Ir al contenido principal

Etiqueta: solidaridad

Los Derechos Humanos no nos deben ser indiferentes

La siguiente carta fue enviada por el Sr. Pablo Hernández Arias, de la Red de Solidaridad con Palestina de Costa Rica al Canciller de la República de Costa Rica el Dr. Arnoldo André Tinoco, en esta se solicita pronunciarse sobre los efectos de la ocupación ilegal y de la colonización de territorios palestinos por parte de Israel.

Estimado Señor Canciller:

La Cuarta Comisión de la Asamblea General de Naciones aprobó el pasado 11 de noviembre una resolución en la que solicita a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) pronunciarse sobre los efectos de la ocupación ilegal y de la colonización de territorios palestinos por parte de Israel.

La resolución lleva como título «Israeli practices affecting the human rights of the Palestinian people in the Occupied Palestinian Territory, including East Jerusalem» La aprobación contó con 98 votos a favor y sólo 17 en contra. Pero nuestro país no estuvo ni en contra, ni a favor , dando a la Comunidad Internacional un mensaje preocupante de indiferencia ante una simple y elemental solicitud para que la Corte Internacional considere tan importante asunto de Derechos Humanos.

Considerando: En procura de afirmar que para los ciudadanos de Costa Rica no nos son ajenos los reclamos por el cumplimiento de los Derechos Humanos y tampoco nos refugiamos en la cómoda indiferencia,

Solicitamos respetuosamente a Usted:  La revisión del voto de Costa Rica a la mencionada resolución y haga valer, con el voto favorable, en el momento en que se vuelva a someter a consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, los principios de un país sin Ejército y promotor de la Paz y los Derechos Humanos.

Atentamente,

Pablo Hernández Arias,

Por la Red de Solidaridad con Palestina de Costa Rica

1° de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el Sida: un deber de solidaridad y humanidad

Luis Paulino Vargas Solís

Economista / Investigador CICDE-UNED

El Sida ha sido, históricamente, una enfermedad especialmente cruel. Y cruel por razones que son inherentes a la enfermedad misma, pero, sobre todo, por los estigmas, los odios y los prejuicios que la rodean.

Soy parte de aquella generación -entonces éramos muchachos en nuestros veintes- que, a inicios de los años ochenta, sufrió el embate inicial del Sida. Por entonces se le ponían los motes infames de “cáncer gay” o “cáncer rosa”. Durante los 15 o 20 años siguientes, hasta finales de los noventa e inicios del nuevo siglo, y sin un tratamiento eficaz a mano, muchos murieron. Muchos que conocí, con los que tuve mayor o menor cercanía afectiva, murieron. Fácilmente, podría hacer una larga lista con sus nombres. A menudo expulsados de sus casas, repudiados por sus familias, pero inclusive tratados con repulsión y desprecio en los mismos hospitales. Si lograron encontrar una muerte digna -y no siempre fue así- fue solo gracias a los amigos que les acompañaron hasta su último aliento.

El Sida sigue siendo hoy una enfermedad cruel. Lo es, no obstante que los tratamientos disponibles la convierten en una enfermedad crónica. Quienes viven con VIH, podrían vivir con dignidad, y de forma productiva y disfrutable. Si a muchos se les sigue negando esa posibilidad, es por la incomprensión social, por el estigma y el prejuicio. Y, por ello mismo, hay personas que siguen muriendo, cuando no hay razón valedera para que mueran. Sus muertes, más que fruto de la enfermedad, son producto de la incomprensión y la intolerancia, agravadas, muchas veces, por la pobreza y el abandono.

Y el Sida se sigue hoy propagando, mucho más de lo que sería razonable que se propague. Y ello es así, porque se carece de apropiadas políticas de prevención, porque se sigue eludiendo afrontar los factores que propician su difusión, especialmente en las poblaciones más expuestas y vulnerables, y se sigue eludiendo educar como debiera hacerse.

Se necesitan políticas públicas, educación y concientización. Se necesita, sobre todo, compasión, solidaridad y sentido de humanidad.

