Ir al contenido principal

Etiqueta: solidaridad

Mitin en la Embajada de Israel en México

Unimos nuestras luchas desde Abya Yala hasta Palestina contra el colonialismo, imperialismo y racismo.

Solidaridad con Palestina

Alto al genocidio de Israel contra Palestina

#ContraElApartheid

Sierra Madre 215, Lomas Virreyes
12/10
16h

Alto al exterminio de Israel contra Palestina, que desde hace 75 años lucha y resiste la ocupación, el colonialismo y el racismo.

Llamamos a la comunidad internacional a detener la barbarie contra nuestras hermanas y hermanos de Palestina. Repudiamos la hipocresía, la complicidad de Estados Unidos y la Unión Europea que apoyan fielmente los crímenes de lesa humanidad y de guerra que Israel comete impunemente contra Palestina.

Inadmisible que la Unión Europea haya impuesto sanciones al pueblo de Palestina. Han detenido la ayuda en todos los sectores, incluyendo el sector de la salud. Y están apoyando a los israelíes con armas al igual que los Estados Unidos.

Este modelo militarista de muerte que imponen los imperialistas e Israel es un peligro para los pueblos del mundo. Las guerras y las intervenciones que promueven: invaden, desplazan, destruyen, saquean y asesinan.

Basta de silencio, pronunciémonos, manifestémonos los pueblos y gobiernos en solidaridad con Palestina. Rompamos el cerco mediático y la demonización contra Palestina que es ejemplo de lucha y resistencia heroica.

¡Alto al genocidio de Israel contra Palestina!
¡Cuando Palestina sea libre los pueblos seremos libres!
¡Justicia y Libertad para Palestina!
¡Pueblos contra el Apartheid!
¡Palestina Libre!

Comparte con SURCOS el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos.

¿Esto es solidaridad con el pueblo palestino… de veras?

Orlando Barrantes, Guápiles

Las personas y grupos que organizan para hoy 11 de octubre dos actos en San José en solidaridad en San José con el masacrado pueblo palestino están realmente pensando en el dolor de las familias palestinas que asesina el ejército israelí en este momento.

Dos actividades, el mismo motivo, el mismo día, a la misma hora, en lugares totalmente diferentes uno del otro.

Como somos tantos los que en Costa Rica defendemos la Palestina democrática, independiente, laica …

¿De veras están creyendo que eso es solidaridad?

Lo prudente sería que los que organizan esas dos actividades se reúnan fraternalmente y se organicen actividades conjuntamente. ¿Es tan difícil superar egos y “diferencias”? Estoy seguro de que los palestinos lo agradecerían.

Estas son las dos convocatorias que recibimos:

«100 Guitarras para Víctor Jara»

El Exilio Chileno en Costa Rica (Chileniticxs) y Newen Producciones, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado civil militar en Chile, le invita a unirse a este acto de memoria, solidaridad: «100 Guitarras para Víctor Jara», evento que busca rendir un homenaje a la vida y obra del inigualable cantor popular chileno.

Este concierto tiene un significado especial, pues está enmarcado en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile rindiendo tributo a la memoria de Víctor Jara, cuyo legado resiste en la historia y en nuestros compromisos sociales y latinoamericanos. Sus letras profundas y melodías envolventes son un símbolo de resistencia y valentía, no sólo para el pueblo chileno, sino para cualquier país que luche por sus derechos sociales conculcados.

La primera presentación se realizó el pasado sábado 9 de septiembre, en el aula Magna, Ciudad de la Investigación de la UCR.

La siguiente se realizará el próximo sábado 23 septiembre, a las 5:00 pm, en el Anfiteatro Municipal de Cartago.

La entrada al concierto es totalmente gratuita y abierta a todas las personas amantes de la música comprometida y defensoras de los derechos humanos. Por favor, confirme su participación en: https://forms.gle/s1kbBnvkpmVhhaX57

Denuncian que personas usuarias de los cantones más pobres del país pagan las tarifas más caras de autobús y llaman a la solidaridad

SURCOS comparte el siguiente escrito:

La Gamba, Golfito, Zona Sur, 14 de Setiembre del 2023.

