En la siguiente nota se realizará un recuento de los movimientos que se han generado a partir de la Red de Solidaridad con Palestina en los últimos días, esto en búsqueda de generar conciencia acerca de la situación que se vive en Palestina. A su vez, el propósito del movimiento también es una forma de manifestarse en contra del maltrato y las situaciones que se están viviendo en dicho lugar.
Para el día 6 de enero del 2024, se expone una canción de una cantautora costarricense en Solidaridad con Palestina, Frente al Monumento del Reloj de la Plaza de la Cultura en la capital josefina.
El pasado 11 de enero 2024, frente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República de Costa Rica se realizó una actividad en apoyo de la acusación de Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia en favor de Palestina, esto con la frase: «Los niños de Gaza no son una amenaza».
El 11 de enero del 2024 se realizó una proyección al costado de la Cancillería de la República de Costa Rica en apoyo de la acusación presentada por Sudáfrica en favor de Palestina en la Corte Internacional de Justicia.
Para obtener más información acerca de los eventos anteriormente mencionados y sobre la situación en Palestina, pueden ingresar al perfil de palestinacostarrica en instagram: https://www.instagram.com/palestinacostarica/
En el marco de los 200 años de la Doctrina Monroe que ha significado intervenciones y guerras por parte de los Estados Unidos en nuestros territorios, seguimos resistiendo y luchando desde Abya Yala hasta Palestina, contra este sistema imperialista, capitalista, patriarcal, colonial y racista. Han sido 200 años de neo-colonialismo, agresiones, intervenciones, bloqueos, desplazamientos y dominación contra nuestros pueblos, es momento de enterrar esta doctrina y consolidar la integración y unidad de nuestra América Latina.
Lo conformamos personas y organizaciones de 18 países y una nación originaria: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, España, Guatemala, Honduras, México, Palestina, Panamá, Perú, Suiza, Uruguay, Venezuela y Wallmapu territorio Mapuche (Chile).
Ante un mundo plagado de injusticias y exclusiones, continuamos uniéndonos para su transformación y lograr constituirnos en un mundo capaz de reconocer la diversidad humana, siendo profundamente solidarias y solidarios para hacer prevalecer la vida sobre la muerte y la destrucción.
Nos solidarizamos con los pueblos y las mujeres de Cuba, Venezuela, Perú y otras naciones, quienes día a día luchan por la defensa de su soberanía y el poder popular frente a los amenazantes golpes de Estado, bloqueos, sanciones o agresiones desde los centros hegemónicos de poder.
Expresamos nuestra solidaridad internacionalista con el pueblo de Perú que exige la libertad inmediata de su Presidente legítimo Pedro Castillo, respeto a su soberanía y autodeterminación. Nos sumamos al clamor de justicia con las familias de los asesinados por la dictadura. Nos solidarizamos con la compañera Máxima Acuña y la comunidad de Amarcucho, quienes enfrentan a la minera de Yanacocha del proyecto Conga, la mina más grande de Abya Yala; en manos de Minas Buenaventura y la Newmont Minning Corporation. Exigimos cese a la persecución contra Maxima Acuña y cierre total de la mina.
Rechazamos contundentemente la liberación del genocida Alberto Fujimori.
Solidaridad con los pueblos originarios que habitan el estado plurinacional de Bolivia y con el hermano Evo Morales Ayma que luchan por profundizar su proceso de cambio; de igual manera, con el pueblo de Argentina que estará atravesando por una etapa negra con la llegada del ultra conservador Javier Milei. Nuestra solidaridad con el pueblo de la República Bolivariana de Venezuela y respaldamos su reclamo justo de soberanía sobre el territorio del Esequibo, usurpado por fuerzas colonialistas de Gran Bretaña. También reiteramos nuestra solidaridad con las comunidades y hermanas recuperadoras de territorios ancestrales en Costa Rica; no al sobreseimiento definitivo de responsables del crimen político de Sergio Rojas, líder indígena Uniwak del Pueblo Bribrí de Salitre (zona sur de Costa Rica). ¡No más impunidad frente al asesinato de líder indígena Bröran Jerhy Rivera! Nuestra solidaridad con las compañeras y los compañeros ambientalistas de la Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras – ARCAH, y no descansaremos exigiendo justicia por Keyla Martínez, víctima de los altos índices de feminicidios que permanecen en la impunidad en Honduras.
Nuestro apoyo y acompañamiento incondicional a la Coordinadora de Comunidades afectadas por TRECSA en Guatemala. Condenamos el intento de golpe de estado en Guatemala por parte del Ministerio Público y el Pacto de Corruptos que pretende desconocer la voluntad y la soberanía popular. Alzamos nuestra voz en solidaridad y apoyo total a la movilización digna de los pueblos de Guatemala.
