universidades públicas graduaron a un grupo de doce maestros y maestras bilingües (foto Laura Rodríguez).

Floribeth Herrera Aguilar, maestra de cultura de la comunidad de Alto Chirripó y estudiante de la carrera interuniversitaria aseguró que la oportunidad de conocer un poco sobre la UCR fue una experiencia muy enriquecedora.

«Me siento muy orgullosa de ser una estudiante más de la U, de enseñar a mi comunidad y de poder impartir otra cultura a mi comunidad, poder visitar la U es un sueño para mí, como llegar a abrir una puerta que es un universo porque pude ver tantas cosas, conocer tantas cosas y uno quisiera llevárselo todo en la mente para ir a contárselo a nuestras comunidades y a nuestros hijos» dijo Herrera.

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio5
Como parte de la visita, los y las estudiantes disfrutaron de una presentación sobre las constelaciones en el Planetario San José (foto: Laura Rodríguez).

Asimismo, Roger Chavarría Ortiz manifestó con emoción que la visita fue de mucho provecho «es la primera vez que vengo y no conocía aquí y la verdad es que la pasamos muy bien todos, me sentí muy cómodo y sentí muy cómodo el ambiente, y agradecer a las tres universidades públicas que nos dieron esta oportunidad» dijo.

Por último, estos estudiantes visitaron las Radioemisoras de la UCR, lugar en donde pudieron observar la dinámica de las transmisiones en vivo y conocer un poco más sobre los programas que allí se realizan.

La visita de los estudiantes indígenas a la sede Rodrigo Facio se llevó a cabo gracias a la vinculación entre la M. Sc. Hannia Watson, coordinadora de la carrera de la Sede del Atlántico, el Arq. Oscar Molina, Jefe de la Oficina de Servicios Generales, y la Licda. Wajiha Sasa, Directora de la Oficina de Divulgación e Información.

 

*Entrevista con Róger Chavarría, estudiante de Lengua y Cultura Cabécar:

http://www.ucr.ac.cr/medios/audios/2015/entrevista-roger-chavarria.mp3

*Entrevista con Hannia Watson, coordinadora de la UCR del Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II ciclos, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar:

http://www.ucr.ac.cr/medios/audios/2015/entrevista-hannia-watson.mp3

*Video sobre visita de estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar a la UCR:

https://youtu.be/tDR9mB46QOA

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR es pionera en el país en el uso pacífico de la energía atómica

Por medio de 13 laboratorios

UCR es pionera en el país en el uso pacífico de la energía atómica
El diagnóstico temprano del cáncer mejorará gracias al ciclotrón que pondrá en funcionamiento la UCR, una moderna y costosa tecnología que no existía en el país (foto Pablo Mora).

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

¿Sabía usted que en el futuro cercano la Universidad de Costa Rica (UCR) contará con un ciclotrón para el mejoramiento del diagnóstico y tratamiento del cáncer en el país?

La implementación de un Centro de producción de radiofármacos con ciclotrón y de un Sistema de diagnóstico por imágenes PET (Tomografía por Emisión de Positrones, por sus siglas en inglés), permitirá determinar la existencia de secciones cancerosas en el cuerpo humano, por medio de un radiofármaco.

Este será el gran aporte a la salud pública que dará el ciclotrón (acelerador de partículas), cuya construcción se espera esté concluida en el 2017 con un costo de casi $10 millones. El proyecto será financiado con un préstamo del Banco Mundial.

UCR es pionera en el país en el uso pacífico de la energía atómica2
El Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (Cicanum) contribuye con la protección del personal de la CCSS que labora con equipos que emiten isótopos radiactivos, mediante el control de las emisiones por medio de dosímetros físicos (foto archivo ODI).

El ciclotrón será operado por el Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (Cicanum), de la UCR, único centro en el país con más de 30 años de experiencia y personal capacitado en el uso de las aplicaciones seguras y pacíficas de la energía nuclear.

En sus 13 laboratorios, este centro ofrece otros servicios a la sociedad costarricense. Uno de ellos es el análisis de partículas radiactivas en alimentos, que proporciona a instituciones, que como el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), requieren verificar si existen contaminantes radiactivos en los alimentos importados de origen animal. También lo requieren empresas exportadoras de productos como banano, café, leche y azúcar, para certificar la ausencia de contaminación radiactiva en estos.

