Ir al contenido principal

Etiqueta: solidaridad comunitaria

Bingo Unidos por la Justicia. Se busca apoyo para recaudar fondos y cubrir gastos legales del caso Mónica Chaves Solá

La familia de Viviana Solano Brenes organiza la actividad “Bingo Unidos por la Justicia”. El objetivo es recaudar fondos para cubrir gastos legales relacionados con el caso del feminicidio de Mónica Chaves Solá. El evento se organiza para el próximo 25 de octubre de 2025 a las 3:00 p.m. en el Salón El Alto, en San Rafael de Oreamuno. Cada cartón tendrá un costo de ¢1000 (mil colones) y existe una promoción de seis cartones por ¢5000 (cinco mil colones). Durante el evento, además del Bingo, se llevarán a cabo rifas y habrá premios, además de un ambiente de solidaridad comunitaria.

Se espera que el evento movilice el apoyo comunitario mediante la donación de premios y la compra de cartones para participar en el Bingo. Se destaca que toda contribución por pequeña que sea es una ayuda para el caso de Mónica Chaves Solá. Si usted es una de las personas que desea colaborar con donaciones, premios o adquiriendo cartones para el Bingo, puede comunicarse al número telefónico 6015-3163 con Viviana Solano Brenes. Se reitera que toda contribución, por pequeña que sea, representa un gesto de solidaridad y justicia. Y se agradece por la colaboración.

Red de Mujeres Rurales se prepara para la participación en la movilización del 25 de noviembre

La Red de Mujeres Rurales de Costa Rica se prepara para participar activamente en las actividades del próximo 25 de noviembre, Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres, fecha en la que se realizarán diversas movilizaciones y espacios de articulación social en San José.

Esta organizacion mantiene una labor constante de formación, análisis y acción en defensa de los derechos de las mujeres del campo, denunciando los impactos de políticas que han reducido becas, servicios de salud, apoyos alimentarios y programas comunitarios que beneficiaban a las mujeres, niñas y familias rurales.

“Seguimos promoviendo la organización y fomentando formas para incrementar la pequeña producción de alimentos que permitan una mejor calidad de vida, la organización local de las mujeres y el acompañamiento de las luchas locales”, señalaron representantes de la Red.

La Red de Mujeres Rurales desarrolla encuentros regionales y procesos de capacitación con muy pocos recursos económicos, movilizando a mujeres de diversas comunidades mediante el trabajo voluntario y la cooperación solidaria.

Con motivo de la movilización nacional del 25 de noviembre, la Red organiza la participación de una delegación de 25 mujeres rurales provenientes de distintas zonas del país, entre ellas Pérez Zeledón, Siquirres, Matina, Upala, Los Chiles y territorios indígenas.

“La movilización del 25N es tan necesaria en estos tiempos y permite abrir espacios de diálogo con compañeras de otras organizaciones y movimientos», expresó Orfa Dalila Condega Pérez, representante de la Red.

Las imágenes muestran los espacios de encuentro, formación y organización que la Red impulsa en distintas regiones del país.

Barva es un pueblo amante de la paz – Municipalidad no autoriza actividad promovida por el Estado genocida de Israel

Vecinas y vecinos de Barva, junto con organizaciones solidarias, promovieron una carta dirigida al concejo municipal en la que solicitaron impedir cualquier actividad de promoción del Estado de Israel. La Municipalidad de Barva comunicó que la pretendida actividad no tenía permiso.

La petición se difundió mediante un formulario en línea y circuló ampliamente en redes.

La iniciativa surgió tras el anuncio del “Primer Festival de Rikudim Am Echad – Un solo pueblo”, previsto para el 20 de julio en el parque central de Barva. Quienes impulsaron la carta consideran que dicho festival constituye propaganda estatal y pidieron que no se permita su realización.

La Municipalidad de Barva informó en un comunicado oficial que el festival no cuenta con autorización municipal y, por tanto, no se llevará a cabo. En el mismo documento, la institución reafirma su “compromiso con los derechos humanos, la paz y la solidaridad entre los pueblos” e invita a la población a participar ese mismo 20 de julio en la actividad “Barva solidaria: corriendo con el corazón”, destinada a recolectar víveres para personas que requieren apoyo.

Las personas promotoras de la carta celebran la reacción del gobierno local y agradecen la participación comunitaria, al tiempo que instan a compartir el enlace de firmas para fortalecer la campaña.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc0xLQA_zYruSRrT6aDHlYNRZwnePiwvMK9GrKGHdFJ6VwbhA/viewform

Bribris de Cabagra vivieron su Festival Cultural

Territorio Indígena de Cabagra de Buenos Aires

Uriel Rojas

La escuela de Brazo de Oro, situado en el Territorio Indígena de Cabagra, cantón de Buenos Aires, fue la sede del Festival Cultural Indígena Bribri Se Bribri Senrie.

Esta actividad anual se realizó el jueves 28 de noviembre y estuvo muy colorida y llena de diferentes expresiones propias del mundo bribri.

Los organizadores de este festival fueron la Asociación de Desarrollo Indígena Cabagra y el Sector Educativo del Territorio, los cuales hicieron desfilar presentaciones artísticas y culturales, así como poesía indígena, dramatizaciones, representación gastronómica, arte indígena y muchas expresiones más.

Las actividades iniciaron con una serie de actos protocolarios, que dieron paso a presentaciones culturales entre ellos el baile del sorbón y el muestreo de técnicas ancestrales sobre cómo hacer fuego, según las costumbres antiguas.

Posterior al desayuno, se realizó la “jalada de piedra”, una de las costumbres más simbólicas e importantes en la cultura bribri, porque representa la unidad, el trabajo colectivo, la empatía y solidaridad comunitaria.

Es un ritual muy antiguo que denota el respeto que tienen los bribris por la naturaleza y su entorno.

Esta ceremonia de “la jala de piedra” se lleva a cabo con permiso de Sibö, quien es la deidad principal de la cultura Bribri.

Requiere previamente de todo un proceso de purificación tanto de la piedra como de los participantes en el traslado, el cual sucede al amanecer, y lo colocan en un lugar que ya fue debidamente asignado por el awá.

Durante todo este proceso, se hacen sonidos con tambores y se mueve la varilla, en un acto de profundo respeto por la piedra y por la tradición que encarna.

Colocada la piedra, las actividades continuaron con presentaciones como, por ejemplo, asar banano, moler maíz, pilar arroz, picar leña, tiro con arco y flecha, entre otros.

Los asistentes disfrutaron de un delicioso almuerzo, rica chicha y las actividades del festival cerraron con la presentación del baile del sorbón y música en vivo.

El sorbón es una danza que se efectúa como agradecimiento a la culminación exitosa ya sea de un trabajo comunitario o una actividad, donde las fuerzas colectivas se unen para gratificar a Sibö, el gran dios de los bribris.

Imágenes: Organizadores del Festival.