LLAMADO DE SOLIDARIDAD Y DENUNCIA PÚBLICA.

“Los usuarios de los cantones más pobres del país (Zona Sur), pagan las tarifas más caras de autobús.”

Para: Señoras (es), Diputados Asamblea Legislativa, Medios de Comunicación Social, Sindicatos, Concejos Municipales, Alcaldes, Organizaciones Sociales en general, Auditorías Internas ARESEP- CTP, Ministro de Hacienda y Dirección General de la Tributación Directa, Procuraduría de la Ética, Fiscal General y “a ver”, Defensoría de los Habitantes.

“BASTA DE HACERSE LA VISTA GORDA.”

Desde la administración pasada y la presente, los usuarios y la organización que represento, hemos solicitado, una investigación urgente, sobre el GRUPO DE INTERÉS ECONÓMICO TRACOPA – SEMAAN, cuyo dueño y/o representante, es el ciudadano de origen libanés, Raymond Semaan Kachab, reconocido contribuyente y financista de campañas políticas. (Esto último, desde la campaña de Abel Pacheco, donde investigaciones legislativas, mostraron cheques y contribuciones no reportadas al TSE).

Las denuncias hechas desde la administración pasada y esta comprenden los siguientes asuntos:

1 – Para consolidar un monopolio a favor de TRACOPA LTDA, el CTP y ARESEP, le permitieron a esta empresa fusionar las distintas Rutas y sus códigos (obtenidas sin licitación pública), en un solo código y así burlar el artículo 11 de la Ley 3503, que prohíbe, tal concentración de rutas en un solo empresario y/o sus hijos, familiares o testaferros. De igual manera, le permitieron fusionar las rutas de Manuel Antonio – Quepos – San José por Costanera y por Puriscal (Ruta 613) y la Ruta San José Uvita de Osa (639), en el mismo código donde fusionaron de manera ilegal e inconstitucional, todas las rutas de Tracopa a la Zona Sur, CÓDIGO 601 y Ramales.

2- Que cómo quedó demostrado en investigación del TSE, cuando investigó la solvencia del señor Semaan, quien había invertido aproximadamente mil trescientos millones de colones , en una pasada campaña, este justificó y el TSE, lo dio por bueno , que sus fondos venían de varias empresas : entre ellas, TRACOPA LTDA, BIUSA, TRANSPORTES QUEPOS PUNTARENAS S. A., ya solo con esta comprobación del TSE , y la “ confesión pública del empresario y financista de campaña” , era para que el CTP y la ARESEP, rescataran el imperio de la ley y le iniciaran el debido proceso de caducidad, ante la concentración y monopolio de concesiones . Nada de esto ha ocurrido, por el contrario …

3- Recientemente como es de conocimiento público y se visualiza en propios documentos del CTP y ARESEP, el empresario Semaan y su Grupo de Interés Económico, acaban de adquirir o asumir, las rutas Orotina – San José y Orotina – Puntarenas.

4 – Que como consta en denuncias adjuntas, además de denunciar este monopolio contrario al bloque de legalidad, le pedimos a la ARESEP y al nuevo Regulador, que “ justificaran los altos salarios que le pagamos a él y sus funcionarios “ a través del canon que pagamos los usuarios,( los más altos de la Administración Pública), y realizaran , lo que nunca han hecho desde su creación : UN VERDADERO AUDITORAJE INTEGRAL A LA EMPRESA TRACOPA LTDA , de manera que se verifique, si la demanda reportada es la correcta, se aplique el modelo tarifario y se determine la tarifa justa que debemos pagar, los usuarios de los cantones más pobres del país; según el “ Estado de la Nación.”