Toda nuestra solidaridad a cada organización, colectiva y colectivo de México que luchan por justicia y no más impunidad y denunciamos que en algunos diarios de México se publicó la noticia de que, a invitación del gobierno mexicano, llegó al país un grupo de soldados estadounidenses con el fin de adiestrar a miembros del ejército mexicano. Queremos dejar constancia pública de nuestro enérgico desacuerdo con esta decisión gubernamental por lo siguiente:
Tradicionalmente, integrantes de las fuerzas armadas del país han ocurrido a agencias norteamericanas como la Escuela de las Américas, donde reciben cursos de contrainsurgencia que incluyen cursos para la aplicación de la tortura, las ejecuciones extrajudiciales y la desaparición forzada. Es decir, los capacitan para la Guerra Sucia.
El resultado ha sido doloroso para el pueblo mexicano que aún no consigue que se haga justicia a individuos que han perpetrado en México crímenes de lesa humanidad. Demandamos la cancelación inmediata de ese programa y la salida de los mencionados militares norteamericanos.
Nuestra solidaridad con Raúl Javier Gatica Bautista indígena Ñuu Savi exiliado político, poeta y luchador social originario de la comunidad indígena mixteca San Miguelito Tlaxiaco, Oaxaca fundador e integrante del Consejo Indígena Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón CIPO – RFM, ha sido prisionero político, ha sufrido la persecución por parte del Estado y de grupos paramilitares, así como atentados de muerte. Exigimos las garantías necesarias para su vida y su retorno. Estaremos atentas y atentos para darle seguimiento preciso y hacer posible el regreso a sus raíces y pueblo del compañero Raúl Javier Gatica Bautista indígena mixteco Ñuu Savi que ha sido injustamente desterrado durante muchos años. ¡TE QUEREMOS DE VUELTA!
Apoyo total a la lucha justa de nuestras hermanas y hermanos Mapuche. Asumimos y habremos de trabajar la propuesta del Presidente de Colombia Gustavo Petro de la paz total, particularmente su exigencia, nuestra exigencia, del fin de la guerra contra las drogas.
América Latina debe seguir siendo una zona de paz, libre de bases militares extranjeras y de armas nucleares, por esto expresamos nuestro rechazo a la creciente presencia militar de Estados Unidos en nuestro continente y que se expresa en ejercicios militares conjuntos con los ejércitos de nuestros países, que se expresa en acuerdos militares, en bases militares estadounidenses, incluida la base militar NAMRU-6 en Perú y Honduras, la que realiza estudios peligrosos sobre enfermedades infecciosas, y la base ilegal de EEUU en Guantánamo. Denunciamos el injerencismo e intervencionismo en los asuntos hemisféricos por parte del Comando Sur y la IV Flota del Ejército de Estados Unidos. Apoyamos la causa argentina por la soberanía de las Islas Malvinas hoy convertida en una base militar de Reino Unido y de la OTAN.
Queremos destacar que desde el Observatorio de Derechos Humanos de los pueblos, junto a otras organizaciones hemos venido promoviendo la campaña contra la guerra, el militarismo, el intervencionismo y en defensa de la Amazonía, estaremos impulsando distintas iniciativas y acciones donde esperamos que puedan sumarse nuevas fuerzas y movimientos para construir un continente de paz.
Hoy más que nunca nos unimos a la voz de nuestras hermanas y hermanos del heroico pueblo de Palestina, del Kurdistan, del Sahara, en sus reivindicaciones para superar la situación de ocupación, de militarización y fragmentación del territorio, el encierro y el desplazamiento, el acoso y los proyectos de aniquilación.
El Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos nos declaramos Espacio Libre de Apartheid Israelí (ELAI) y hacemos un llamado a que todos los pueblos y organizaciones del mundo se sumen a la campaña internacional Espacios Libres de Apartheid – ELAI. Alto al genocidio de Israel contra Palestina. Cese el fuego YA.
Es esencial defender la libertad de prensa, por lo cual demandamos la libertad inmediata de Julian Assange quien hizo públicas las atrocidades y los crímenes de guerra ejecutados por los EEUU. Libertad inmediata a todxs los prisioneros y prisioneras políticas del mundo.
Dialoguemos sigamos adelante tejiendo estrategias como pueblos, por la defensa de nuestros derechos humanos colectivos, por la defensa de nuestros bienes naturales y territorios, contra todo tipo de violencia hacia las mujeres, contra la guerra, intervencionismo y militarismo, globalicemos nuestras luchas por la paz, la justicia y la libertad.
Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos
Integrantes del Consejo Consultivo:
Argentina Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz, Stella Calloni Corresponsal de la Jornada en Buenos Aires; Colombia Senadora Piedad Esneda Córdoba Ruiz Defensora de Derechos Humanos y Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos. Poder Ciudadano, Rubiel Vargas Secretario Ejecutivo Nacional del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos de Colombia (CPDH), María Cardona Mejía Defensora de Derechos Humanos, Dr. Mario Hernández ÁlvarezCoordinador Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia, Víctor Osorio Cadena Presidente del Sindicato Nacional Memoria Viva; España Ana Andrés Ablanedo Defensora de Derechos Humanos de Soldepaz Pachakuti, Ricardo Sánchez Andrés miembro de la junta de la (ACP) Asociación Catalana por la Paz – miembro de la Asamblea de Internacional de (Comunistes de Catalunya) y miembro permanente del consejo de Solidaridad de la Ciudad de Manresa, María Victoria Fernández Molina Candidata a Doctora en Derechos Humanos, Estados Unidos James Patrick Jordan Coordinador Nacional de la Alianza por la Justicia Global y Eduardo García Activista de la Alianza por la Justicia Global e integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Estados Unidos, Suiza José Manuel González López, Gerardo Romero Luna y Mariella Bauer integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Suiza; Venezuela Hugo Alberto Nieves Integrante del Movimiento Político – Social VAMOS, Zuleima Vergel Guerra Vocera Nacional del Movimiento Político – Social VAMOS de Venezuela, Indhira Libertad Rodríguez Red de Colectivos La Araña Feminista, José Miguel Gómez García Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores, , Ali José Álvarez Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos – Movimiento Cultural Campesino Los Arangues Venezuela; Ecuador Abg. Franklin Columba Cuji Presidente de la Unión de Organizaciones Sociales Interculturales del Sur de Pichincha UOSISP de Ecuador; Bolivia Rodolfo Machaca Yupanqui Strio. General de Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia – CSUTCB; Palestina Jamal Juma Coordinador STOP The WALL; Guatemala Ana Laura Rojas Padgett integrante de la Red de Integración Orgánica – RIO; Panamá Ligia Arreaga Integrante de la Alianza por un mejor Darién – AMEDAR; Brasil Gizele Martins del Movimiento de Favelas de Rio de Janeiro; Perú Betty Izaguirre Lucano Coordinadora General del Movimiento Alfa y Omega, Percy Katari Integrante de la Comisión de Comunicación del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Director Internacional de ComuniSur, Impulsor del Frente Comunicacional Antiimperialista de Nuestra América, Responsable de la Secretaría de Países Andinos de Conaicop; Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche Onesima Lienqueo Fundadora de la Red por la Defensa de la Infancia Mapuche; Chile Pablo Ruiz integrante del Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas – Chile; Honduras Coordinador General Christopher Castillo de la Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras ARCAH; México Eduardo Correa Senior Profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México – UACM, Dr. José Enrique González Ruiz Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, Dr. José Rafael Grijalva Eternod Doctor en Derechos Humanos, Dr. Felix Hoyo Arana Profesor de la Universidad Autónoma de Chapingo; Daniela González López Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Soledad Ortiz Vásquez Consejera General del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer – CODEM, Claudia Tapia Nolasco Consejera General del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer – CODEM, Lic. Hugo Aguilar Promotor y Defensor de Derechos Indígenas, Miguel González Muciño Director del Centro Cultural Las Jarillas, Arturo Díaz González Organización Proletaria Emiliano Zapata – Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas OPEZ – FOSICH, Lic. Jocelyn García Fondón Integrante del Secretariado Técnico del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos; Costa Rica Orlando Barrantes Cartín Coordinador General del Movimiento de Trabajadores y Campesinos MTC – Costa Rica.
Organizaciones integrantes:
Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos: Soldepaz – Pachakuti de España; Observatorio de Derechos Humanos Capítulo Suiza, de Suiza; Observatorio de Derechos Humanos Capítulo EU, Alianza por la Justicia Global, SOA Watch – Observatorio por el Cierre de las Escuela de la Américas de Estados Unidos; Movimiento Político – Social VAMOS de Venezuela, Red de Colectivos La Araña Feminista, Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores, Movimiento Cultural Campesino Los Arangues de Venezuela; Colombianas y Colombianos por la Paz, Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Observatorio de Paz, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Sur Occidente Colombiano Antonieta Mércury; Sindicato Nacional Memoria Viva de Colombia; Red de Integración Orgánica – Rio – Por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos de Guatemala; Comisión Multisectorial del Uruguay; Unión de Organizaciones Sociales Interculturales del Sur de Pichincha (UOSISP) de Ecuador; Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB); Alianza por un mejor Darién – AMEDAR de Panamá; Movimiento Alfa y Omega de Perú; Movimiento de Favelas de Rio Janeiro Brasil, Red por la Defensa de la Infancia Mapuche Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche; Observatorio para el Cierre de la Escuela de las Américas – Chile; Campaña Popular Palestina contra el Muro de Apartheid (Stop the Wall), Coalición de la Defensa de la Tierra Palestina Unión Palestina Campesina (Palestinian Farmers Union) de Palestina; Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras (ARCAH) de Honduras; Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer (CODEM), Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC), Centro de Atención en Derechos Humanos a la Mujer y el Menor Indígena (CADHMMI) y Centro Regional Indígena en Derechos Humanos “Ñuu-Savi” (CERIDH), Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca (PRO – OAX), Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en San Salvador Atenco (FPDT-Atenco), Taller del Sur, Colectivo de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México – Centro Cultural Las Jarillas, Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), Colectivo por la Paz en Colombia desde México (COLPAZ), Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas (OPEZ – FOSICH), Colectivo Ocho Trueno, Comité Universitario de Solidaridad con el Pueblo Palestino (CUSPPA), Colectivo Insurrección Visual, Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (CLETA – UNAM) de México; Costa Rica Movimiento de Trabajadores y Campesinos MTC; Frente Comunicacional Antiimperialista de Nuestra América y ComuniSur referentes internacionales de comunicación popular.
