Skip to main content

Etiqueta: sexualidad integral

Defensoría revisa sustitución de programa de afectividad y sexualidad

La Defensoría de los Habitantes, desde el anuncio de la sustitución del programa de afectividad y sexualidad integral por parte del Ministerio de Educación Pública (MEP), realiza un análisis técnico sobre esta decisión, los criterios que les sustenta, la legalidad del acuerdo y estudiar las diferencias existentes.

Adicionalmente esta Defensoría ha realizado gestiones ante esa cartera para que remita toda la información necesaria que dio sustento al cambio de programa, las evaluaciones realizadas previo a la puesta en práctica del nuevo programa llamado Estudio de Educación para la Paz y la Convivencia y todo el material realizado a este caso.

Como Defensoría venimos revisando una serie de aspectos de acuerdo con nuestra competencia. También requerimos conocer los contenidos del nuevo programa, el acta donde se tomó el acuerdo, los cambios realizados con respecto al anterior y a partir de este análisis técnico, valorar nuevas acciones a emprender”, dijo esta tarde la Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank.

Incluso el día de ayer, personal de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Juventud de la Defensoría de los Habitantes, sostuvo una reunión técnica con grupos de organizaciones de la sociedad civil para conocer sus preocupaciones y observaciones, como parte del estudio que se realiza desde un enfoque de derechos humanos.

Comunicación
Defensoría de los Habitantes

Comunicado sobre la eliminación del Programa de Estudio de Afectividad y Sexualidad Integral

Este comunicado puede ser firmado por organizaciones que forman parte del Ente Permanente de Consulta de la Comisión Interinstitucional para el Seguimiento e Implementación de las Obligaciones Internacionales de Derechos Humanos.
Para conocer el comunicado y firmar si es una de las organizaciones que se indica puede seguir el siguiente enlace:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdlapk8DP4L-PoetAsfM0DxJ_SssNCcXyUN1YwaL5xSyK9EoQ/viewform?usp=header

Médica pediatra comparte análisis del Programa de Estudio de Afectividad y Sexualidad Integral Educación Diversificada

De Tatiana Barrantes

 

Como madre y Pediatra leí las 70 páginas del “Programa de Estudio de Afectividad y Sexualidad Integral Educación Diversificada” del MEP, y me di a la tarea de hacer un resumen/análisis de los puntos relevantes en el documento, el cual les presento a continuación. Es importante aclarar, que la guía es un documento para el docente, de manera que NO es lo que le llegará al estudiante sino un manual de los temas y las actividades a desarrollar en clase. De hecho, las primeras 30 páginas hablan de antecedentes y aspectos meramente pedagógicos.

Sí contienen:

– El amor como parte fundamental de las relaciones afectivas (sexuales y no). El respeto por las creencias personales y de los otros. Énfasis en que las RsSx implican responsabilidad personal y mutua y que tienen el fin de generar placer y bienestar para ambas partes. Derecho a decir que no y que sea respetado (pág 32).

– Equidad entre hombres y mujeres en materia de derechos generales (pág 39) Igualdad de derechos para personas con discapacidad o LGTBI (pág 41).

– Identificación de relaciones abusivas o violentas (no solo sentimentales). Reconocimiento del daño emocional que genera el abuso sexual en todas sus formas (pág 44).

– Identificación de los procedimientos de denuncia y protección ante abuso sexual en todas sus formas, dentro y fuera del colegio.

– Conocimiento en derechos: sexuales y reproductivos, educación sexual, acceso a información científica, anticoncepción, igualdad, autonomía, a una vida libre de violencia, libertad de opinión, etc (pág 47).

– Identificación de las responsabilidades del Estado en sus diferentes Poderes, Ministerios e Instituciones en cumplimiento de derechos sexuales y reproductivos (pág 48).

– Historia y mecanismos para el cumplimiento y ejercicio pleno de derechos ciudadanos sexuales y reproductivos, y derechos humanos en general. Respeto y defensa de los derechos ajenos (pág 52).

– Productos finales que puedan ser compartidos con el resto de la comunidad estudiantil del colegio, en materia de prevención de violencia y respeto de derechos.

– Bibliografía nacional, con documentos elaborados por diferentes Instituciones y Ministerios. Bibliografía extranjera de organismos internacionales (OPS, UNESCO) e investigadores sobre el tema.

– Nombre y calidades de los profesionales involucrados en la elaboración del documento.

– En el glosario se incluyen entre otras cosas las definiciones de: autoerotismo y masturbación (pág 59), diversidad sexual (pág 63), erotismo (pág 64), expresiones de género (pág 64), género (64), heteronormatividad (65), identidad de género (65), orientación sexual (65), prácticas o comportamientos sexuales (66).

