Ir al contenido principal

Etiqueta: SINDEU

Acuerdo entre el SINDEU y la Rectoría respecto a los bloqueos y tomas de edificios del jueves 15 de septiembre de 2022

  1. El SINDEU se compromete a deponer los cierres efectuados en accesos y edificios de las diferentes sedes y recintos de la Universidad de Costa Rica a más tardar a las 3:30 p.m, del 15 de septiembre de 2022.
  2. La Rectoría se compromete a no tomar represalias de ningún tipo en contra de las personas funcionarias que participaron de las acciones de protesta del 15 de septiembre de 2022, lo que implica que las personas funcionarias no tendrán que reponer el tiempo laborado ni trabajar tiempo extraordinario.
  3. La Rectoría se compromete a solicitarle al Consejo Universitario que sesione de forma extraordinaria en el transcurso de la tarde de este jueves 15 de septiembre de 2022, con el fin de analizar la modificación presupuestaria 9-2022.
  4. La Rectoría ratifica lo acordado en las sesiones 2-2022 y 3-2022 de la mesa de negociación, con fecha 8 y 15 de junio corriente, siempre y cuando sean avalados por los órganos de fiscalización y control interno de la Universidad (Oficina de Contraloría Universitaria, y Consejo Universitario). Asimismo, la Oficina de Recursos Humanos continuará con las gestiones necesarias para proceder con el pago del monto adeudado del año 2020, para el 28 de octubre del presente año.
  5. Ambas partes se comprometen a restablecer de inmediato los canales de diálogo y negociación sobre la Convención Colectiva de Trabajo y las solicitudes planteadas por el SINDEU en materia salarial.
  6. El Consejo de Rectoría y el SINDEU reconocen la importancia de respetar el derecho humano a la educación, al trabajo y al libre tránsito.
  7. El Consejo de Rectoría lamenta las afectaciones generadas a la comunidad universitaria.

Harold Chavarría Vasquez. Secretario General SINDEU Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta. Rector

Compartido con SURCOS por Gerardo Badilla

SINDEU: Marchemos hacia Casa Presidencial

Convocatoria del SINDEU

Este martes 16 de agosto marchemos hacia Casa Presidencial a defender lo establecido por el Artículo 85 de la Constitución Política. Vamos a defender la educación pública.

Salimos a las 8:00 del pretil. 

Compartido con SURCOS por Gerardo Badilla.

Las implicaciones políticas, institucionales y laborales del Proyecto de Ley Marco de Empleo Público

AFITEC invita a participar del conversatorio: «Las implicaciones políticas, institucionales y laborales del Proyecto de Ley Marco de Empleo Público”, el cual se realizará este miércoles 21 de julio a las 4 p.m.

Se contará con la exposición de Manel Hernández Venegas.

Se podrá sintonizar por medio de Facebook Live www.facebook.com/sindeu.universidadcr

Informe de Trino Barrantes, secretario general SINDEU en el periodo de: Julio 2020-Junio 2021

SURCOS comparte la siguiente información:

El informe de labores del secretario general SINDEU plantea algunos puntos introductorios importantes:

El primero hace referencia a cuestiones más coyunturales en materia política, por lo que se expone la situación de gravedad que vive Costa Rica, en aspectos económicos y de recaudación fiscal debido al dominio imperialista de prácticamente todas las esferas de la actividad financiera, productiva y comercial. La burguesía dominante y el gobierno que la representa tienden al sometimiento absoluto a los intereses foráneos fondomonetaristas, la Organización del Comercio y hoy a las restricciones y requerimientos que le impone la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El segundo, refiere a las conquistas (leyes) laborales están en peligro:

Y aquí se plantea todos los atrevimientos del gobierno hacia la historia de las conquistas sociales, con la prohibición de las huelgas, exigencias de reducciones de jornadas y el arrebato de pensiones.

El último, expone el Proyecto Ley Marco de Empleo Público (N° 21.336) y las implicaciones que tiene para la clase trabajadora la aprobación de este proyecto.

Le invitamos a conocer el informe completo y a difundir:

Moción proposición del SINDEU y del Señor Edgar Gutiérrez Cordero, secretario General de la FENTRAP-UTG

El Sindicato de Empleados(as) de la Universidad de Costa Rica, con apoyo de la FENTRAP-UTG, se reunieron para conversar y buscar soluciones ante el grave impacto de la pandemia del COVID-19 en la población costarricense y a nivel mundial.

Según las organizaciones las diferentes instancias gubernamentales, como el Ministro de Salud, han reconocido el ascenso de una cuarta ola provocada por la pandemia.

Por lo tanto, la moción pretende contribuir con las campañas de prevención, los protocolos de salud y apoyando las medidas restrictivas del distanciamiento físico, uso de alcohol y lavado de manos.

En esta reunión se acuerda:

  • Acudir a los sindicatos relacionados con la salud para que, en conjunto o por separado, se solicite ante la embajada de Cuba -como intermediaria- la presencia de la brigada de médicos cubanos para atender, paliar e incidir en la detención de la pandemia del COVID-19.
  • Solicitar al gobierno de Cuba, que haga una donación considerable de las vacunas, denominadas Soberna 2, por la efectividad que dicha vacuna ha demostrado en la aplicación de otros países y ha obtenido el visto bueno de reconocimiento por los organismos internacionales de la ONU.
  • Elevar la propuesta a la Asamblea Legislativa o mediante decreto presidencial para que la solicitud de colaboración tenga respaldo gubernamental.

Costa Rica requiere de un gran consenso nacional y de una gran voluntad política para abrir la posibilidad de que esta medida de solicitud de apoyo a la brigada médica cubana, se lleve a cabo en un plazo perentorio y urgente.

Puede observarse el avance de la pandemia con estos gráficos:

 

Coronavirus. Imagen de uso libre facilitada por The Associated Press (AP).

Información compartida a SURCOS por Trino Barrantes.

Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica presenta solicitud para coordinar un encuentro nacional de todo el movimiento sindical costarricense

SINDEU

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

El pasado 08 de abril el SINDEU plantea una propuesta que refiere a la necesidad de coordinar un gran encuentro nacional que involucre a todo el movimiento sindical con el fin de generar estrategias para defender el Estado Social de Derecho, un plan de acción de unidad en la lucha, generar propuestas concretas para articularse con el sector de trabajadores privados, articular diferentes escuelas sindicales que permitan impulsar un proyecto de Universidad Obrera, proponer diseños para construir una prensa alternativa que contrarreste la cultura mediática de la prensa burguesa nacional.

Esto también tiene como fin poner en la mesa de discusión la coyuntura política del país y la guerra contra el movimiento sindical costarricense que se ha estado gestando desde los tres poderes de la República.

Adjuntamos el documento oficial para conocer la solicitud y todos los puntos importantes de la propuesta:

Criminalización de la protesta social, coyuntura de crisis, detenciones y violencia en el marco de la lucha del movimiento social costarricense

ACODEHU, SINDEU

En La Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU) y el Sindicato de Empleados(as) de la Universidad de Costa Rica (SINDEU) somos conscientes de la profunda crisis que vive actualmente el país y consecuentemente el deterioro sostenido en materia de Derechos Humanos, que se dibujan en la superficie de una democracia que cada vez más, cierra los espacios al diálogo y agudiza las diferencias de clase.

Lo anterior se ha agravado por la crisis sanitaria a la que nos ha llevado la pandemia del coronavirus-COVID-19 o SARS- CoV-2, y también porque el proyecto neoliberal, que se profundiza desde 1983, conlleva a una caída sostenida de la soberanía nacional, la autodeterminación y la independencia.

Al interior del país una burguesía parasitaria se entrega cada vez más a los organismos financieros internacionales: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), al Banco Mundial (BM) y al Fondo Monetario Internacional (FMI). La OCDE, en una clara intromisión a la política interna, exige al gobierno el establecimiento del salario único, a fin de eliminar los 266 pluses que existen actualmente, como logros, en su mayoría por la lucha y defensa de las Convenciones Colectivas de Trabajo.

Todo lo anterior sostenido bajo un proyecto cuyo horizonte es profundizar la crisis mediante el sometimiento a un nuevo préstamo con el FMI, pero además intensificar una carga impositiva a las grandes mayorías y teniendo como punto de anclaje la venta de activos y, la privatización y la tercerización de los servicios. A la par de ese modelo económico excluyente, en el poder Legislativo se solidifica un proyecto con leyes anti laborales que conducirán a un retroceso histórico al país, toda vez que rompen con la vieja estructura del Estado Social de Derecho.

En lo político y social, preocupa profundamente a la ACODEHU y al SINDEU, la escalada de actos de represión, hostigamiento y judicialización que se dan en la lucha que recientemente vivió el país entre los días 30 de setiembre y 16 octubre. En materia de Derechos humano la criminalización de la protesta social, debe preocuparnos de manera particular.

Creemos firmemente que la vía de solución propuesta por el actual gobierno de Carlos Alvarado Quesada, de resolver el déficit fiscal y las finanzas pública a través de una nueva negociación con el FMI, no es la solución. Más bien esa propuesta es una de las razones subyacentes en las recientes movilizaciones populares que vive el país, en tanto, como objetivo central se orienta a que el gobierno central debe enfrentar con toda la entereza y valentía el fraude fiscal; es decir, el robo de impuestos mediante mecanismos como la evasión, la elusión, las monstruosas exoneraciones y los privilegios fiscales a las grandes rentas y capitales. El simple anuncio que vivió el país, de un nuevo préstamo por la suma de $ 1,750 millones, formó el caldo de cultivo que propició las grandes manifestaciones del pueblo costarricense.

Le invitamos a descargar el documento completo del análisis de ACODEHU y SINDEU recibido en SURCOS.

SINDEU: Condenamos los actos represivos y fascistas de la policía de Bogotá – no más asesinatos

A LA OPINIÓN PÚBLICA E INTERNACIONAL
SINDICATO DE EMPLEADOS DE LA U.C.R.
San José-Costa Rica, viernes 11 de setiembre del 2020
En el 47 Aniversario del Golpe de Estado a Salvador Allende

La protesta social es un Derecho Humano fundamental, es si se quiere, en esta materia, el primer derecho que le pertenece a los grandes colectivos sociales.

Lo que ha vivido Bogotá en los últimos días del 9, 10 y 11 de setiembre, es el uso indiscriminado de la fuerza, por parte de los cuerpos represivos de la capital colombiana.

Por supuesto que sí, en la acción para detener la protesta social, no hubo uso de armas de reglamento, sino armas pesadas dirigidas contra las y los dirigentes y los sectores populares que hacían uso del ejercicio democrático del Derecho a la Protesta Social. Peor aún, estas acciones revisten un carácter de autogolpe, pues deslegitimaron las directrices de la alcaldesa de Bogotá, la compañera Claudia López.

Las acciones de la policía califican como actos monstruosos, salvajes y fascistas, con visos claros a no reconocer el gobierno de oposición actual que conduce la alcaldesa López. Se dibuja así, una vez más, el desprecio que tienen los aparatos militares, a las instituciones democráticas de la hermana República de Colombia.

La sangre derramada en las calles de la capital, en Bogotá, producto de la represión policial, formarán parte de la impronta que marcó el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, pero también dicen y denuncian en este mapa de sangre, la clara injerencia del imperialismo norteamericano y el papel fantoche de los gobiernos títeres y narcotraficantes, ayer encabezados por Álvaro Uribe y hoy, bajo la complicidad y continuismo de Iván Duque.

Más de dos docenas de muertos (asesinados a mansalva), cientos de heridos y un buen número de miles de detenidos. ¿Dónde está el respeto a los acuerdos de paz?

Al terrorismo de Estado, al Estado narcotraficante y a la democracia fallida de las oligarquías colombianas, les recordamos solamente dos estrofas de su himno nacional:

¡En surcos de dolores el bien germina ya ¡
En su expresivo empuje la libertad se estrena…”
DIGAMOS ALTO AL ASESINATO DE LA POBLACIÓN CIVIL, CONDENEMOS INTERNACIONALMENTE ESTOS ACTOS DE LESA HUMANIDAD ¡¡¡ Viva Colombia soberana !!!, ¡¡¡ Viva la lucha popular!!!

 

*Imagen ilustrativa: https://actualidad.rt.com/