SURCOS comparte el mensaje de la familia de Óscar Jara.
“Cómo ustedes saben, desde hace dos semanas hemos estado acompañando a nuestro papá después del evento cerebrovascular que sufrió a inicios de mes. Por dicha se ha mantenido estable y los doctores nos han dicho que en los próximos días lo darán de alta del hospital. Esperamos con mucha alegría poder tenerlo de regreso en casa, para poder mantenernos a su lado y apoyarlo en el camino que falta.
Nos han asegurado que este cambio será muy positivo y ayudará mucho en su recuperación. Por otro lado, sabemos que cuando salga, necesitará todavía de asistencia profesional continua para su cuidado y un trabajo intensivo de rehabilitación, sobre todo durante los primeros seis meses.
Este tiempo es clave para que pueda recobrar su autonomía al comer, su estado de alerta y poco a poco su movilidad. Entre sus hijas e hijos estamos haciendo todos los esfuerzos a nuestro alcance para asegurar que tenga las condiciones necesarias para una buena rehabilitación. El cuidado en casa y la terapia física son muy costosos, pero son fundamentales en este momento preciso, si queremos que nuestro papá se recupere de la mejor manera.
Por este motivo, si algunos de ustedes tuvieran la posibilidad de ayudarnos a enfrentar estos costos con cualquier contribución, sería un apoyo enorme para Óscar y su familia en este momento de necesidad y les estaremos eternamente agradecidos.
Les compartimos abajo las cuentas donde estamos juntando los fondos necesarios para este fin.
Un abrazo cariñoso.
Sus hijos Ernesto, Antonio, María Laura, Natalia y Óscar, y su esposa Ana Mireya».
Alberto Martén Chavarría reflejó a lo largo de su prolífica vida los más importantes valores de la solidaridad, el humanismo y el servicio al prójimo. Su legado, que trascenderá generaciones, por ser considerado el padre del solidarismo costarricense, quedó plasmado en la recopilación de su pensamiento y sus obras selectas, que fueron presentadas el pasado 7 de noviembre.
Se trata de cuatro tomos que contienen cinco ejes temáticos donde se aborda la teoría económica expresada por Martén Chavarría, el concepto de capitalización universal capaz de generar un beneficio económico y social a las familias y al país en general, además de los postulados relacionados con el solidarismo costarricense.
Contiene, además, un capítulo sobre garantías económicas y vivencias, que incluyen, entre otras anécdotas, su participación activa en la Revolución de 1948, según explicó Efraín Mejía, editor general de la obra.
“El señor Alberto Martén fue un arquitecto social. Ha sido un faro de inspiración para muchas personas, un referente que ha dejado huella en cada rincón del movimiento solidarista costarricense. Valga este significativo reconocimiento para celebrar la vida de un visionario cuyas contribuciones han dejado huella imborrable en la historia de nuestro país”, manifestó Marianela Rojas, rectora adjunta de la Universidad Nacional (UNA).
La recopilación de la producción intelectual de Alberto Martén se remonta a hace 10 años. La iniciativa nació a lo interno del programa Cedes Asouna Educa, de la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional (Asouna), con el aporte del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional. Luego, fue retomada por la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría en el 2015, a la cual se sumó la Cátedra Solidarista Alberto Martén de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA y la Editorial de la Universidad Nacional (Euna) junto con la Rectoría de la UNA.
“Este es el resultado de la investigación académica y de las alianzas interinstitucionales donde se estudia acerca de la responsabilidad del solidarismo costarricense, como actor de la economía social, en estrecha relación con la sociedad civil, instituciones públicas, asociaciones solidaristas, empresas e instituciones educativas”, resaltó Iliana Araya, presidenta de la Euna, al tiempo que anunció que próximamente la obra estará disponible para la venta tanto en la Editorial como por medio de Internet.