5-CLAVOS DE ORO CON LA CRISIS DE MIGRANTES:

Además de pedir se investigara, como reporta la demanda que movilizada esta empresa en temporadas altas, mediante buses de ruta regular o rotulados como servicios especiales; debe saberse, que antes de que el CTP , le autorizara el traslado de frontera a frontera a esta y otra gran empresa ( dejando por fuera a transportistas de turismo y especiales a punto de quiebra por pandemia), los migrantes viajaban en el servicio regular , la empresa pidió refuerzo de flota al CTP , pero ni el CTP ni ARESEP, ha fiscalizado o controlado para que ese aumento en la demanda de pasajeros , sea debidamente contabilizado y sirva para correr el modelo tarifario e impactar la tarifa a favor del usuario.

6 – Que, no obstante, el negociazo del traslado de frontera a frontera que le dieron a estas empresas, muchos migrantes, por sus medios, se trasladan a Ciudad Neily, Río Claro y Palmar Norte, abordando los buses de servicio regular. Todo esto ocurre a vista y paciencia de autoridades de migración y seguridad pública.

7 – Que el día de hoy, hemos sido informados, que la empresa Tracopa Ltda., está sacando 15 buses de BIUSA, poniéndolos a transportar migrantes. (¿La oportuna rebaja del 30% de la flota del CTP a empresarios?)

De todas maneras, con buses pagados por usuarios de la Zona Sur y ahora de La Carpio; lo cierto es que este financista de campañas políticas está haciendo clavos de oro, a vista y paciencia de este gobierno, de la Tributación Directa, del CTP, ARESEP y de la falta de actuación drástica de la Defensoría de los Habitantes, a favor de los usuarios.

8- Que a pesar del histórico pleito por competencias entre los funcionarios del CTP y ARESEP, cuando se trata de denuncias contra grandes empresas, “se tiran la pelota “unos a otros, pero ahí sí están “hermaniticos” y unidos, PARA NO HACER NADA.

Señor Presidente de la República, Señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, ¿para cuándo fue que dijeron que iban a acabar con la corrupción y cerrar el CTP?

Señor Regulador, Junta Directiva de ARESEP, Intendente de Transportes, ¿no les da un poco de pena con semejantes salarios pagados por los que tenemos menos, NO CUMPLIR CON SUS OBLIGACIONES BÁSICAS A FAVOR DE LOS USUARIOS?

Señoras y señores diputados, ¿PARA CUÁNDO EL CONTROL POLÍTICO?

Señor Ministro de Hacienda, Director de Tributación Directa, ¿PARA CUÁNDO EL CRUCE DE INFORMACIÓN CON AUTORIDADES DE MIGRACIÓN – ARESEP Y CTP y la Intervención respectiva?

Señora Defensora, en ese despacho y esa Defensoría, hay procesos pendientes de estos temas, pero ustedes han sido pusilánimes en la defensa de los habitantes más desprotegidos.

¡BASTA YA!

Renier Canales Medina
Cédula: 601280726
Firma responsable

 

Imagen: https://www.tracopacr.com/

¡Sí, es posible!

Freddy Vargas Aguilar
Teléfono 8620 0780

¿Conversamos?

Ser una persona que se realiza y es feliz, sí es posible.

Tener una relación de pareja alegre, en la que priva el respeto y la cooperación, sí es posible.

Construir una familia con un buen ambiente de crecimiento mutuo, sí es posible.

Hacer una economía sin concentración de riqueza, con justa distribución, sí es posible.

Desarrollar una sociedad con una verdadera democracia, que se experimenta desde el hogar, sí es posible.

Detener el que cientos de millones padezcan hambre, la pobreza, los homicidios, las guerras, a los dictadores y a los aprendices de dictador, la explotación del hombre por el hombre, sí es posible.

Sí es posible crear una educación orientada a hacer esto posible.

