Skip to main content

Etiqueta: servicios

¿Por qué se enferman sus cultivos? Expertos de la UCR le ayudan a averigüarlo

La Clínica de Diagnóstico en Fitopatología del Ciproc-UCR ayuda a pequeños y medianos productores a encontrar la causa de las enfermedades de sus cultivos y a combatirlas de forma sostenible

Distintos agentes bióticos (hongos, bacterias, nematodos, virus) y abióticos (temperatura, luz, pH, agua, concentración de nutrientes, viento) pueden causar una enfermedad en un cultivo y acabar con él, por lo que identificar cuál de todos ellos es el responsable es una tarea que requiere del ojo experto.

Por eso, el Centro de Investigación en Protección de Cultivos (CIPROC) de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la UCR le brinda a pequeños y medianos productores servicios para la identificación y control de plagas, patógenos y parásitos que afectan diversos cultivos comestibles, ornamentales y forestales.

Este centro de investigación pone al servicio del sector productivo la experiencia de sus investigadores y técnicas analíticas a un bajo costo con la finalidad de identificar las causas de los daños en sus cultivos y diseñar estrategias de manejo integrado para reducir las pérdidas de calidad y productividad.

“En los sistemas agrícolas, estas reducciones a menudo se traducen en pérdidas económicas para los agricultores, precios más elevados para los consumidores y en muchos casos, han resultado en ruina y hambrunas en regiones enteras” detalló Oscar Castro Zúñiga, en la descripción del proyecto. De ahí la importancia de que los productores puedan acceder a un diagnóstico oportuno.

Esta labor se realiza en el marco del proyecto de Acción Social ED-313 “Clínica de Diagnóstico en Fitopatología” del Laboratorio de Fitopatología del CIPROC, coordinado por el MSc. Oscar Castro Zúñiga. Este laboratorio recibe muestras de todo el país. Por ejemplo, entre el 2017 a 2019 se revisaron: 440, 448 y 452 muestras respectivamente provenientes de 335, 289 y 320 empresas agrícolas.

Beneficios económicos y ambientales

El diagnóstico que realiza el laboratorio tiene un impacto directo en la situación económica de los agricultores, al disminuir las pérdidas en los cultivos y disminuir el gasto en agroquímicos que no son los adecuados para combatir los agentes causales de la enfermedad.

La ingeniera Gabriela Chinchilla, colaboradora del Laboratorio de Fitopatología apunta que al conocer exactamente cuál es patógeno que causa la enfermedad se puede hacer un manejo integral y efectivo, evitándose así la aplicación excesiva y muchas veces inútil de agroquímicos que no solucionan el problema.

Los expertos advierten que el uso indiscriminado de agroquímicos, aparte de afectar la economía del agricultor, tiene un impacto sobre su salud, la de sus trabajadores y su familia, al exponerlos a agroquímicos que se aplicaron en demasía y no tuvieron ningún efecto. Este impacto también lo sufre el medio ambiente, al contaminarse los suelos y las fuentes de agua entre otros.

En este sentido, la Clínica de Diagnóstico provee un servicio fundamental, no sólo al identificar los agentes causales de las enfermedades, sino, en brindar asesoría en el manejo integrado, lo cual contribuye a prevenir la contaminación por residuos de plaguicidas, y así proteger el medio ambiente y la salud del consumidor.

¿Cómo solicitar el servicio?

Para acceder a este servicio, los interesados deben seguir las recomendaciones para la toma correcta de las muestras de las plantas afectadas, luego deben enviarlas al Laboratorio de Fitopatología, ubicado en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, y podrán obtener resultados en menos de dos semanas. El costo de cada análisis va desde los 10 mil colones.

Para realizar el diagnóstico de las enfermedades se utiliza una amplia gama de técnicas para determinar el agente causal, entre ellas el aislamiento a nivel in vitro, la identificación morfológica, la caracterización bioquímica, el análisis molecular de marcadores y la secuenciación de ADN.

En algunos casos, los expertos del CIPROC se apoyan con otros laboratorios y centros de investigación de la UCR como el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) y el Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) que cuentan con otros tipos de análisis que pueden ayudar a complementar y precisar el diagnóstico.

Las personas interesadas pueden comunicarse al teléfono: 2511-4141 o al correo: ciproc@ucr.ac.cr . para obtener más información.

Servicios del Laboratorio de Fitopatología del CIPROC

  • Identificación de hongos en plato Petri
  • Análisis fitopatológico por hongos y bacterias
  • Análisis fisiopatológico de sustrato y suelo
  • Identificación de hongos en plato petri de muestreos
  • Análisis de aguas agrícolas para detección de hongos fitopatológico
  • Análisis de sensibilidad de hongos fitopatógenos a fungicidas y extractos
  • Análisis fitopatólogico especial efectuado a muestras para hongos omycetes
  • Identificación bioquímica de bacterias fitopatógenas
  • Visita a campo por asesoría técnica en el área de Fitopatología.
  • Análisis de sensibilidad de hongos fitopatógenos a fungicidas y extractos

 

Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

UNDECA: ¡Ni vergüenza les da! El desastre hacendario no se puede ocultar atacando a la Caja

No hemos terminado con la pandemia de COVID-19, y de nuevo arremeten, con todo, contra el sistema público de salud y seguridad social de nuestro país.

Esta vez, el Ministro de Hacienda, Elian Villegas,es el abanderado, quien se lució lanzando sus dardos más venenosos contra la Caja Costarricense de Seguro Social.