En esta labor resultó fundamental el aporte de Efraín Cavallini, coordinador de la Cátedra Solidarista Alberto Martén, quien destacó que “el mismo señor Alberto Martén destacó la importancia de que se dispusiera de un reservorio de literatura solidarista, el cual coadyuvara con la educación y capacitación, para su utilización en las diferentes organizaciones jerárquicas y demás personas interesadas en el tema”.
Visionario
Alberto Martén Chavarría nació el 26 de marzo de 1909. Se formó como abogado en Costa Rica, así como en Estados Unidos y Europa, y se distinguió, desde muy joven, como un idealista con una clara vocación humanista. Falleció a la edad de 100 años, el 26 de diciembre del 2009.
Corría el año 1947. En medio de la convulsión política y social por la que atravesaba Costa Rica en aquel momento, esbozó sus primeras ideas hacia el impulso del solidarismo, lo que se denominó el Plan Martén.
Tras fundar la Oficina de Coordinación Económica de Costa Rica, sentó las bases para que se acentuara la discusión pública sobre las ideas relacionadas con la consolidación de un plan de ahorro y de capitalización al que luego se le llamó el Movimiento Solidarista Costarricense.
“En su época como estudiante, y viviendo en Francia, el señor Alberto Martén conoce la teoría del solidarismo, basada en el principio de la solidaridad humana; la adapta para Costa Rica y comienza así un proceso de concientización para avanzar en un nuevo modelo económico y en la relación obrero-patronal, cuya singularidad es el manejo adelantado de la cesantía en favor de los trabajadores”, explicó Álvaro Villalobos, presidente de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría.
Federico Martén Sancho, uno de los cinco hijos de don Alberto, relató los aprendizajes que recibió de su padre y las enseñanzas que legó al patrimonio social; recordó también sus esfuerzos en favor de la nacionalización bancaria. “Al principio no fue fácil. Recuerdo las frustraciones de mi padre cuando no lograba abrir el corazón de un patrono que no entendía las ventajas que su empresa obtendría al constituir una asociación solidarista, a cambio de un pequeño desprendimiento que sería su aporte. Todo eso dichosamente se cambió. Hoy, por eso, no estamos ante una despedida, sino más bien ante una bienvenida a la publicación de su obra literaria y, en nombre de toda la familia Martén Sancho y su descendencia, agradezco a todas las personas que han hecho realidad este momento”, manifestó.
Alberto Martén, declarado Benemérito de la Patria en el 2009, dejó un legado que, de acuerdo con Ángel Ortega, director de la Escuela de Planificación y Promoción Social, ha perdurado al punto que, “el solidarismo es una forma de organización que aglutina a 365 mil familias del país, lo que equivale a un 25% del total de las personas trabajadoras del sector público y privado”.
La actividad de presentación se llevó a cabo en el auditorio Clodomiro Picado Twight, justamente en la fecha en que se conmemoran el Día de la Democracia Costarricense y el Día Nacional del Solidarismo.
El evento cerró con la entrega de ejemplares de los tomos a personas distinguidas del movimiento solidarista costarricense. Se contó, además, con la participación del cuarteto de voces Telire, conformado por cuatro estudiantes de la Escuela de Música.
El 30 de octubre la comunidad estudiantil de la Preparatoria 6 convocó a la realización de una ofrenda en solidaridad con Palestina, en memoria de las mujeres, hombres, niñas y niños asesinados en Gaza. Durante la acción simbólica las organizadoras, una joven y una mujer de la tercera edad, fueron agredidas física y verbalmente por un grupo de mujeres que expresaron su apoyo al régimen de la ocupación israelí.
Las organizaciones en solidaridad con Palestina desde México rechazamos enérgicamente este tipo de violencia contra la juventud estudiantil digna de la Preparatoria 6 en solidaridad con Palestina. Seguiremos haciendo acciones en solidaridad con Palestina, por el alto al fuego, sanciones a Israel, embargo militar y el fin del apartheid.
La próxima marcha-ofrenda será el 5 de noviembre del Ángel al Zócalo a las 16 horas. Llevar flores, veladoras papel picado, banderas y símbolos palestinos.
Daniela González López, coordinadora internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos e integrante del Movimiento BDS
El domingo recién pasado en el Parque Central de San José, la Red de Solidaridad con Palestina realizó una manifestación por el cese al fuego ya. Para que paren los bombardeos sobre Gaza y que se abran los pasos fronterizos y entre la ayuda humanitaria. Para que Israel no asesine a más niños de Gaza.