Sólo se necesita ser honesto, leal, solidario.  Solo es necesario vivir con entusiasmo, coraje, determinación para estar siempre aprendiendo, dialogando, confrontando la mentira, lo injusto, cooperando con otros.  Nunca detenerse ni procrastinar.

¿Cómo?

¿Creyendo que sí es posible y, trabajando con quiénes también lo creen!

¿Quién se atreve?

Proyecto UNA ayuda a fortalecer y visibilizar grupos de resistencia

La Universidad Nacional, desde la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, a través del proyecto de extensión: “Educaciones, espiritualidades y resistencias: hacia pedagogías de la esperanza”, se ha acercado y hecho camino junto a algunos grupos en situación de resistencia con el propósito de visibilizar las distintas formas en que se expresa sus luchas.

Este proyecto tiene como objetivo animar la conformación de una Red Centroamericana de Resistencia que permita a los grupos en resistencia encontrarse, apoyarse mutuamente y aprender unos de otros a través del intercambio de experiencias. Todo esto bajo los principios de la red: complementariedad, solidaridad, decolonialidad, interculturalidad, conversación y centroamericanidad.

Para llevarlo a cabo participan, María Cecilia Leme y José Mario Méndez, académicos de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión; Jenny Rojas, en condición de estudiante asistente; el doctorando Oscar Fernández, en condición de pasante; y Márcio Adriano de Azevedo, del Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Norte, Brasil, quien a partir de este proyecto realiza su investigación posdoctoral.

Hacia pedagogías de la esperanza

Para entender el trabajo y contexto de estos grupos, se debe decir que, en Centroamérica, existen diversas formas de violencia, injusticia y discriminación, que no solo persisten, sino que se agudizan. Es por eso por lo que las personas toman conciencia de esas violencias y de las posibilidades de salir de ellas si se organizan, reflexionan, generan alianzas con otras personas y grupos que también luchan por el reconocimiento de sus derechos.

“Los grupos en situación de resistencia son también espacios de aprendizaje, cada grupo inventa estrategias para transformar la realidad y compartir saberes. Se trata de pedagogías locales, contextuales, generadas para enfrentar problemas, para superar violencias. Se trata de verdaderas pedagogías locales”, comenta el académico Méndez.

Para Méndez, las luchas de los grupos en resistencia están animadas por espiritualidades liberadoras, esperanzadoras. A su vez, señala que el acompañamiento no se hace para enseñarles a resistir, ni a educar, en eso los grupos son expertos, se hace para contribuir al fortalecimiento del caminar y de las luchas de los grupos.

Entre los grupos participantes están: Grupo de Apoyo a Familiares y Amigos de la Diversidad Sexual (GAFADIS); Proyecto: Voces visibles; Colectiva Caminando; Comunidades Ecologistas La Ceiba (COECOCeiba); Asociación ambiental del norte de San Rafael de Heredia (Conceverde); Fundación Corcovado; Asociación Red de Mujeres Migrantes Nicaragüenses; Asociación de mujeres Afro del Caribe (Amaccr); Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (Musade); Asociación Mano de Tigre; Mujeres del maíz, Nicoya, Guanacaste; Asociación de mujeres productoras de San José de Upala, Construyendo fortalezas; Red de Mujeres Rurales de Costa Rica; y Asociación Tinamaste.

También, a nivel centroamericano, se han sumado a esta red: Ajkemab Rech K’aslemal (Tejedores de Vida), Guatemala; Asociación Mujeres Unidas para el Desarrollo de África, (AMUDA); Movimiento de Unificación Indígena de Nahuizalco (MUINA), El Salvador; Asociación Colectivo de Voluntariado Uno más, El Salvador; y Cunas Náhuat, El Salvador.

Los encuentros entre los grupos beneficiarios de esta red han permitido tener un conocimiento de lo que otros grupos hacen en diferentes contextos y situaciones adversas, realizar un intercambio de experiencias y de estrategias de transformación social, la identificación de áreas comunes de formación desde la condición de grupos en resistencia, y brindarse el apoyo mutuo de los grupos en sus procesos formativos.