El Ministro de Hacienda, proclamó la más aviesa afrenta contra esta institución. Declaró que su presupuesto erosiona la estabilidad fiscal, criticó las facturas que le pasa la Caja, por el perro tan amarrado y rabioso que le tiene el Gobiemo, y como si lo anterior fuera poco, censuró el costo de la atención médica que se le brinda a la población.

Las declaraciones del Ministro desprestigian esta institución, favoreciendo la privatización de los servicios de salud pública. No tenemos ninguna duda que los mercaderes de la salud estarán aplaudiendo, estas desastrosas manifestaciones, de un fiel escudero de los más opacos intereses.

¡Cuando el ministro hace una frívola comparación entre los presupuestos de Gobiemo Central y el de la Caja, tratando de manipular la verdad, no dice, que desde luego no ignora, que la causa principal del deterioro de las finanzas del Gobierno es producto de la enorme corrupción, de la evasión, elusión y el contrabando fiscal; además,de los privilegios fiscales que disfruta el poderoso sector empresarial y financiero, nacional y transnacional.

Detrás de esa cortina de humo, el Ministro no pretende otra cosa que no sea seguir eludiendo el pago de la deuda que tiene el Gobiemo, que asciende a la cantidad de 2.300.000 millones de colones, incítando públicamente a los diputados y diputadas a violentar el artículo 177 de la Constitución Política, que obliga al Estado a asumir el pago de la deuda, que el inflamable discurso del ministro pretende que se le escamoteé a los asegurados y a la población en general

Don Elian, en lugar de fustigar a nuestra emblemática institución, constituida por más de 60.000 personas trabajadoras, que le han puesto el pecho a la pandemia, debería honrar esa vergonzosa deuda.

El Ministro de Hacienda lanzó una proclama nada velada, de guerra contra la institución, la cual resulta totalmente inaceptable proviniendo de un Ministro de Estado.

UNDECA exige que se le pague a la Caja, lo que se le debe.

Llamamos a todas las fuerzas sociales a reforzar la lucha en defensa de la Caja y la salud pública

Las organizaciones sindicales y la clase trabajadora debemos cerrar filas en esta defensa.

 

Información compartida con SURCOS por Luis Chavarría.

La distribución de las actividades económicas según la MIP: una nueva confirmación de su concentración en la GAM

German Masís

Recientemente, el Departamento de Estadísticas Macroeconómicas del Banco Central de Costa Rica ha realizado un esfuerzo para la actualización de la Matriz Insumo-Producto (MIP) de Costa Rica, la cual permite conocer el panorama contemporáneo de la producción nacional.

El uso de la MIP facilita el análisis sobre la composición por actividad económica y muestra los movimientos de producción y valor agregado, a lo largo de un período determinado, que ocurren entre los distintos sectores que componen una economía.

El trabajo realizado permite obtener una descripción de la red de producción nacional y de la red de comercio, ubicarlas geográficamente y asignar a cada cantón las distintas actividades económicas, además de conocer las actividades económicas líderes.

Como es bien conocido, la producción se especializa por zonas geográficas, así los cantones se diferencian en el valor agregado que aportan según las actividades económicas predominantes dentro de sus límites.

Como es de esperarse, se observaron diferencias marcadas en la estructura productiva dentro y fuera de la GAM. La primera más concentrada en servicios y manufactura, mientras la segunda en agricultura y turismo. Cabe destacar que el comercio es predominante en casi todo el país.

Estos resultados denotan que la administración pública está altamente concentrada en el centro del país, donde el cantón de San José representa alrededor de un 52 %. Ello es similar para otros servicios, nuevamente con San José el cantón principal (37 % de la producción) y manufactura donde Alajuela y San José producen el 40 % a nivel nacional. Por su parte, la construcción y educación y salud (las últimas dos conjuntamente) se encuentran más distribuidas a lo largo del país, sin embargo, la mayor concentración sigue presentándose en la GAM, con San José a la cabeza (13 % y 16 % de cada actividad respectivamente). Por último, la actividad de transporte está dominada por San José y Alajuela, 42 % de la actividad entre ambos cantones.

Otra actividad que resulta vital es la fabricación de instrumentos y suministros médicos y dentales. Con la excepción de San José, es una actividad líder en el resto de cabeceras de la Gran Área Metropolitana (GAM). Este es un indicativo de la importancia de la manufactura de alta tecnología para el país, así como la relevancia de la inversión extranjera directa que en gran medida se concentra en este tipo de empresas.

La actividad de manufactura está concentrada en los cantones de la GAM, donde Alajuela, San José, Heredia, Cartago son las principales áreas, junto a cantones como Desamparados, Goicoechea, Grecia y la Unión. De las regiones periféricas sólo Puntarenas y San Carlos tienen alguna importancia en esta actividad.

Por su parte, los servicios se encuentran concentrados en los cantones de San José, Alajuela, Desamparados, Heredia, Cartago, Montes de Oca, Santa Ana, Goicoechea, Tibás y Escazú de la GAM. Sólo en San Carlos y Pérez Zeledón, existe algún desarrollo de los servicios en las regiones Periféricas.

Mientras que, en actividades como la agricultura, producción de energía y suministro de aguas y minería se desarrollan primordialmente fuera del Gran Área Metropolitana (GAM).

Específicamente, la agricultura está dominada por San Carlos, Pococí, Matina, Limón, Siquirres, Sarapiquí, Guácimo, con cerca de un 45 % de la producción nacional, todos ellos cantones de las regiones Periféricas y en su mayoría dedicada a los monocultivos de banano, la piña y la ganadería; de la GAM solo los cantones de Cartago y Alajuela tienen importancia en la producción agrícola. Bagaces sería el cantón más importante en la producción de energía y suministro de aguas con un 12%.

