Ir al contenido principal

Etiqueta: soberanía alimentaria

Mujeres en lucha por la Soberanía Alimentaria, contra la violencia y el agronegocio

Mujeres en lucha por la Soberanía Alimentaria, contra la violencia y el agronegocio

(Harare 8 de Marzo de 2015) Hoy en el Día Internacional de las Mujeres – 8 de marzo – La Via Campesina llama a articular acciones que permitan visibilizar el rol fundamental que tienen las mujeres campesinas para garantizar la Soberanía Alimentaria no solo para enfrentar la crisis alimentaria, sino como un principio ético de vida que tiene como base la justicia social y la igualdad. En esta jornada de lucha denunciamos la violencia ejercida, específicamente en las mujeres, pues el modelo del agronegocio y el capital en el campo han agudizado las desigualdades sociales y de género. Es así que las mujeres luchamos contra el patriarcado que se manifiesta en todas las esferas de la vida, la familia, organizaciones, comunidades, de género y sexualidad, condenamos también el feminicidio que causa millones de asesinatos de niñas y mujeres en todo el mundo y nos solidarizamos con todas las personas que sufren discriminación y violencia por causa de su identidad de género y/o sexual.

El papel de la mujer en La Vía Campesina forma parte de lo que hace que este movimiento sea único tanto en la historia de los movimientos campesinos como entre otros movimientos sociales y organizaciones internacionales.

Para Nettie Wiebe, de la Vía Campesina Norteamérica “el trabajo, las perspectivas, el análisis, la energía, el liderazgo y la presencia de las mujeres en La Vía Campesina han transformado y reforzado nuestro movimiento”. El modelo de la agricultura campesina asumido por La Vía Campesina Internacional no solo incluye a las mujeres, sino que reivindica sus derechos y les permite ser campesinas en igualdad.

En el actual contexto el acaparamiento, el despojo y la explotación por parte de las transnacionales aumenta con el modelo extensionista del agronegocio, así como se incrementa la vulnerabilidad de las mujeres campesinas e indígenas expulsadas a diariamente de sus  tierras.

En ese sentido, La Vía Campesina afirma la necesidad de una Convención Internacional sobre los Derechos de Campesinas y Campesinos, pues los mecanismos y convenciones internacionales han resultado limitados, en lo que respecta a la protección de los derechos de las campesinas y de las consecuencias de las políticas neoliberales.

En esta jornada de 8 de Marzo las mujeres y hombres de La Vía Campesina defendemos una reforma agraria integral, los bienes naturales como la tierra, el agua, los territorios que en su conjunto garantizan la soberanía alimentaria mediante una producción agroecológica, que revalora la agricultura campesina, por cual denunciamos ampliamente la destrucción y depredación por la aplicación del monocultivo, el uso indiscriminado de agrotóxicos y por los daños que causan las transnacionales en nuestros territorios. Mayor rentabilidad y productividad en el campo significa menos condiciones dignas de vida para millones de campesinas y campesinos, el mercado no puede seguir dictando las políticas agrícolas y atentando contra la salud del pueblo y de la naturaleza.

Este 8 de marzo seguiremos Globalizando la lucha y la esperanza por un mundo más justo e igualitario para todas y todos, nos solidarizamos con Máxima Acuña, la campesina e indígena peruana que lucha y resiste a una transnacional minera, nos inspiramos en su fortaleza y dignidad para decir: Basta al sistema capitalista y patriarcal.

 

Enviado a SURCOS Digital por Graciela Blanco.

Fuente original La Vía Campesina.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Carbono Neutral no es ninguna solución COECO Ceiba

“Lo que en realidad necesitamos es cambiar el modelo de transporte de carga terrestre y contar con un modelo de transporte público distinto así como dejar de lado industrias contaminantes y favorecer actividades que existen hoy como las que nos dan la soberanía alimentaria, el manejo comunitario del bosque, entre otras”

El carbono neutral no es ninguna solución

Los medios de información nos han informado que el Señor Presidente, asistirá a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas en New York. Creemos que es un acto importante y su presencia ojalá se traduzca en mayor bienestar no solo para Costa Rica sino para pueblos como el palestino que ha sufrido agresión tras agresión desde hace decenas de años.