UCR es pionera en el país en el uso pacífico de la energía atómica3
El análisis de alimentos, entre estos la leche, se realiza para verificar si existentes contaminantes radiactivos (foto archivo ODI).

Igualmente, la UCR protege al personal de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) que labora con equipos que emiten radiaciones ionizantes, para que estas no pongan en riesgo su salud. El control de las radiaciones se efectúa mensualmente y en forma individual, por medio de dosímetros físicos. Este servicio también lo extiende a la industria (ver video Laboratorio de Dosimetría y Protección Radiológica).

La UCR realiza además la calibración de todos los equipos de medición de radiactividad de hospitales, clínicas privadas e instituciones estatales que lo soliciten.

El Cicanum es por ley un ente asesor de las autoridades nacionales en el tema de la importación de materiales que contengan uranio, enriquecido o empobrecido, así como cualquier otro tipo de uranio industrial, según el artículo 26-Bis de la Ley de Armas y Explosivos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UCR mostrará los servicios especializados que brinda al país

Empresas e instituciones entre las principales beneficiadas

UCR mostrará los servicios especializados que brinda al país
El Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos ofrece asesoría técnica a empresas nacionales con el objetivo de elevar su competitividad y promover la producción de alimentos de calidad (foto archivo ODI).

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Universidad de Costa Rica (UCR) posee una gama muy amplia de servicios especializados que ofrece a la sociedad costarricense, basados en el conocimiento científico y con el uso de tecnología de punta.

A través de sus centros de investigación y laboratorios, expertos de diversas ramas brindan asesoría y capacitación a instituciones públicas, empresas, organizaciones comunales y a personas que a título personal solicitan alguno de los servicios.

La seriedad de los laboratorios de la UCR –algunos de referencia nacional– se refleja en el alto número de pruebas acreditadas, lo que garantiza elevados estándares de calidad y de responsabilidad en las labores que se desarrollan.

Uno de ellos es el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), el cual brinda cursos de capacitación “a la medida” a empresas, instituciones y organizaciones de los sectores agroalimentario y turístico, así como cursos en línea sobre buenas prácticas de manufactura e inocuidad de alimentos. Asimismo, el CITA ofrece asesoría técnica a empresas nacionales y centroamericanas con el objetivo de elevar su competitividad y promover la producción de alimentos de calidad en aspectos tales como: procesamiento de frutas y vegetales; procesamiento de productos cárnicos, lácteos, granos y cereales; evaluaciones de procesos térmicos; estudios de almacenamiento y vida útil, de análisis sensorial y de mercado sobre alimentos; manejo poscosecha de frutas y vegetales; aplicaciones biotecnológicas; auditorías e implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad e inocuidad. Asimismo, posee el servicio de consultas técnicas sobre análisis químicos de alimentos, diseño de procesos y desarrollo de productos, entre otros.

UCR mostrará los servicios especializados que brinda al país2
El Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares mide la concentración de isótopos radiactivos en alimentos. Este servicio lo brinda a instituciones y empresas que necesitan verificar si existen contaminantes radiactivos en alimentos importados o para la exportación (foto ilustrativa archivo ODI).

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) ofrece capacitación a ingenieros civiles y geotecnistas, así como a empresarios de la construcción, maestros de obra y operarios.

Por medio de sus laboratorios y ensayos acreditados, el Lanamme ofrece servicios al país en las siguientes áreas: gestión municipal; seguridad vial y transportes; comprobación de la calidad de los materiales de construcción y pavimentos; calibración de máquinas e instrumentos de fuerza; estructuras, muestreos y evaluación de pavimentos; ensayos de desempeño para los distintos materiales componentes de la estructura de pavimento; ensayos para ligantes asfálticos y para el diseño y caracterización de mezclas asfálticas.

La Red Sismológica Nacional (RSN), mediante un convenio entre la UCR y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), monitorea e investiga la actividad sísmica y volcánica del país las 24 horas del día y los siete días a la semana, con el fin de mantener informada a la población y prevenir situaciones de emergencia. Esta información la difunde en su página web, medios de comunicación, redes sociales y otros sitios en Internet. Además, muy pronto pondrá a disposición del público una aplicación para teléfonos inteligentes con el fin de reforzar esta labor.