Campaña de recolección de víveres

Colabora con los grupos más afectados por el desempleo y la pandemia. Pongamos de nuestra parte y ayudemos económicamente para la compra de víveres para las personas más lastimadas por la crisis, un pequeño sacrificio nuestro daría provecho a gente que lo necesita.

Lugar: San José, Barrio Amón. Del Auto Mercado, 250 metros, contiguo al bar Malibu. 

Horario: Lunes a viernes 9 a.m. – 5 p.m.

O al SINPE móvil BCR : 8395-1338.

Cuenta IBAN : CR87015202001080614327, a nombre de Marco Castillo Rojas, cédula 301620262.

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Apoyo para China Kichá

¡Ahora puedes hacer tu aporte solidario a las y los recuperadores cabécares en #ChinaKichá!!

Se parte de la recolecta económica como apoyo a las y los recuperadores cabécares al SINPE 8953-2089 a nombre de William Hernández. Este será utilizado para las necesidades presentadas por el grupo de recuperadores. Favor indicar en la descripción: «Apoyo China Kichá» 

¡Basta de violencia contra defensoras y defensores indígenas!

“Me encantó”

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Así presenta una mujer en sus redes sociales un video Tik Tok generado por un hombre costarricense desde un vehículo en movimiento. Hace un par de días un familiar cercano lo compartió en mi muro. Me solicitó mi opinión y le dije que estaba sin palabras.

Pero no es cierto. Aquí apalabro mi sentir sobre estas y otras conductas de cierto tipo de costarricenses a quienes la identidad esencial les ha constreñido su capacidad de asombro y de solidaridad.

El hombre del video muestra una molestia evidente. Se escucha por su voz y se nota en sus facciones, duras, casi violentas. “Me tienen cansado”, dice, “que no nos vean la cara de tontos” reclama “que se pongan a trabajar”, ordena.

Coincidir con los planteamientos del hombre en su video que imagino ya se ha hecho viral, es decir, repetir “me encantó” como forma de compartirlo, revela la consolidación de un núcleo duro de opiniones sobre las migraciones que transitan por territorio costarricense. Implica no reconocer de facto el carácter emergente de los procesos de tránsito regional que, constituyendo una verdadera crisis humanitaria, han experimentado muchas personas venezolanas durante los últimos años.

Estemos o no de acuerdo en el contexto sociopolítico de Venezuela, no podemos obviar que la migración constituye una salida, una estrategia de sobrevivencia para miles de venezolanos que ya no se sienten incluidos en su país de origen.

Cuando pasan por Costa Rica su intención no es quedarse, aunque el hombre del video asegure que ya han establecido una permanencia y por ello les invita a “ser productivos” y “no estar de vagos” en nuestro país.

Una percepción así hay que explicarla. Surge, al decir de Carnero (2021) desde la raíz de un pensamiento de Estado sobre las migraciones, construido a partir de las premisas que ven en sus procesos un problema permanente y cuyas categorías (migrante, refugiado, “ilegal”, por decir algunas), han sido construidas para abonar el marco securitario de los estados nación.

Este pensamiento ha sido compartido por los mecanismos de socialización y comunicación, que terminan por naturalizar la forma en que las personas ven a la migración y las personas migrantes.

No tengo duda que en el país existe una actitud solidaria y mayoritariamente enfocada hacia el apoyo y la comprensión hacia estos procesos y las poblaciones que los experimentan.

En cambio, al sujeto del video habría que invitarlo a pasar unas diez veces por El Tapón del Darién para que sus aguas y aires le laven esa identidad esencial que presenta y esa forma particular de referirse a quienes hoy vemos en las calles del país como pedigüeños, ladrones y vagabundos.

Detrás de cada persona solicitando apoyo hay una historia que no conocemos. Es preciso desmontar ese aparataje de pensamiento estatal que nos orienta la mirada hacia lo que requiere (control, seguridad) y considerar una actitud más humanitaria hasta en las redes sociales.