Para Mariana Porras, como participante del grupo COECOCeiba, siempre han valorado el aporte que dan las universidades públicas como acción social. “Este espacio cuenta con la experiencia de personas en el trabajo con comunidades, organizaciones, y el poder trabajar diferentes temas que son muy relevantes”, acotó.

Por otra parte, Olinda Bravo, de la Red de Mujeres Migrantes Nicaragüenses, formar parte de esta experiencia con otros grupos les ha permitido visibilizar el trabajo que hacen. “Para nosotros como personas migrantes fue súper bonito e importante esta invitación, ya que hemos podido dar a conocer las experiencias que desarrollamos en las comunidades”, indicó.

Experiencia intercultural de comensalidad con el grupo Mujeres del Maíz, en Moracia de Nicoya.

Resultados y planes

Como parte del proyecto, dentro de los resultados, se realizó el documental: “Historias de Resistencias, educaciones y espiritualidades”, en colaboración con la Red de Interculturalidad y la Rectoría Adjunta de la UNA. Según Méndez, se está promoviendo el uso de este documental en procesos educativos-sociales, como un generador de diálogo, de reflexión y de compromiso social. Está disponible en YouTube, de tal manera que pueda ser utilizado como insumo en procesos de formación de diferentes grupos en América Latina. Véalo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=ArLLLUtLFqw

En la actualidad del proyecto, se está construyendo con la ayuda de una estudiante asistente de la UNA, una caja de herramientas para resistencia, que fortalecerá los procesos formativos de los diferentes grupos en situación de resistencia.

Además, Méndez comentó que, en julio del año 2024, la UNA será sede del primer seminario Centroamericano de resistencias, en el que tendrán participación todos los grupos que forman parte de esta Red, de lo cual se espera sea un espacio intenso de convivencia, aprendizaje y reforzamiento de los grupos.

Conozca más sobre la Red Centroamericana de Resistencia y cómo formar parte de ella aquí: https://sites.google.com/view/red-ca-de-resistencia/

Visita al Movimiento de Unificación Indígena de Nahuizalco (MUINA), El Salvador.

SOLidaridad con el pueblo de Jujuy, Argentina

Costa Rica, Abya Yala 16 de julio 2023

Nosotros/as, miembros/as de “Buen Vivir Costa Rica” y ciudadanos/as de Abya Yala, nos sumamos a las Madres de Plaza de Mayo, dirigentes de diversas organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos de la Argentina, así como a las comunidades de Jujuy, educadores, estudiantes, indígenas, campesinos, grupos culturales comunitarios, defensores de pueblos originarios y medios alternativos de comunicación, en su demanda por la derogación de la Reforma  Constitucional de la Provincia (sin consulta), impuesta por el gobernador Gerardo Morales a partir del 20 de junio 2023, que atenta contra el derecho a la tierra, al agua, a la libertad, a la justicia y a la paz, lo que ha provocado asambleas, manifestaciones y cortes de carretera en diversos puntos de Jujuy, algunos de ellos en La Quiaca, Humahuaca, Abra Pampa, Uquía, San Roque, Tilcara, Purmamarca, San Pedro, El Cuarteadero, El Pongo y Los Alisos.

Igualmente denunciamos y nos solidarizamos con los jujeños perseguidos, heridos y encarcelados (suman decenas) por Morales, violando derechos humanos de orden nacional e internacional.  Pedimos su inmediata liberación.

Estaremos atentos a las políticas y acciones públicas, privadas y transnacionales, que buscan la riqueza material en la tierra, el agua y el litio, y que amenazan los derechos de los trabajadores, derechos y culturas de los pueblos indígenas y derechos de la MadreTierra.

Lo que suceda en cualquier rincón de Abya Yala a las hermanas y hermanos y a la MadreTierra, nos sucede a nosotros.