La manifestación fue precedida por un acto ecuménico de oración por la Paz y por el cese del genocidio en Gaza, Palestina, a cargo de la profesora de educación religiosa, Grace Ulate, de la Red de Solidaridad con Palestina y de la MSc. Silvia Regina del Departamento Ecuménico de Investigaciones DEI. Se sumaron plegarias de un representante del Centro de Cultura islámica de la mezquita musulmana Omar y varios oradores.
La señora Cónsul de Palestina en Costa Rica, Wajiha Sasa, dio un saludo y agradecimiento muy emotivo por las acciones de solidaridad que se han venido desarrollando en Costa Rica con el pueblo palestino.
Luego de la acción ecuménica se realizó una caminata por el Boulevard de la Avenida Central y hasta la Asamblea Legislativa y luego una inversión de la Ruta que culminó en el Boulevard al frente del Banco Central.
El próximo jueves 2 de noviembre se realizará, frente a la Cancillería (Casa Amarilla), una vigilia de 5:00 a 8:00 pm en el Dia de Difuntos, en recuerdo de los más de 3300 niños víctimas de los bombardeos de Israel que perdieron la vida y los más de ocho mil civiles que también han fallecido en este genocidio aberrante y patológico del gobierno israelí que ha mostrado lo sanguinario del régimen de apartheid sionista y de sus guardián y patrocinador el gobierno y Pentágono de los EEUU.
La Alianza Campesina necesita solidaridad para mantener su valiente movilización por tierra para trabajar y vivir.
Este martes están en la UCR. Urge solidaridad popular y de las organizaciones sociales.
Se puede apoyar con alimentos para cocinar o bien dinero por SINPE al 64542411 de Yessenia Barraza Orozco.
Agradecemos todo acto de solidaridad con estos compañeros y compañeras que vienen por necesidad y valor, con personas mayores, embarazadas y niños y niñas de brazos. Necesitan nuestra ayuda en su lucha. Solo el pueblo salva al pueblo.
Información compartida con SURCOS por Ciska Raventós.
Con motivo de los 50 años del golpe de Estado en Chile, el Gobierno de ese país le entregó una medalla conmemorativa a la Universidad de Costa Rica por ser una de las instituciones costarricenses que acogieron a chilenos y chilenas en el periodo de exilio forzado y, de esta manera, generar una oportunidad para su desarrollo profesional, académico y personal. Foto: Embajada de Chile.
Influencia chilena en las aulas universitarias
El gobierno de Chile homenajeó a la UCR por acoger a parte de su población exiliada hace 50 años
“No hay mal que por bien no venga”…
…o para quienes son creyentes: “Dios escribe recto en las líneas torcidas de nuestra existencia”.
El golpe de Estado que derrocó al presidente chileno Salvador Allende en 1973 pisoteó los derechos fundamentales de muchísimas personas y el régimen que se instauró persiguió a cuanta persona creyera como enemiga. Fue así como no pocos docentes universitarios se quedaron sin trabajo de la noche a la mañana y, quienes se dedicaban a generar más oportunidades para la educación en zonas rurales, fueron asociados con ideas de izquierda, una mala palabra para las nuevas autoridades, motivo suficiente para ser encarcelado, en el mejor de los casos.
Esa situación obligó a gran cantidad de intelectuales, pensadores, artistas y personas dedicadas a la academia y a la investigación a emigrar fuera de Chile. A pesar de que las redes sociales como hoy se conocen estaban muy lejos de existir, Costa Rica se convirtió rápidamente en tendencia entre las familias que se vieron forzadas a huir, por ser un país sin ejército, con estabilidad política y buenas condiciones sociales.
Tan pronto comenzó el exilio, la Universidad de Costa Rica abrió sus puertas a la comunidad desplazada en lo que pronto se convirtió en una simbiosis de mutuo beneficio: por un lado, quienes recién llegaban “con una mano atrás y otra adelante” lograron estabilidad laboral de forma inmediata y permanente y, por otra, la Universidad dio un salto cualitativo en la docencia y en la investigación en muchas disciplinas, gracias a la incorporación de personas con alta formación académica y amplia experiencia en sus áreas de conocimiento.
Uno de ellos es el filósofo y escritor Helio Gallardo Martínez, quien pronto se jubilará, luego de cinco décadas completas de ejercer la docencia y de estimular el pensamiento crítico en sus estudiantes. Al igual que la mayoría de sus coterráneos, Gallardo tuvo que salir apresuradamente de su país luego de que los militares cerraran la universidad en la que trabajaba al sur de Chile, vaciaran su cuenta de ahorros, lo encarcelaran por algunos días sin ninguna justificación y le dijeran a su padre que no podían garantizar la vida de su hijo, lo cual se interpretaba como una sentencia de muerte.