Constaté que NO incluye:

– No hay planes, actividades o productos que involucren estudiantes de primaria. El contenido y los proyectos son exclusivamente para alumnos de 10mo año.

– Ninguna mención a que derecho sexual y reproductivo sea sinónimo de homosexualidad, enfoque exclusivo en métodos anticonceptivos o libertinaje sexual.

– Ningún tema incluye actividades específicas relacionadas con tipos y uso de métodos anticonceptivos, ni en la teoría ni en la práctica. Responsabiliza a la CCSS en esta materia, como ente prestador de servicios de salud. Aquí un comentario: en realidad esto sí está así contemplado en el Programa de Atención Integral al Adolescente de la CCSS. (documento también público).

– Ningún tipo de material gráfico o audiovisual de contenido sexual explícito, ni hetero ni homosexual. En realidad no incluye materiales de ningún tipo para el uso del estudiante. Algunas actividades requieren el uso de materiales elaborados por el docente o los alumnos, pero no son de contenido sexual gráfico.

– Ningún tipo de actividad que fomente o requiera de masturbación o autoerotismo, ni tampoco de tocamientos a otros.

– Ninguna referencia al aborto. De hecho la palabra “aborto” no aparece ni una sola vez en el documento (verificado con la herramienta de búsqueda).

– Ninguna actividad es específica para desarrollar en clase el tema de diversidad de género. Tampoco para el desarrollo del tema de «prácticas y comportamientos sexuales».

– Ninguna referencia sobre matrimonio (hetero ni homosexual). Tampoco se menciona la palabra “matrimonio” en todo el documento.

– No incluye datos nacionales sobre la edad de inicio de las RsSx, embarazo adolescente, ETS y VIH en población adolescente. Este punto, para mí, es una carencia sensible, porque ubica al lector y al usuario en la realidad nacional y los riesgos que la población está enfrentando.

– En mi búsqueda en internet no encontré noticias o documentos, fidedignos o no, que relacionen al Dr. Douglas Kirby con algún caso de pedofilia. De toda la bibliografía (35 documentos) únicamente dos son de autoría de este doctor, quien, por lo que pude encontrar, fue un investigador internacional reconocido en temas de salud sexual y reproductiva. Esto lo hice porque en un comentario en Facebook alguien cuestionó el uso de documentos del Dr. Kirby como material de referencia.

De todo lo anterior ya saqué mis propias conclusiones y mi decisión. Bienvenido quien quiera aportar las suyas

 

*Imagen tomada de http://www.mep.go.cr

Compartido por Ignacio Navarrete.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

II Encuentro Juvenil sobre Sexualidad Integral

II Encuentro Juvenil sobre Sexualidad Integral2

La Iglesia Luterana Costarricense realizó el Segundo Encuentro de Jóvenes sobre el tema de Sexualidad Integral, con el objetivo principal de aclarar dudas, reflexionar sobre la experiencia del taller anterior y analizar que nos dice la Biblia con respecto a la sexualidad y temas relacionados.

Para iniciar este encuentro el facilitador Pastor Abel Moya recordó que existen tres elementos fundamentales para entender la Sexualidad, como los son la Orientación Sexual, Identidad de Género y condición biológica.

La dinámica y temas del encuentro se tornaron de gran interés para los jóvenes, quienes en trabajo en grupos hicieron una presentación de los textos bíblicos que tratan el tema y desde su propio contexto reflexionar y exponer sus propias ideas.

Para más información:

http://www.ilco.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=823:juventud&catid=42:juventud&Itemid=66

II Encuentro Juvenil sobre Sexualidad Integral

 

 

Información enviada a SURCOS por Iglesia Luterana Costarricense.

 

Campamento Juvenil Migrante

Campamento Juvenil Migrante2

En las instalaciones del Centro Manú, se llevó a cabo el Campamento Migrante para Jóvenes Luteranos, donde participaron unos 50 representantes de distintas comunidades con el objetivo de compartir diversas actividades en el tema de Sexualidad Integral, Responsable y Diversa.

Este encuentro de Jóvenes se desarrolló bajo diferentes temáticas sobre Sexualidad, Diversidad y Transexualidad para la información, prevención y sensibilización, como instructivo de la vida diaria; con un lenguaje popular, dinámico y participativo que permitió que los y las jóvenes se expresaran libremente y también aclarar muchas dudas sobre estos temas.

Campamento Juvenil Migrante

Para más información en el siguiente enlace:

http://www.ilco.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=821:juventud&catid=42:juventud&Itemid=66

 

Información enviada a SURCOS por Iglesia Luterana Costarricense.