Firman por SOLidaridad Abya Yala BV:

  • Ana Cecilia Hernández Rodríguez, Profesora, Ex Decana Facultad de Educación Universidad de Costa Rica, Secretaria Junta de Salud, Comunidad San Isidro de Heredia CR.
  • Carlos Manuel Muñoz Jiménez, Director Casa de la Cultura del Rosario de Naranjo, Alajuela CR.
  • Claudio Monge Pereira, Profesor, Ex Diputado, Escritor, Miembro de Buen Vivir Costa Rica, Comunidad San Isidro de Heredia CR.
  • Cristian Marrero, Educador Ambiental, Comunidad San Rafael de Oreamuno, Cartago CR.
  • Edgar Mora Guerrero, Buen Vivir Desamparadeño, Comunidad Desamparados, San José CR.
  • Edison Valverde Araya, Poeta, Buen Vivir Pasoancho, Comunidad Paso Ancho, San José CR.
  • Giovanni Beluche V., Sociólogo, Alajuela CR.
  • Juan Carlos Bermúdez Barboza, Comunidad Pasoancho, San José CR.
  • Marcos Chinchilla Montes, Docente Universidad de Costa Rica, Comunidad Pasoancho, San José CR.
  • Marianela Espinoza Vega, Educadora, Comunidades Argendora, La Cruz, Guanacaste y Pavas, San José CR.
  • María Rebeca Álvarez Ramírez, Buen Vivir Naranjo, Comunidad Naranjo, Alajuela CR.
  • Marielos Méndez Granados, Docente Pensionada de Educación Especial, Comunidad Zapote, San José CR.
  • Marta Rojas Porras, Educadora, Poeta, Presidenta Costarricense de Escritoras, Buen Vivir Desamparadeño, Comunidad San Francisco de Dos Ríos, San José CR.
  • Oscar Espinoza Ramos, Cantautor y Artista Plástico, Comunidad Atenas, Alajuela CR.
  • Oscar Jiménez Fernández, Músico y Docente de la Universidad Estatal a Distancia –UNED-, Comunidad Montes de Oca, San José CR.
  • Ronulfo Morera Vargas, El Rodeo, Buen Vivir Mora El Libertador, San José CR.
  • Rosa Anka, Escritora Peruana Venezolana del Buen Vivir.

Campaña Solidaridad con Julian Assange

El Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos solicita su apoyo y solidaridad con Julian Assange, víctima de persecución por los gobiernos de Estados Unidos y de Reino Unido en el caso WikiLeaks.

Culpado por difundir verdades ocultas, penado porque enfrentó a los que quieren imponer el oscurantismo a toda la humanidad.

Desde hoy y hasta el 15 de septiembre pueden adherirse, a nivel personal o como organización o colectivo, a la carta solicitando su liberación.

Solicitamos que se sumen a la causa mediante este enlace.

Solidaridad internacional con Hedme Castro Vargas Defensora de Derechos Humanos ACI PARTICIPA, Honduras

Nos pronunciamos con suma preocupación en solidaridad con la compañera defensora de Derechos Humanos Hedme Castro Vargas, directora ejecutiva de la Asociación por una Ciudadanía Participativa – ACI PARTICIPA, quien está siendo víctima de una vil campaña mediática de desprestigio y deslegitimación donde pretenden vincular su persona y trabajo con el crimen organizado.

En este escenario adverso e injusto contra ella, su familia y ACI PARTICIPA, recordamos que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió el 6 de marzo de 2023 la Resolución 11/2023, a fin de otorgar medidas cautelares a favor de Hedme Fátima Castro Vargas y su núcleo familiar, tras considerar que se encuentran en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos en Honduras. Dicha resolución se da en un contexto de constantes vigilancias, amenazas y otras acciones que la ponen en riesgo en el ejercicio de sus labores desde el 2017, situación que se mantendría en el tiempo e incluso se habría extendido a sus familiares. Lo anterior, a pesar de contar con medidas de protección por parte del Estado.

Reiteramos nuestra solidaridad con ella y su valiosa organización ACI PARTICIPA, quienes han demostrado de manera permanente un apoyo absoluto al respeto de los Derechos Humanos en Honduras y a nivel internacional, asumiendo de manera consecuente valientes acciones de sensibilización y capacitación, solidaridad, apoyo jurídico y denuncia permanente frente a todo atropello a los Derechos Humanos de su pueblo y los demás pueblos del mundo.

Hacemos un llamado a la señora presidenta Xiomara Castro y a las autoridades políticas del país para que tomen medidas oportunas, inmediatas y efectivas que garanticen la vida de la compañera Hedme Castro y su familia, y de cada activista de ACI PARTICIPA, quienes son ejemplo de verdadero compromiso con su pueblo en la construcción de una sociedad con verdadera justicia social, libre de todo mecanismo que atente contra la vivencia plena de todos los derechos humanos. A la vez, le instamos a garantizar su derecho a la justicia y libertad de expresión, fortaleciendo la implementación de medidas de protección por parte del Estado, en congruencia con la Resolución 11/2023 (CIDH) emitida recientemente el 6 de marzo de 2023.

Firma responsable:

Ana Cecilia Jiménez Arce
ACODEHU
San José, Costa Rica
7 de julio, 2023

Costa Rica: Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU) Code Pink CR Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT) Colectivo de Solidaridad con el Pueblo de Honduras-Costa Rica Comité de Solidaridad con los Pueblos Originarios Iríria Tsöchok Coordinadora de Lucha Sur Sur Human Rights Casa El Migrante Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) Mujeres en Lucha Social Partido Obrero Socialista Partido Vanguardia Popular Red de Solidaridad con Palestina Sindicato Patriótico de la Educación (SINPAE)

Argentina: Red Luchas Socioambientales de Salta Bolivia: Feminismo Comunitario Antipatriarcal

México: Sección Mexicana de la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública Perú: Iglesia Fraternidad Cristiana Vida.

Movimiento Boicot, Desinversión y Sanciones -BDS Latinoamérica (Solidaridad con el pueblo de Palestina)

Frente Comunicacional Antiimperialista de Nuestramérica y ComuniSur (Frente Comunicacional Continental)

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos

Integrantes del Consejo Consultivo:

Argentina Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz, Stella Calloni Corresponsal de la Jornada en Buenos Aires; Colombia Rubiel Vargas Secretario Ejecutivo Nacional del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos de Colombia (CPDH), María Cardona Mejía Defensora de Derechos Humanos, Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ, Dr. Mario Hernández Álvarez Coordinador Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia, Víctor Osorio Cadena Presidente del Sindicato Nacional Memoria Viva; España Ana Andrés Ablanedo Defensora de Derechos Humanos de Soldepaz Pachakuti, Ricardo Sánchez Andrés miembro de la junta de la (ACP) Asociación Catalana por la Paz – miembro de la Asamblea de Internacional de (Comunistes de Catalunya) y miembro permanente del consejo de Solidaridad de la Ciudad de Manresa, María Victoria Fernández Molina Candidata a Doctora en Derechos Humanos, Estados Unidos James Patrick Jordan Coordinador Nacional de la Alianza por la Justicia Global y Eduardo García Activista de la Alianza por la Justicia Global e integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Estados Unidos, Suiza José Manuel González López, Gerardo Romero Luna y Mariella Bauer integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Suiza; Venezuela Hugo Alberto Nieves Integrante de la Comisión Política de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora – CRBZ, Yonatan Vargas Abogado Defensor de Derechos Humanos y Analista Internacional de la CRBZ, Indhira Libertad Rodríguez Red de Colectivos La Araña Feminista, José Miguel Gómez García Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores, , Ali José Álvarez Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos – Movimiento Cultural Campesino Los Arangues Venezuela; Ecuador Abg. Franklin Columba Cuji Presidente de la Unión de Organizaciones Sociales Interculturales del Sur de Pichincha UOSISP de Ecuador; Bolivia Rodolfo Machaca Yupanqui Strio. General de Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia – CSUTCB; Palestina Jamal Juma Coordinador STOP The WALL; Guatemala Ana Laura Rojas Padgett integrante de la Red de Integración Orgánica – RIO; Panamá Ligia Arreaga Integrante de la Alianza por un mejor Darién – AMEDAR; Brasil Gizele Martins del Movimiento de Favelas de Rio de Janeiro; Perú Betty Izaguirre Lucano Coordinadora General del Movimiento Alfa y Omega; Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche Onesima Lienqueo Fundadora de la Red por la Defensa de la Infancia Mapuche; Honduras Coordinador General Christopher Castillo de la Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras ARCAH, México Eduardo Correa Senior Profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México – UACM, Dr. José Enrique González Ruiz Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, Dr. José Rafael Grijalva Eternod Doctor en Derechos Humanos, Dr. Felix Hoyo Arana Profesor de la Universidad Autónoma de Chapingo; Daniela González López Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Soledad Ortiz Vásquez Consejera General del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer – CODEM, Claudia Tapia Nolasco Consejera General del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer – CODEM, Patrocinio Martínez López representante del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo de Oaxaca – CODEPO, Lic. Hugo Aguilar Promotor y Defensor de Derechos Indígenas, Miguel González Muciño Director del Centro Cultural Las Jarillas y Arturo Díaz González Organización Proletaria Emiliano Zapata – Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas OPEZ – FOSICH; Costa Rica Orlando Barrantes Cartín Coordinador General del Movimiento de Trabajadores y Campesinos MTC – Costa Rica.

Organizaciones integrantes:

Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos: Soldepaz – Pachakuti de España; Observatorio de Derechos Humanos Capítulo Suiza, de Suiza; Observatorio de Derechos Humanos Capítulo EU, Alianza por la Justicia Global, SOA Watch – Observatorio por el Cierre de las Escuela de la Américas de Estados Unidos; Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora – CRBZ, Red de Colectivos La Araña Feminista, Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores, Movimiento Cultural Campesino Los Arangues de Venezuela; Colombianas y Colombianos por la Paz, Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Observatorio de Paz, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Sur Occidente Colombiano Antonieta Mércury; Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), Sindicato Nacional Memoria Viva de Colombia; Red de Integración Orgánica – Rio – Por la Defensa de la Madre Tierra y los Derechos Humanos de Guatemala; Unión de Organizaciones Sociales Interculturales del Sur de Pichincha (UOSISP) de Ecuador; Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB); Alianza por un mejor Darién – AMEDAR de Panamá; Movimiento Alfa y Omega de Perú; Movimiento de Favelas de Rio Janeiro Brasil, Red por la Defensa de la Infancia Mapuche Chile-Wallmapu – Territorio Mapuche; Campaña Popular Palestina contra el Muro de Apartheid (Stop the Wall), Coalición de la Defensa de la Tierra Palestina Unión Palestina Campesina (Palestinian Farmers Union) de Palestina; Alternativa de Reivindicación Comunitaria y Ambientalista de Honduras (ARCAH) de Honduras; Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer (CODEM), Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC), Centro de Atención en Derechos Humanos a la Mujer y el Menor Indígena (CADHMMI) y Centro Regional Indígena en Derechos Humanos “Ñuu-Savi” (CERIDH), Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo de Oaxaca (CODEPO), Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca (PRO – OAX), Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en San Salvador Atenco (FPDT-Atenco), Taller del Sur, Colectivo de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México – Centro Cultural Las Jarillas, Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas (OPEZ – FOSICH), Colectivo Ocho Trueno, Comité Universitario de Solidaridad con el Pueblo Palestino (CUSPPA), Colectivo Insurrección Visual de México; Costa Rica Movimiento de Trabajadores y Campesinos MTC.