La producción agrícola por cultivos se encuentra concentrada en unos pocos cantones, como ha sido en las últimas décadas, así la producción de banano está concentrada en los cantones de Matina, Pococí y Siquirres, la de piña en San Carlos, Sarapiquí y Pococí, la de melón en Carrillo, Nandayure y Orotina, la caña de azúcar en San Carlos, Puntarenas y Montes de Oro, la de palma aceitera en Corredores, Aguirre y Parrita, la de café en Desamparados, Heredia y Tibás, la de ganadería en Abangares, San Carlos y Cartago, la de arroz en Liberia, Cañas y Parrita y la de papa en Oreamuno, Cartago y Alvarado, siendo que la agricultura de exportación se concentra en los cantones fuera de la GAM y sólo el café, la papa y en parte la ganadería se desarrollan en cantones que son parte de la GAM.

Por su parte, la distribución cantonal de las compras del producto de distintos agregados de actividades económicas, revela que el cantón de San José acapara las compras de la mayoría de las actividades, con excepción de la agricultura, donde Alajuela es el líder. En actividades como construcción, manufactura y educación y salud, la concentración de las compras es muy alta en el cantón de San José que acapara el 34 %, 23 % y 41 % respectivamente de las compras totales del producto de dichas actividades.

El detalle para los cantones de San José, Alajuela, Heredia y Cartago es relevante por la magnitud esperada de transacciones que ocurren en dichas cabeceras de provincia. Las principales actividades económicas en San José son comercio (16.46 %), actividades de banca e intermediación monetaria (10.12 %) y administración del Estado y aplicación de la política económica y social de la comunidad (8.14 %), para un total de 34.72 %.

En Alajuela un 43.49 % lo contabilizan la fabricación de instrumentos y suministros médicos y dentales (24.14 %), el comercio (11.52 %) y las actividades de banca e intermediación monetaria (7.83 %). Para Heredia las principales actividades son la fabricación de instrumentos y suministros médicos y dentales (16.71 %), el comercio (13.09 %) y las actividades de banca e intermediación monetaria (12.75 %), con un 42.55 % de la actividad económica. Por último, en Cartago un 43.17 % de la actividad económica es la suma de actividades de banca e intermediación monetaria (18.60 %), comercio (13.23 %) y fabricación de instrumentos y suministros médicos y dentales (11.34 %).

Mediante el ejercicio para la construcción de la red de transacciones, es posible realizar análisis sobre la importancia de cantones específicos en la producción y en la demanda intermedia a nivel nacional.

En general la red de producción se encuentra bastante integrada en sus conexiones, donde en promedio cada cantón se conecta con 75 cantones tanto en compras como en ventas. Dota y Hojancha serían aquellos más desconectados para ambos rubros de compras (46 y 52 respectivamente) como ventas (52 y 45 respectivamente). Por su parte, Alajuela, Desamparados, San José, Escazú, Goicoechea, Grecia, Guácimo, Heredia, Limón, Palmares, Paraíso, Pérez Zeledón, Pococí, Puntarenas y San Ramón son los cantones con más conexiones por compras hacia todos los cantones. Mientras, por el lado de las ventas, son 31 cantones los que poseen conexiones con todos los demás.

Las cabeceras de provincia junto con los cantones de la GAM poseen una alta importancia; por su parte, la mayoría de los cantones en la periferia (zonas costeras y limítrofes con Panamá y Nicaragua) son generalmente de menor importancia para el comercio interno. Algunas excepciones son el cantón de Garabito importante en turismo y Corredores importante para el comercio con Panamá, por lo cual son activos en la compra-venta de insumos con el resto del país.

Entre las conclusiones del estudio de la MIP, se señalan las diferencias marcadas en la estructura productiva dentro y fuera de la GAM. La primera más concentrada en servicios y manufactura, mientras la segunda en agricultura y turismo, el comercio es predominante en casi todo el país y el transporte está dominado por San José y Alajuela; la administración pública está altamente concentrada en el centro del país y la educación y salud se encuentran más distribuidos a lo largo del país, aunque existe una mayor concentración en la GAM.

La distribución de las actividades económicas y su concentración responden a un modelo de desarrollo que se ha consolidado por más de 50 años en las 4 provincias centrales y en los cantones que forman parte de la GAM, hacia la que se han dirigido las políticas económicas, los recursos y los incentivos durante más de una docena de Administraciones.

Modificar la orientación de las políticas concentradas en la GAM no ha contado con la voluntad política y la planificación necesaria, por lo que únicamente se han realizado tenues intentos de incorporar algunos cantones fuera de la GAM a las oportunidades de desarrollo e inversión.

El presente estudio sugiere “que continuar con la atracción de firmas multinacionales, pero con destino fuera de la GAM, no solo brindaría más oportunidades de empleo en la zona, sino además mayor integración comercial.

Ello requiere análisis de qué determinantes mejoran la competitividad y el atractivo de los cantones. Más esfuerzos en infraestructura, como la ampliación de la carretera Limonal-Cañas, entre otros y en educación, como la reforma al Instituto Nacional de Aprendizaje son necesarios”.

Agrega que “una opción puede ser equiparar el terreno y brindar más oportunidades a cantones fuera de la GAM para la atracción de este tipo de inversión”, además de que “estos resultados sirven para la formulación de políticas en aras de limitar las diferencias estructurales entre cantones dentro y fuera de la GAM. (Brenes, C. et al, documento de trabajo 01,20121, Banco Central de Costa Rica).

Precisamente, la actual Ministra de Trabajo, mencionó respecto a la actividad económica y el empleo, que “el crecimiento económico, la generación de empleo, la distribución de la riqueza ha estado concentrada en la Gran Área Metropolitana (GAM), y con presencia mayoritaria en algunos pocos cantones. Este ha sido una situación histórica en el país y que esperamos resolver a partir del desarrollo productivo de los territorios.

Es por esto que debemos enfocar nuestro trabajo en el desarrollo de los territorios, es decir, conociendo las fortalezas regionales impulsamos el desarrollo económico a partir de esas fortalezas y generar no sólo puestos de trabajo en los territorios, (…) buscar articular de forma bien calibrada los modelos de desarrollo y producción en los territorios para que el nacimiento de nuevos puestos de trabajo se pueda dar en todo el país y no solo en la GAM, como ha sido mayormente”. (CRHoy,29-1-2021).

 

Imagen destacada de Semanario Universidad.

UNA: Un día del niño y la niña con grandes deudas

Pablo Chaverri (*)

El nueve de setiembre se celebra en Costa Rica el día del niño y la niña. Se trata de una celebración establecida por recomendación dada en 1954 por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas, pidiendo que todos los países instituyeran un día consagrado a la fraternidad y comprensión entre niños del mundo entero, destinado a actividades para promover los ideales y objetivos de las Naciones Unidades, así como el bienestar infantil, e intensificar y extender los esfuerzos a favor de todos los niños y niñas del mundo. Según la Convención de Derechos del Niño, se entiende por niño a toda persona menor de 18 años, por lo que se incluye también a las personas adolescentes.

Como se puede ver, se trata de una fecha que va más allá de solamente un día de entretenimiento infantil, como se acostumbra en nuestro país, y que tiene que ver, entre otras cosas, con la intensificación de los esfuerzos para asegurar el bienestar de todos los niños y niñas. En este sentido, resulta muy importante aprovechar esta fecha simbólica para reflexionar sobre las deudas que Costa Rica mantiene con su población menor de edad, y en consecuencia, con toda la sociedad. A continuación se reseñan algunas consideradas particularmente críticas por sus implicaciones para todo el desarrollo nacional.

Salud

Pese a que Costa Rica tiene un perfil de salud adelantado para América Latina y que su esperanza de vida es elevada, subsisten retos importantes, tales como el de mejorar la calidad de los servicios en salud y ampliar la cobertura en los sistemas de atención a madres, niños, niñas y adolescentes, desarrollando un enfoque de prevención con mayor participación de las comunidades. El país todavía cuenta con coberturas bajas de captación y atención de mujeres en el posparto (69%) y la atención integral de adolescentes se estima que no supera el 40%.

Pobreza

En Costa Rica, se estima que cerca de una tercera parte de la niñez y la adolescencia se encuentra en situación de pobreza, lo cual sube aun más en zonas rurales y costas, donde se acerca a la mitad de la población menor de edad (43%), viéndose así lesionados múltiples derechos y limitándose seriamente las posibilidades de desarrollo integral a largo plazo para esta población. Esto se relaciona con que las familias más pobres suelen ser más numerosas, ya que los niños y niñas representan el 46% del total de miembros de los hogares que están en pobreza extrema, mientras son apenas el 22% en los hogares no pobres.

Educación

Aunque la amplia mayoría de la niñez en Costa Rica asiste a la educación primaria, todavía un 66% de niños y niñas de los dos quintiles de más bajos ingresos no asiste al nivel preescolar de preparatoria, y se estima que cerca de un 50% de quienes tienen entre 18 y 22 años no culmina la educación secundaria, mientras que solo un 28% de quienes están entre 25 y 34 años alcanza la educación superior, lo cual menoscaba las opciones de desarrollo futuro de quienes resultan excluidos del sistema educativo. Además, evaluaciones internacionales de desempeño educativo, tales como las pruebas PISA, muestran bajas calificaciones en las tres áreas evaluadas (matemáticas, ciencias y lenguaje), lo que evidencia que la calidad del sistema educativo costarricense es deficiente, dificultándose así el desarrollo pleno del potencial de sus habitantes.

Sexualidad

Aunque la comunidad internacional reconoce la importancia de una educación integral de la sexualidad, en Costa Rica, este sigue siendo un asunto polémico, pues algunos sectores se oponen a que se hable abiertamente de este tema en escuelas y colegios. Mientras esto ocurre, la situación de las personas menores de edad en esta materia es preocupante, puesto que, por ejemplo, un 17% del total de nacimientos ocurre en madres adolescentes, y algunos estudios recientes revelan considerable ignorancia en la población menor de edad sobre sexualidad, métodos anticonceptivos y prevención de enfermedades de transmisión sexual.

Violencia

Según el Hospital Nacional de Niños, se tiene que, cada día, se reciben en este centro un promedio cercano a los seis casos de violencia contra personas menores de edad, siendo el tipo principal la negligencia por parte de las personas encargadas del cuido de estas. Pese a que la investigación reciente, particularmente la neurocientífica, viene confirmando que las personas menores de edad que sufren agresión ven dañado su desarrollo cerebral, y a pesar de que en Costa Rica el castigo físico y el trato humillante están prohibidos por ley desde el 2008, diversos estudios realizados por el INEINA de la Universidad Nacional y otras entidades, reflejan que una mayoría de padres y madres (50% a 55%) siguen considerando el castigo físico como un método apropiado para criar a sus hijos.