Fue así como, primero, se trasladó a la capital, pensando que ahí pasaría desapercibido. Sin embargo, al notar el miedo imperante en su círculo más cercano de amistades, decidió trasladarse a México, donde ya había una buena cantidad de migrantes chilenos. Gracias al apoyo económico de algunos conocidos, reunió el dinero para viajar primero a Costa Rica y, posteriormente, a México. No obstante, decidió no llegar hasta su destino final porque en el país centroamericano encontró las condiciones sociales con las que muchos soñaron con Allende en Chile.
Ya en suelo nacional, por poco tiempo se dedicó a vender libros y a cuidar casas de familias amigas, porque la Universidad de Costa Rica lo contrató como profesor en 1974, gracias a la intervención de los llamados “chilenoides”, entre los que destaca al escritor Isaac Felipe Azofeifa, quien había estudiado en Chile y guardaba un gran aprecio por el país suramericano y su gente.
“Al inicio se organizaron algunas reuniones a las que llegábamos unos 25 o 30 profesores chilenos que había contratado la Universidad de Costa Rica, la mayoría varones. Recuerdo que tomamos el acuerdo de no aspirar a ningún cargo porque ya era suficiente con que la Universidad nos diera trabajo. Pero muchos no cumplieron su palabra y, tan pronto terminó la reunión, salieron a postularse a puestos de dirección”, recuerda Gallardo entre risas.
La estabilidad que Gallardo encontró en Costa Rica sepultó sus intenciones de retornar clandestinamente a Chile y, poco a poco, fue arraigando su corazón a la nueva tierra que lo recibió. Su corazón rebosa de agradecimiento al recordar la generosidad de la UCR y sus autoridades, quienes siempre cuidaron de suplirle trabajo a él y a sus compatriotas exiliados. “Lo que más se puede resaltar es el agradecimiento de la recepción y el hecho de que para el 74 ya estábamos todos trabajando acá, cosa que en Chile no lo hubiéramos conseguido”, recalcó el escritor.
Gallardo y su entonces esposa, Lilian Arriagada Morales, contribuyeron con la academia en el Centro Regional de San Ramón de la UCR (actual Sede de Occidente), al igual que Enrique Margery Peña y su esposa, Mafalda Bertoglia Richards, quienes lo hicieron desde la investigación de lenguas originarias costarricenses y la enseñanza de lenguas modernas, respectivamente. A estas dos parejas chilenas las recuerda muy bien Luis Fernando Arias Acuña, director del Centro Regional de San Ramón de la UCR entre 1973 y 1977.
“Llegar a San Ramón en aquella época era toda una epopeya, se tardaba muchísimo. Esa circunstancia, junto con la escasez de recursos, no convencía a la gente del Valle Central a trabajar en el Centro Regional. La mayoría éramos muy jóvenes y nos faltaba experiencia. Así que la llegada de los chilenos la vimos con muy buenos ojos, porque nos abría la oportunidad de consolidar y mejorar académicamente en un Centro Regional que estaba dando sus primeros pasos”, recordó Arias.
Y así fue. Helio, Lilian, Enrique y Mafalda invirtieron alma, vida y corazón en el incipiente proyecto de regionalización universitaria que había iniciado la Universidad de Costa Rica tan solo cinco años antes del golpe de Estado en Chile. A falta de una estructura y una normativa que definiera con claridad los objetivos de lo que posteriormente se llamó Centro Universitario de San Ramón, Arias tuvo en las dos parejas chilenas una asesoría de altísimo nivel para darle un norte a la primera sede regional de la UCR, en vista de que ambas ya contaban con amplia experiencia académica y de investigación en universidades chilenas de gran trayectoria.
“Nombré a Enrique Margery como coordinador de investigación porque esa era su pasión y tenía mucha experiencia de esa índole en el campo de la filología y la lingüística. Se interesó mucho en las lenguas originarias amerindias y creo que es la persona que más ha incursionado en ese campo, junto con Adolfo Constenla. Ambos hicieron de su quehacer un campo fenomenal, de crecimiento intelectual y una ayuda de conocimiento para el país de lo que son los ancestros filológicos de la gente originaria de Costa Rica”, resaltó el exdirector de la actual Sede de Occidente de la UCR.
La actividad también sirvió para inaugurar una exposición del pintor chileno Julio Escámez, quien también vivió su exilio en Costa Rica. De acuerdo con el Departamento de Recursos Humanos, 50 personas de origen chileno han laborado para 35 distintas unidades dentro de la Universidad de Costa Rica desde 1997. Este número podría ser mayor si se incluyen a las personas que salieron del sistema antes de ese año. Foto: Embajada de Chile.
Adicionalmente, Margery y Bertoglia contribuyeron a concretar proyectos que pusieron a San Ramón en el radar de la educación superior costarricense, como un laboratorio de idiomas de última generación, el primer circuito cerrado de televisión, el mejoramiento de los laboratorios y adquisiciones estratégicas para la biblioteca.