El mandatario costarricense expondría en la ONU acerca del trabajo que realiza Costa Rica para convertirse en el primer país del mundo “carbono neutral” en el año 2021.

“Hay una gran expectativa. Costa Rica es uno de los pocos países del mundo que ha adoptado esta línea y por lo tanto su voz es muy autorizada y muy fuerte en esta materia”, manifestó Solís en la conferencia de prensa posterior a la reunión semanal con el gabinete.

Si bien, durante la campaña apareció la posibilidad de que este nuevo gobierno dejara atrás la ruta del carbono neutral -lo que le valió hasta una conferencia de prensa del entonces ministro René Castro reclamándole-, la realidad muestra que Costa Rica seguirá por la misma senda de las falsas soluciones.

“El carbono neutral no es más que una estrategia de negocios así concebida desde la administración Arias” manifestó Mariana Porras coordinadora del Área de Bosques y Biodiversidad de COECOCEIBA – Amigos de la Tierra Costa Rica. “Fue concebida como una idea atractiva que aparenta luchar contra el cambio climático pero no lucha contra las causas que lo provocan y más bien eterniza un modelo productivo que es el que causa el cambio climático y premia con un sello, a quienes siguen actuando igual”.

“Lo que en realidad necesitamos es cambiar el modelo de transporte de carga terrestre y contar con un modelo de transporte público distinto así como dejar de lado industrias contaminantes y favorecer actividades que existen hoy como las que nos dan la soberanía alimentaria, el manejo comunitario del bosque, entre otras” añadió Porras.

Esperamos que en este gobierno, deje de lado el cuento del carbono neutral y empecemos a construir propuestas y soluciones que nos lleven por un modelo de desarrollo distinto atacando las causas que provocan el cambio climático. Así que ojalá Señor Presidente, a la Asamblea de la ONU pero sin carbono neutral y con verdaderas soluciones.

 

Información compartida por COECO Ceiba con SURCOS Digital mediante Twitter.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres realizan feria, conversan… y siguen construyendo una nueva economía

Mujeres realizan feria, conversan… y siguen construyendo

La Red de Mujeres Rurales, como organización parte de las coordinaciones Mesoamericanas en Resistencia y MAELA -CR, junto con la Asociación de Agricultura Orgánica de la Zona Norte, Tinamaste, Proyecto Interuniversitario Mujeres del Campo y Soberanía Alimentaria, organizamos el pasado 25 de julio la Feria y Conversatorio «Mujeres del campo, semillas y soberanía alimentaria» para celebrar los cuatro años de la feria orgánica de las mujeres organizadas en la Red y en APROZON, y para fortalecer la defensa de las semillas criollas, la agricultura orgánica, el mercado local y el protagonismo de las mujeres en estos procesos.

Mujeres realizan feria, conversan… y siguen construyendo2

Las mujeres ofrecieron productos variados como aguacates, chilotes, jamaica, frijoles, ayotes, lechugas, apio, ruda, yerbabuena, cuculmeca, maíz, y procesados como biscochos, tamales, galletas de frijoles y arroz, pan casero, vino de jamaica, sopas de arroz y maíz, atol de plátano, yogurt artesanal, plátano deshidratado, y artesanías como almohadones, limpiones, bisutería, bolsos y otros productos de las mujeres del campo.

Mujeres realizan feria, conversan… y siguen construyendo4

Al calor de la feria organizamos un conversatorio sobre las experiencias de «Producción colectiva de las mujeres de la zona, aciertos, limitaciones y aprendizajes», como parte de la construcción de una nueva economía. Expusieron las compañeras las experiencias de producción agropecuaria en Valle Bonito de Upala, en la Feria Orgánica de las Mujeres de Upala, y en la panadería de Pavón de Los Chiles. En otra ronda del conversatorio se comentaron las luchas de las mujeres organizadas en la defensa de la tierra, los casos de Almendros y Medio Queso donde las mujeres de la Red tienen un importante papel; ambas son tomas de tierra.

Mujeres realizan feria, conversan… y siguen construyendo3

Las fotografías sobre la instalación de la Feria, algunos productos y otros detalles de la actividad muestran el esfuerzo realizado y los logros de este proceso. Agradecemos el apoyo de las distintas instancias y coordinaciones.

 

Ilustraciones: Red de Mujeres Rurales

 

Información enviada a SURCOS por Silvia Astorga.