La RSN incide en las decisiones relacionadas con la mitigación y prevención de desastres en el país, al formar parte del Comité Asesor Técnico de Sismología y Vulcanología de la Comisión Nacional de Emergencias.

UCR mostrará los servicios especializados que brinda al país3
El Laboratorio de Fuerza del Lanamme ofrece el servicio de calibración de máquinas e instrumentos de fuerza (foto archivo ODI).

 

Uso seguro de energía atómica

El Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (Cicanum) es otro de los centros especializados de la UCR, que proporciona servicios científicos al país en el campo del uso seguro de la energía atómica con fines pacíficos.

Uno de ellos es el análisis de alimentos mediante la técnica de espectrometría gamma, que consiste en medir la concentración de isótopos radiactivos en cualquier material, líquido o gaseoso, incluidos los alimentos. Este servicio lo proporciona a instituciones, que como el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), requieren verificar si existen contaminantes radiactivos en los alimentos de origen animal importados de países que presentan riesgo potencial de sufrir accidentes nucleares o que se han visto influenciados por este tipo de percances. También lo solicitan empresas exportadoras de productos como banano, café, atún, leche y azúcar, que también necesitan certificar la ausencia en estos de contaminación radiactiva para poder ingresar a otros mercados.

El Laboratorio de Dosimetría personal del Cicanum presta el servicio a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) de medición del grado de radiación ionizante al que está sometido el personal que labora con fuentes radiactivas cuando realiza radiografías, mamografías, TAC y aplicación de radioterapia. Este servicio también lo extiende a usuarios privados.

UCR mostrará los servicios especializados que brinda al país4
El Centro de Electroquímica y Energía Química (Celeq) verifica el control de calidad de todos los combustibles que se utilizan en el país, por medio de un convenio con la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (foto cortesía Emmanuel Badilla).

Los especialistas del Cicanum también ofrecen el servicio de calibración a todos los equipos de medición de radiactividad de hospitales, clínicas privadas e instituciones estatales que lo soliciten.

Actualmente, la UCR y la CCSS desarrollan un proyecto conjunto de control de calidad en el uso de los mamógrafos, que consiste en evaluar la dosis de radiación que reciben las pacientes con el fin de optimizar el proceso de detección del cáncer de mama.

El Centro de Electroquímica y Energía Química (Celeq) brinda capacitación y servicios en el área de la energía. Uno de estos es el control de calidad de todos los combustibles que se comercializan en el país, que realiza mediante un convenio con la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep). Este servicio está abierto a cualquier persona física que lo solicite.

Asimismo, el Celeq hace análisis químicos para licitaciones de diferentes productos y para empresas nacionales y transnacionales, y realiza estudios acerca de la contaminación de hidrocarburos en aguas y suelos.

Todos estos laboratorios participarán en la Expo UCR 2015, el 10, 11 y 12 de abril, para mostrar a la comunidad universitaria y al público que nos visite parte de su labor, así como responder todas las consultas de las personas interesadas en obtener sus servicios especializados. La Expo UCR se realizará en la Sede Universitaria Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

PREANU inaugura Sala de Lactancia Materna

Iniciativa está abierta para toda la comunidad universitaria

PREANU inaugura Sala de Lactancia Materna
La Sala de Lactancia Materna se encuentra ubicada en las instalaciones del PREANU-UCR, programa que pertenece a la Escuela de Nutrición, en la Ciudad de la Investigación (foto Rafael León).

 

Kátheryn Salazar Zeledón,

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Desde el punto de vista nutricional la leche materna es el mejor alimento para el recién nacido, ya que contiene todos los componentes nutricionales que necesita para obtener energía como macronutrientes, carbohidratos, proteínas, grasas, micronutrientes, vitaminas y minerales.

El calostro, que es la leche que se produce durante los primeros cuatro días después del parto, contiene sustancias que ayudan a prevenir infecciones, apoya la digestión, fortalece las defensas y protege las membranas digestivas.

Por ello, el Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU-UCR) de la Escuela de Nutrición inauguró el pasado jueves 26 de febrero una Sala de Lactancia Materna para todas las mujeres de la comunidad de la Universidad de Costa Rica (UCR).

PREANU inaugura Sala de Lactancia Materna2
La Dra. Elena Ureña Cascante, especialista en nutrición, hizo un llamado a la población femenina a no abandonar la práctica de amamantar a sus hijas e hijos, pues se trata del mejor alimento que ellas y ellos pueden obtener en sus primeros meses de vida (foto Rafael León).

La Dra. Elena Ureña Cascante, representante de dicha Unidad Académica ante La Comisión Nacional de Lactancia Materna (CNLM), determinó que existe una asociación entre la lactancia materna y la prevención del desarrollo de obesidad infantil. Además subrayó que la leche de la madre funciona como una especie de vacuna, ya que fortalece el sistema inmunológico del infante.

PREANU inaugura Sala de Lactancia Materna3
Las madres que pertenecen a la comunidad de la Universidad de Costa Rica y quienes necesitan extraer su leche materna ahora cuentan con un espacio acondicionado especialmente para ellas y así poder realizar esta práctica en forma adecuada (foto Rafael León).

Las madres que deseen utilizar esta nueva Sala lo único que deben hacer es presentarse a la recepción del PREANU-UCR y llenar una hoja de registro. Posteriormente pasan a un espacio especialmente acondicionado donde lavan sus manos, luego realizan la extracción de la leche y por último la guardan bajo refrigeración en un espacio destinado exclusivamente para almacenar la leche.

Las madres pueden llevar el recipiente o también pueden solicitar uno en el lugar, asimismo deben rotular los contenedores o bolsas con el nombre de la madre, del bebé, la fecha y la hora con el fin de llevar un registro detallado. El horario es de 7:30 a.m. a 4:30 p.m. y la idea es que la madre pueda ir a recoger la leche luego de su jornada laboral.

 

Importancia de las salas de lactancia

La Dra. Elena Ureña Cascante comentó que durante años ha observado cómo estudiantes y docentes utilizan espacios como los servicios sanitarios para realizar la extracción de la leche y se debe sumar la falta de un lugar acondicionado para almacenar el líquido.

PREANU inaugura Sala de Lactancia Materna4
Johana Quesada Astúa señaló la importancia de una sala de lactancia, pues aquellas funcionarias de una institución o empresa no pueden amamantar a sus hijas o hijos durante el día, pero sí pueden extraer la leche materna para que ellas y ellos la puedan tomar sin problema (foto Rafael León).

Es así como en respuesta a esta problemática, y en el marco de Ley de Fomento de la Lactancia Materna (Ley 7430), surge esta iniciativa desde el PREANU-UCR.

Johana Quesada Astúa, madre y nutricionista, expresó que la extracción de leche es una opción para las mamás quienes trabajan tiempo completo y no pueden desplazarse hasta el lugar donde se encuentra su hijo o hija. Sin embargo, Johana añadió que muchas mujeres no amamantan por una cuestión de estética y recurren a las fórmulas para lactantes que no aportan tantos beneficios para la salud como la leche materna.

PREANU inaugura Sala de Lactancia Materna5
Silvia Vidaorreta Barrantes es miembro activa de la organización denominada Liga de la Leche, en donde las mujeres se reúnen para compartir conocimientos y experiencias sobre la maternidad (foto Rafael León).

Por su parte Silvia Vidaorreta Barrantes, integrante de la Liga de la Leche que un grupo de apoyo en el que mujeres madres comparten sus conocimientos sobre esta temática, manifestó que las salas de lactancia son necesarias ya que la producción de leche es constante y es necesario sacar cada vez que se sienta esa urgencia; además, recalcó que un baño no es un lugar higiénico ni cómodo para realizar esta acción.

Por último, la Dra. Ureña señaló que esta no es una idea nueva, ya que desde 1943 el Código de Trabajo establece en su Artículo 100 que si el lugar de trabajo tiene más de 30 mujeres, la o el patrono debe de acondicionar un espacio para que las madres amamanten u obtengan su leche materna.

Para mayor información sobre la Sala de Lactancia Materna se puede llamar al teléfono 2511-2166 o escribir al correo electrónico: preanu@nutricion.ucr.ac.cr.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/