Derechos

Si bien es cierto que Costa Rica ratificó la Convención sobre Derechos del Niño en 1990 y aprobó su Código de Niñez y Adolescencia en 1998, estudios recientes realizados por el INEINA reflejan que el Sistema Nacional de Protección Integral se encuentra desarticulado y con una capacidad débil para promover el cumplimiento efectivo de todos los derechos para todos los niños y niñas en el territorio nacional.

¿Qué hacer frente a estos grandes retos?

Algunas de las acciones que debería emprender el Estado costarricense para dar un salto cualitativo frente a los anteriores desafíos, son las siguientes:

  1. Pasar de un enfoque centrado en instituciones individuales, a uno centrado en los sistemas interinstitucionales, ya que los retos que tenemos son de una envergadura y complejidad tal que ninguna institución por sí sola puede enfrentarlos integral y eficazmente.
  2. Pasar de un enfoque centrado en el activismo asistencialista, a uno centrado en resultados en términos de incidencia en desarrollo humano, priorizando la evaluación científica de las intervenciones y la toma de decisiones basada en evidencia.
  3. Pasar de una protección especial basada en la institucionalización (albergues, hospicios u orfanatos) a una centrada en las familias.
  4. Descentralizar la protección, dando mayor protagonismo a los espacios locales, particularmente a las municipalidades, de manera que desde estos niveles se puedan identificar prioridades y ejes articuladores de la acción que faciliten el encuentro y desarrollo de sinergias interinstitucionales más cerca que quienes más lo requieren. La creación de políticas cantonales de niñez y adolescencia puede ser un instrumento valioso para impulsar esto.
  5. Fortalecer decididamente la prevención, atendiendo integralmente los factores generadores de riesgo y vulnerabilidad, y no esperando pasivamente a que revienten las emergencias y los casos más agudos.
  6. Consolidar y blindar la inversión en niñez y adolescencia, reconociendo sus altos niveles de retorno social, gracias a los grandes beneficios que la misma ofrece al desarrollo social del país, así como a la disminución de la incidencia de graves problemáticas tales como la delincuencia, la inseguridad, la pobreza, la desigualdad, así como el abuso y tráfico de drogas.

Es central que el país deje de ver el tema de niñez y adolescencia como un asunto meramente sectorial y comprenda su importancia neurálgica, sistémica y, en consecuencia, estratégica para el país como un todo. De otra manera, corremos el riesgo de mantener estas grandes deudas sin ser saldadas.

 

(*)Académico del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia de la Universidad Nacional (Ineina-UNA).

***Mayores detalles con Pablo Chaverri, Ineina, 8842-4749 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

*Imagen de portada con fines ilustrativos tomad de vox.lacea.org

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Manifestación en la Clínica Carlos Durán

El pasado 28 de agosto, las comunidades del área de Zapote, Catedral, San Sebastián y San Francisco, quienes asisten a la Clínica Carlos Durán, se manifestaron ante la falta respuestas y el colapso en los servicios de salud de esta Clínica; exigieron a la Dra. Sáenz, que se comprometa con las comunidades.

Manifestacion en la Clinica Carlos Duran2

Compartido por Leda Méndez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Casos de violencia a adultos mayores aumenta casi un 20% cada año

  • Cifra se genera por una mayor oportunidad de denuncia y visibilización del problema
  • Población alzó su voz para demandar mayor respeto y amabilidad de trato en servicios públicos y privados

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR casos de violencia a adultos mayores aumenta
Los problemas que más aquejan al envejecimiento son de orientación económico. ¿Qué significa esto para los gobiernos de turno?: una redistribución de las cargas económicas destinadas a diferentes poblaciones, según la incidencia en el incremento de este grupo poblacional, afirmó Zulema Villalta del Conapam.

Maltrato, irrespeto y menosprecio, son algunas de las manifestaciones típicas de violencia que experimentan las personas adultas mayores en escenarios que van desde la atención en instituciones públicas o privadas, hasta en el uso del transporte público, e inclusive en el mismo hogar.

Así lo manifestaron un grupo de siete adultos mayores representantes de las sedes regionales y recintos de Puntarenas, Limón, Guanacaste y Alajuela, quienes compartieron sus experiencias de vida y retos que perciben ante diversas acciones cotidianas. Su presentación se dio en el marco de un Pre-Congreso realizado por el Programa de Posgrado en Gerontología de la Universidad de Costa Rica (UCR) el miércoles 23 de agosto, actividad que encabezó el VI Congreso Internacional de Gerontología que se llevó a cabo el jueves 24 y el viernes 25 en el Hotel Wyndaham Herradura.

Durante la exposición, los ponentes exigieron un mayor respeto, amabilidad, paciencia y calidad en el trato que reciben en diversos servicios públicos y privados, principalmente en hospitales, clínicas, bancos y transporte. La petición responde a una situación de violencia que ha estado viviendo esta población en los últimos años, y que ha incrementado en la cantidad de casos registrados.

De acuerdo con Zulema Villalta Bolaños, Presidenta de la Junta Rectora del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (Conapam), la institución atiende anualmente cerca de 1.500 reportes, y cada año la cifra aumenta aproximadamente en un 20%. Villalta explicó que ese número se genera no porque exista más agresión a nivel social, sino porque los adultos mayores tienen una mayor oportunidad de denuncia.

Dentro de los espacios más frecuentes de maltrato se encuentran los servicios de salud, el hogar y el transporte público, donde este último es el más común. Beatriz Grant Rojas, adulta mayor y expositora en la actividad, expresó que algunos conductores de autobús del servicio público aún se niegan a aceptar la cédula que los exonera del pago del pasaje. Esa situación se suele acompañar de malos gestos, irrespeto, poca paciencia y la retención ilegal del documento por parte de los choferes.

En cuanto a los servicios de salud, Villalta señaló problemas de infraestructura para brindar una atención óptima a la población adulta mayor. “Cuando hablamos de salud, hablamos de un hospital que ya está colapsado, sin salones modernos, que vuelve grosera la permanencia de las personas adultas mayores. Las personas adultas mayores están para cumplir con un programa de acompañamiento, de dignidad”, indicó.

Para enfrentar la situación de violencia que experimenta la población adulta mayor, la UCR ha impulsado el Congreso Internacional de Gerontología desde hace de más de 10 años, con el propósito de incidir en las políticas públicas, y promover cambios sociales para mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores.

Además, ha puesto a disposición un consultorio jurídico gratuito y especializado en la Facultad de Derecho, a fin de dar acompañamiento a los adultos mayores en la realización de dilegencias judiciales.

Un maltrato con secuelas

Filadelfio Sánchez Ramírez, también ponente en el pre-congreso y adulto mayor, enfatizó la falta de calidad en la atención al momento de realizar gestiones bancarias. En ocasiones quienes los atienden suelen evitar el contacto visual, y realizar los trámites sin tomar en consideración las limitaciones típicas de la etapa de la vejez.

“Queremos que se nos atienda con dignidad, como personas que somos, y que se nos respeten nuestros derechos. Deseamos que se eviten las actitudes de rechazo, y se nos dé una buena comunicación, que nos miren a los ojos. No es la primera vez que vamos a un banco y la persona que atiende no levanta la mirada porque es un adulto mayor. Esto es vergonzoso”, mencionó.

Los tipos de agresión que esta población sufre, abarcan desde el físico, sexual, psicológico, patrimonial y de abandono, hasta violencia institucional y estructural. El último se genera por la falta de políticas y recursos sociales para garantizar la calidad de vida de los adultos mayores.

Según información proporcionada por el Conapam, las consecuencias del abuso hacia las personas de edad avanzada genera fuertes repercusiones físicas y psicológicas, entre las que se destacan: daños físicos permanentes, dependencia a los medicamentos, trastornos en la alimentación, depresión, sentimientos de soledad, angustia, miedo y aislamiento, entre otros.

¿Cuáles son los principales mitos que dañan en la vejez? Averigúelo copiando la siguiente dirección y pegando en una nueva pestaña.

https://sway.com/j3zXH5TQckIhAyhH?ref=Link&loc=play

Normativa poco conocida

Actualmente, Costa Rica cuenta con diez leyes, diez decretos y seis declaraciones internacionales que protegen a las personas adultas mayores. Sin embargo, la presidente ejecutiva de la Asociación Gerontológica Costarricense (Ageco), Johanna Fernández, afirmó que aún se desconocen, no solo por parte de la población costarricense, sino también por las mismas personas en edad avanzada.

La situación hace que sean más vulnerables ante los malos tratos, la violencia y el abandono. Una de esas regulaciones es la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, que aborda los derechos para mejorar su calidad de vida en diversos ámbitos de educación, salud, laboral y recreativo, así como laborales, de integridad, de imagen, y a los residentes o usuarios en establecimientos privados.

“Si una persona no conoce sus derechos, tampoco conocerá los canales para hacerlos valer. Cuando sé cuáles son mis derechos, yo puedo contar con una mejor calidad de vida a la medida que los puedo hacer exigibles. En este aspecto la educación es fundamental, tanto para los mismos adultos mayores, como para el resto de la población costarricense”, manifestó.

Otras de las regulaciones existentes son: la Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, el cual contempla el subsidio de bono de vivienda para las personas adultas mayores sin núcleo familiar; la Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares, que proporciona un fondo económico a establecimientos destinados a su cuido y atención; y la Ley de Protección al Trabajador, orientada a otorgar una pensión a las personas adultas mayores en situación de pobreza.

De igual forma está la Ley 8718, que establece el porcentaje que destinar la Junta de Protección Social a los programas de atención, y la 8153 la cual define el permiso para los establecimientos que pretenda brindar servicios a la población adulta mayor. Finalmente se encuentra la Ley 7972, que asigna recursos al Conapam, y la 7936 sobre el costo del transporte en los servicios de transporte colectivo.

Esfuerzo UCR para proteger a la población

El Congreso Internacional de Gerontología es una iniciativa que desarrolla el Programa de Posgrado en Gerontología de la UCR, que inició en el 2005 y se lleva a cabo cada dos años, con el propósito de promover cambios sociales para mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores.

Este VI encuentro se reflexionó sobre la atención gerontológica centrada en la persona, es decir, como un individuo con necesidades y condiciones de vida diverso, que requiere una intervención diferenciada. Mabell Granados Hernández, directora del Posgrado de Gerontología, explica que dicho abordaje es esencial para tener una etapa de vejez con mejores condiciones, y preparar a Costa Rica para recibir un aumento considerable de la población adulta mayor en los próximos años.

“Aunque se han hecho muchos esfuerzos, todavía nos hace faltan muchas cosas por mejorar. Dese la academia procuramos contribuir en la calidad de vida de estas personas, y de nosotros mismos que estamos envejeciendo, para que tengamos un país más preparado, y podamos vivir una vejez en plenitud”, dijo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Organizan manifestación para recuperar Clínica Dr. Carlos Durán

  • Vecinos y vecinas de Zapote, San Francisco, San Sebastián y Catedral

 

La Clínica Dr. Carlos Durán es un centro que concentra 10 EBAIS y además un segundo nivel de atención (laboratorio, emergencias, rayos X, etc.), lo que causa condiciones de hacinamiento y saturación de servicios. En farmacia por ejemplo, los y las trabajadoras comen entre las cajas de las bodegas por falta de espacio.

El actual edificio de CEDESO (al frente), pertenecía anteriormente a la clínica, sin embargo, ahora se utiliza únicamente para administrativos (as) e incluso las piscinas son usadas por funcionarios (as), cuando antes eran de provecho para dar rehabilitación a diversas poblaciones.

Es por esto que tras una lucha de más de 10 años, la comunidad manifiesta haberse cansado de las promesas incumplidas y de esperar a que como afirmó en algún momento la antigua presidenta ejecutiva de la CCSS, María del Rocío Sáenz, se lleve a cabo el traslado del primer nivel de atención y otros servicios a un edificio que pertenece a la institución y se encuentra cruzando la calle.

Por esta razón la comunidad decidió manifestarse este próximo 28 de agosto a las 6 a.m. frente a la Clínica Carlos Durán para exigir el derecho a la salud.

 

*Imagen tomada de www.panoramio.com

Compartido en grupo de WhatsApp que organiza conmemoración de la lucha contra el TLC.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Nuevo edificio de Odontología permitirá mantener la calidad en servicios y operaciones que se brindan a la población

  • Estructura actual está obsoleta tras 54 años de uso
  • Actual inmueble dificulta la atención a pacientes en general

 

El nuevo edifico de la Facultad de Odontología de la UCR permitirá que más de mil pacientes provenientes de poblaciones vulnerables que son atendidos anualmente y exonerados del pago de tratamientos odontológicos, se vean beneficiados con nuevas instalaciones aptas para sus necesidades de salud que el actual edificio es incapaz de subsanar.

A esto se le debe sumar cerca de 500 estudiantes y de personal que labora, quienes también tendrán mejores recursos para responder no solo a las necesidades académicas propias de la Universidad, sino también proveer mejores servicios de salud que demanda el país.

La infraestructura actual carece de la cantidad suficiente de laboratorios, aulas, cubículos de profesores, clínicas, parqueos, espacios para los técnicos en mantenimiento de equipo y bodegas, así como para el resto de funcionarios. Esto hace urgente la construcción del nuevo edificio, que se comenzó a desarrollar en Finca 3 desde el año pasado.

La construcción es una necesidad que se deriva de la falta de espacios adecuados y la vulnerabilidad de sus operaciones ante la ausencia de una planta eléctrica y un tanque de agua, que perjudica a pacientes y estudiantes en caso de que cualquiera de los servicios públicos lleguen a faltar, debido a que implica la reprogramación de citas y la suspensión de tratamientos.

La situación se agrava al considerar que las tuberías de agua están muy deterioradas, tras 54 años de uso, y que la red eléctrica es obsoleta para poner en funcionamiento nuevos equipos de trabajo, lo que retrasa la capacidad de incorporar la tecnología adecuada en los procesos de enseñanza – aprendizaje, así como de investigación y acción social.

El proyecto de un nuevo edificio tiene ya 14 años de proyectarse. Todo esto hace que la Facultad deba invertir para poder cumplir con el protocolo de control de infecciones, continuar generando nuevo conocimiento y servicios, así como graduar a los profesionales que el país necesita.

Compromiso histórico

Este 2017, la Facultad de Odontología cumple 75 años de transmitir conocimientos a decenas de generaciones de estudiantes de todas partes del país, que han pasado por sus aulas. Su visión académica incorporó también la acción social, de manera que la sociedad costarricense pudiera beneficiarse de los aprendizajes de los estudiantes y de los resultados de las investigaciones que ahí se producían.

Este compromiso – humanístico y solidario – llevó a aquellos alumnos universitarios a visitar comunidades desde 1954, trabajando con no poca dificultad, debido a la escasez de recursos económicos y logísticos.

Esta proyección social se ha ampliado con el paso del tiempo, como ocurrió con el Programa de Técnicos Especializados en Asistencia Dental (1967), que desde su fundación ha graduado más de 1200 técnicos. Además, su vínculo con las comunidades aumentó con el Programa de Asistencia, Servicio e Investigación (1978) y con la Sección de Servicio e Investigación en Odontología Comunitaria (SIOC).

Otro espacio, nacido con el interés de ir más allá de la salud bucodental en poblaciones socialmente desfavorecidas, fue el proyecto Devuélveme la Sonrisa, que por su carácter inter, trans y multidisciplinario, ha involucrado otras áreas de la institución para llevar conocimiento y formación en diferentes áreas humanísticas principalmente a niños, jóvenes y adultos mayores de escasos recursos.

Lo anterior es un vivo ejemplo del compromiso que adquiere la Facultad de Odontología, no solo con las comunidades que rodean el campus de la Sede Rodrigo Facio, sino más allá, en sitios realmente recónditos de la geografía nacional, atención que se beneficia de las investigaciones, sus publicaciones y de la docencia aplicada en ellas.

Para continuar con dichos aportes al país, se requiere de un nuevo espacio, más apropiado y con mayores facilidades al servicio de la academia y de la salud pública nacional.

 

Jenniffer Jiménez C.

Periodista

Oficina de Divulgación e Información

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estación Experimental de Ganado Lechero abre camino a la vinculación

Ruta de acceso facilitará vinculación externa

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

estacion-experimental-de-ganado-lechero
La calle asfaltada de 300 metros de longitud fue diseñada por el Lanamme y sustituye el viejo camino de lastre que servía de acceso a la Estación (foto Laura Rodríguez).

Por medio de un nuevo acceso asfaltado que facilita la entrada de personas y vehículos, la Estación Experimental de Ganado Lechero Alfredo Volio Mata (EEAVM) de la Universidad de Costa Rica (UCR) abre sus instalaciones a la comunidad universitaria y nacional.

Esta Unidad dedicada al campo de la ganadería de leche, ubicada en el Alto de Ochomogo de Cartago, es un referente de la producción pecuaria nacional, un espacio donde niños y adultos, expertos y público en general tienen la oportunidad de vivir de cerca la experiencia de una finca lechera.

estacion-experimental-de-ganado-lechero2
Uno de los objetivos de la Estación es la producción de leche, para lo cual cuentan con un total de 80 vacas de la raza Jersey (foto Laura Rodríguez).

Allí se desarrolla investigación y transferencia tecnológica en el manejo y establecimiento adecuado de forrajes, ensilajes y alimentación de animales rumiantes, así como reproducción bovina y caprina, mejoramiento genético y producción de leche.

La finca además cuenta con gran potencial como un lugar de encuentro académico donde diferentes áreas del quehacer científico y la docencia universitaria pueden desarrollar sus actividades. Por lo cual, es de gran importancia que el acceso a estas instalaciones esté en óptimas condiciones para funcionarios y visitantes.

estacion-experimental-de-ganado-lechero3
La nueva calle permite el acceso de peatones, buses, camiones y vehículos livianos hasta las instalaciones de la Estación de Ganado Lechero (foto Laura Rodríguez).

Servicios

La Estación abarca un total de 33 hectáreas de terreno, de las cuales la mitad está destinada al pastoreo y el resto alberga aulas, laboratorios, comedor, centro de capacitación y un área de hospedaje para el uso de investigadores, docentes, estudiantes universitarios y visitantes. Así mismo, se reciben visitas de niños y niñas de kínder y escuelas, colegios y otras instituciones tanto nacionales como internacionales.

estacion-experimental-de-ganado-lechero4
El vicerrector de Administración Dr. Carlos Araya Leandro y el director de la Estación de Ganado Lechero Dr. Jorge Elizondo Salazar, junto a trabajadores de la estación, dieron por inaugurada la obra (foto Laura Rodríguez).

“Nuestra Unidad se ha convertido en un lugar donde toman forma y se ejecutan proyectos diversos, ricos y pertinentes” acotó el director Dr. Jorge Elizondo Salazar, quien ha impulsado el aprovechamiento máximo de la capacidad técnica, humana y espacial de la finca al servicio de la institución y la comunidad nacional.

Actualmente la Estación tiene 15 proyectos inscritos en la Vicerrectoría de investigación y dos proyectos de acción social. Al mismo tiempo, colabora con otras instancias universitarias que realizan proyectos en sus instalaciones como el Centro de Investigaciones en Contaminación Ambiental (CICA), la Escuela de Ingeniería Agrícola y la Facultad de Microbiología.

estacion-experimental-de-ganado-lechero5
Funcionarios de la Estación recorrieron a pie la ruta de acceso explicando a miembros de Consejo Universitarios y otros invitados algunos detalles de la vía (foto Laura Rodríguez).

Allí continuamente se reciben docentes y estudiantes de la Escuela de Zootecnia, Agronomía, Ingeniería Agrícola, Topografía, Tecnología de Alimentos, Medicina e Ingeniería Eléctrica quienes desarrollan las prácticas de campo de sus respectivos cursos.

Rutas de acceso

La inauguración de la nueva carretera, que se celebró el 7 de octubre, representa un paso importante para la estación, ya que facilitará el acceso a los funcionarios y visitantes y es la primera de varias etapas planeadas para el mejoramiento de los caminos de la finca.

estacion-experimental-de-ganado-lechero6
El director de la Escuela de Ingeniería Agrícola, Ricardo Radulovich, mostró a los visitantes la planta de producción de biodisel ubicada en las instalaciones de la Estación de Ganado Lechero (foto Laura Rodríguez).

Así lo destacó el subdirector de esta Unidad, Alejandro Chacón, quién recuerda que antes los accesos hacia la finca estaban en muy malas condiciones, lo cual limitaba la comunicación de la unidad con el resto de la comunidad universitaria, e incluso le restaba competitividad y atractivo para la realización de más actividades y proyectos en sus instalaciones.

El diseño de la carretera de 300 metros estuvo a cargo del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) y la ejecución de la obra se llevó a cabo con el apoyo de la Oficina de Servicios Generales y de la Vicerrectoría de Administración. La misma cuenta con tubería para desagüe, cordón de caño, acera para peatones y señalización.

Esta obra se suma a otras mejoras de infraestructura y equipamiento que se han realizado en los últimos años con apoyo de la Rectoría y la Comisión Institucional de Equipamiento. Entre ellas, la compra de un equipo de ordeño de punta, nuevo equipo de laboratorio para análisis de muestras, un tanque de almacenamiento de agua para casos de emergencias, la construcción de galerones para poder alimentar a los animales en condiciones climáticas adversas o en caso de erupción del volcán Turrialba.

La Estación cuenta con diversos servicios abiertos al público entre los que se encuentran: servicio de laboratorio para el análisis bromatológico de productos utilizados en la alimentación animal, venta de semilla de especies forrajeras, cursos y centro de capacitación. Más información a los teléfonos: 2511-7812 y 2279-4728.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/