Empecemos por cambiar las lógicas de nuestros discursos y nuestras acciones. Un día a la vez. Pero empecemos.

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Con la solidaridad en nuestra piel

Héctor Ferlini-Salazar

En mi libro La ruta de la democracia participativa: entre riscos y planicies agradezco a mi papá y a mi mamá porque “con sus prácticas piadosas dejaron en mi la tierra fértil en la cual luego germinó el valor de la solidaridad”. Y ese valor, la solidaridad, marcó el esfuerzo formativo con el cual Ale y yo vimos crecer a nuestras hijas e hijos.

Ahora, con la necesidad del tratamiento para Ale en Cuba y la urgencia de sufragar su costo, hemos vivido la experiencia de la solidaridad en nuestra piel, y esa vibración, como la que sentimos durante la Velada Solidaria, o con los aportes por distintas vías es algo imposible de explicar con palabras, más bien, se puede comprender solo con la sensación a flor de piel y con los frecuentes nudos en la garganta.

Gracias, muchas gracias a las personas que nos acompañan en esta lucha solidaria, tanto quienes han podido aportar, como quienes por distintas circunstancias no pueden hacerlo, pero nos envían sus vibras sanadoras.

El sueño es vivir nuevamente la energía poderosa que Ale ha regalado al mundo durante toda su vida, pero lo mínimo ha sido… nunca, nunca dar la lucha por perdida. Gracias entonces, nuevamente, por la solidaridad.

Gracias por la Velada Solidaria impulsada por Alejandra Espinoza, amiga de tantos años, y por Marco Palma, amigo/hermano. Gracias por las rifas solidarias de mis hermanas Ligia y Daphné junto a sus familias. Gracias a Nena, Víctor y Rafa, hermana y hermanos de Ale por el acompañamiento y convicción en este proceso. Gracias por todos los aportes solidarios y las palabras que los fecundan.

Otro amigo entrañable: Juanca Cruz, me comentó que pervive la solidaridad en nuestra generación. Creo que eso es cierto y lo vivimos y sentimos en la Velada Solidaria, aunque dichosamente la presencia y compromiso de tanta gente joven, nos hace sostener la convicción de que la solidaridad será la medicina necesaria para construir un mundo con vida digna.

Gracias, gracias.

Imagen: https://blog.oxfamintermon.org

I Jornada Gestáltica 2022

SURCOS comparte la siguiente información:

Se extiende la invitación a participar de los talleres gestálticos en beneficio de Alejandra Cartín Leiva, quien fue diagnosticada con una enfermedad neurológica degenerativa y su familia requiere llevarla fuera del país a un tratamiento costoso que en Costa Rica no se realiza.

Esta jornada se llevará a cabo los días 22 y 23 de octubre del año en curso (2022), a partir de las 8:30 a.m. hasta las 6:30 p.m., en la sede del Centro Gastáltico Atrapasueños, Paseo Colón, contiguo a Sala Garbo.

La asistencia tiene un costo de 20.000 colones por día. Podrá asistir a las actividades del día en que se haya inscrito y el pago de un boleto no es transferible a otra persona.

¿Cómo inscribirse?

  1. Llenar el formulario en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/1L942LAIhY1MN1CfgKlTxeyddx8QLT8KTMtv7qsX81CY/viewform?edit_requested=true
  2. Indicar cuántos días va a matricular.
  3. Depositar al SINPE o números de cuenta que se detallan a continuación, tomar un pantallazo del depósito realizado con el detalle “JG (día/s) nombre”. Ejemplo: JG Sab 1 día Paula / JG Sab Dom 2 días Paula.
  4. Enviar a cualquiera de los números del Centro el pantallazo con el pago para corroborar la inscripción y LISTO.

El cupo es limitado.

Números de Cuenta:  

SINPE: 83673149.

BN IBAN colones: CR54015117320010105524

BN IBAN dólares: CR46015108420020103806

BCR IBAN colones: CR09015202001064869915

BCR IBAN dólares: CR55015202001188180725

Organizan:

  • M. Sc. Xenia Elizondo, psicóloga especialista en terapia Gestalt.
  • M. Sc. Paula García, psicóloga especialista en terapia Gestalt, enfocada en el manejo y reconocimiento de emociones en adultos y el trabajo con grupos.
  • Licda. Cecilia Núñez, psicóloga especialista en terapia Gestalt, enfocada en el trabajo con adolescentes y adultos, manejo de adicciones y temas de género.

Puede obtener mayor información comunicándose con el Centro Gestáltico Atrapasueños a los siguientes números telefónicos: 8931-9171 / 8309-2089 / 8847-6167.

Solidaridad con Rey Curré

SURCOS comparte este llamado a la solidaridad con la comunidad de Rey Curré:

 

Compartido con SURCOS por Martín Rodríguez Espinoza.

Cubanos residentes en Costa Rica apelan a embajadora de EEUU

San José, 13 oct (Prensa Latina) Cubanos residentes en Costa Rica apelaron hoy a los buenos oficios de la embajadora de Estados Unidos en este país, Cynthia Telles, para que su gobierno flexibilice las sanciones económicas contra Cuba.

La misiva de la Asociación Cultural de Cubanos Residentes en Costa Rica «Antonio Maceo» a Telles fue entregada por su presidente, Juan Mesa, en la embajada de Estados Unidos en esta capital.

Apunta que «apelamos a sus buenos oficios para expresarle al gobierno de los Estados Unidos, la necesidad de que, en estas complejas circunstancias, se flexibilicen las sanciones económicas que mantiene el gobierno de Estados Unidos contra Cuba».

Ante todo, expresamos nuestras más sentidas condolencias al pueblo norteamericano, por las pérdidas de vidas ocurridas durante el paso del huracán Ian por Florida y por otros estados de los Estados Unidos. Vaya aquí nuestra solidaridad con los miles de damnificados, indica la misiva.

Refiere que los suscriptores son cubanos residentes en Costa Rica y señala que Cuba, nuestro país de origen, también ha sufrido el efecto del meteoro y lamenta la pérdida de dos vidas humanas, y hay miles de damnificados.

Tras referir que mantienen una relación de respeto y solidaridad con nuestra gente en la isla y con nuestro país, cubanos residentes en Costa Rica sostienen que en Cuba residen la mayoría de sus familiares.

Detalla que la destrucción que ha provocado el huracán en la isla ha sido tan intensa como en Florida y añade que Cuba necesita recursos y financiamiento para una pronta recuperación.

«Hoy en día, el embargo imposibilita o limita la llegada de esos recursos», insisten los integrantes de la Asociación.

Asimismo, prosiguen, la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, una decisión sin fundamento establecida en los últimos días de la administración del expresidente Donald Trump, afecta gravemente al pueblo cubano.

Afirman que sería un buen paso en la dirección correcta, que se sacara a Cuba de esa lista espuria, pues -aseveran- esa inclusión provoca afectos negativos para todas las personas que viven en la isla.

«Deseamos que de la estela de muerte y destrucción que provocó el huracán, se levanten olas de solidaridad entre los pueblos de los Estados Unidos y Cuba. Que este momento sea una oportunidad para traer la distensión de las relaciones entre los dos gobiernos y que se beneficien ambos pueblos», subrayan los integrantes de la Asociación.

La misiva concluye con «anhelamos que este sea un momento en que se sienten las bases para la normalización de la relación entre ambas naciones. La situación es crítica, es urgente actuar. Los pueblos de Cuba y Estados Unidos lo agradecerán».

 

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/2022/10/13/cubanos-residentes-en-costa-rica-apelan-a-embajadora-de-eeuu

Alianza Campesina del Norte pide ayuda urgente

Hugo Sandoval de la Alianza Campesina del Norte solicita apoyo y solidaridad (medias secas, cobijas, suéters, comida, café, etc) a todas las organizaciones y activistas.
Son 200 personas campesinas que dormirán hoy frente a casa presidencial ya que el gobierno se negó atenderlos hoy.
Sinpe 8345 4774