Años más tarde y sin abandonar la docencia y la investigación, ambas parejas se trasladaron a ejercer otros cargos en la sede Rodrigo Facio de la UCR, donde coincidieron con otros exiliados chilenos, ya fuera como colegas o como estudiantes. Este fue el caso de Ximena del Río Urrutia, una chilena que arribó al país a sus 13 años, pocos meses antes del asalto al Palacio de La Moneda en Santiago de Chile en 1973.
“Conocí a la gente chilena que llegó con el exilio hasta que entré a la U en el 76. Ahí conocí a Helio Gallardo y tuve profesores como Enrique Margery y Gastón Gainza, entre otros. Pero vino gente no solo de Letras, sino también de Ciencias Sociales, de Salud Pública, de Biología, de Teatro, de Danza. La mayoría de ellos ya eran profesores universitarios que les vino muy bien ser contratados por la Universidad de Costa Rica y por la Universidad Nacional porque pudieron continuar desempeñándose en la academia. Prácticamente, en todas las áreas hay algún chileno de los setenta detrás que impulsó, que abrió y que tuvo un efecto positivo en la gente”, subrayó del Río.
La hoy profesora jubilada de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura considera que el cálido recibimiento que Costa Rica le dio a la comunidad chilena exiliada obedeció a una larga y positiva relación entre ambos países, vínculo que se ha mantenido en el tiempo y que ha permitido la llegada de nuevas generaciones de docentes a lo largo de cinco décadas, como el caso de Adrián Vergara Heidke, quien se radicó en el país por razones familiares entrado el siglo XXI y ahora se desempeña como docente de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura e investigador del Instituto de Investigaciones Lingüísticas.
Para Vergara, la huella que han dejado sus compatriotas en la Universidad de Costa Rica le ha permitido gozar de un excelente recibimiento y acogida por parte de la comunidad nacional y universitaria. Sin embargo, también es consciente de la responsabilidad que ello implica al tener que honrar el legado de sus antecesores y verse en ellos como en un espejo.
“Eso lo obliga a uno a seguir los mismos pasos, a exigirse y a entregar. Algo que ellos hicieron, y que considero muy importante, fue entregar las cosas a Costa Rica: su conocimiento, su experiencia, su trabajo, no en una visión egoísta de aprovecharse personalmente de la oportunidad, sino de entregarse a la universidad, a los colegas, a los estudiantes y al país. Esa fue la medida que dejaron para quienes llegamos después”, enfatizó el investigador.
De aquel grupo inicial, Vergara resalta su pensamiento crítico, su energía y su proactividad en la generación de conocimiento y en la ejecución de proyectos novedosos. De acuerdo con el docente, estas características nutrieron y reforzaron el papel social y académico de la Universidad de Costa Rica.
Esa entrega total es la que María Bonilla Picado, exdirectora de la Escuela de Artes Dramáticas, recuerda de Sara Astica, actriz chilena de gran trayectoria que laboró como docente en esa misma Escuela. De ella, resalta que su talento siempre lo acompañaba con muchísimo trabajo, con una férrea disciplina y con un respeto absoluto al trabajo de actores, directores y diseñadores en el escenario, cosas que solo se pueden transmitir a los estudiantes mediante el ejemplo, con una práctica constante en cada ensayo, en cada clase, en cada función, en cada temporada.
“Era una mujer de una ética muy sólida y con una convicción ideológica, política y social importante. Ella entendía que hacíamos teatro también para comunicarnos, para expresar nuestras dudas sobre las cosas que estábamos viviendo, para rescatar hechos históricos, para denunciar problemáticas sociales y eso se lo transmitió y se lo aportó a los estudiantes, a sus compañeros y colegas”, apuntó Bonilla.
Y así como los casos aquí reseñados de Gallardo, Margery, Arriagada, Bertoglia, del Río, Vergara y Astica, existen muchísimos más que han dejado una huella profunda, más que en la academia y en la investigación, en el corazón de quienes tuvieron la suerte de conocerlos, porque más allá de generar conocimiento, se dedicaron a sembrar vida, con lo que sí dieron un golpe definitivo, pero un golpe a la muerte que en algún momento los asedió.
Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la Universidad de Costa Rica, recibió la medalla conmemorativa a nombre de toda la Institución. Foto: Embajada de Chile.
Fernando Montero Bolaños Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR
“Al compañero coronel Bosco Centeno y a su señora le fueron confiscados de forma violenta todos sus bienes y pertenencias en Nicaragua.
Se encuentran a buen resguardo y rumbo a reunirse con su familia en un tercer país. Están prácticamente sin recursos para movilizarse razón por la cual me estoy moviendo para conseguirles algo entre hoy y mañana.
Quienes quieran colaborar pueden hacerlo a mis cuentas y enviarme su comprobante a mi teléfono 8704-9476: