Ir al contenido principal

Etiqueta: solidaridad

Campaña “SOS Recolecta FEUCR por inundaciones”

Desde el Directorio de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, se estará realizando una campaña en solidaridad con las personas afectadas por las inundaciones; Se estarán recibiendo donaciones del 23 al 27 de julio, en la Sede Rodrigo Facio, en el edificio de Estudios Generales, de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

Esto es por y para el estudiantado que se ha visto afectado por las inundaciones de las últimas horas. Recuerda que cada aporte cuenta y si las lluvias te han afectado ingresa al siguiente link: 

https://forms.gle/78Hz5MgCTPqY8TaEA 

Te rogamos nos ayudes a compartir y te acerques a donar. Cualquier duda puedes contactarnos por nuestras redes.  Publicaciones en redes sociales:

https://www.instagram.com/p/CRrc1k7j_K6/?utm_medium=copy_link

https://www.facebook.com/175154919166825/posts/4952235051458764/

https://twitter.com/federacionucr/status/1418634085954727939?s=21

Ríos de gente

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Un conjunto de materiales agolpados y escombros apilados yacen en el centro del barrio. Son desechos de lo que ha quedado luego de la correntada convertida en inundación que se llevó todo a su paso.

Hombres y mujeres captados por la televisión internacional tratan de recuperar lo que les quedó de sus pertenencias luego de la crecida. Lo que antes eran sus viviendas ahora es un depósito amalgamado de barro mezclado con agua. Lo perdieron todo. Los desaparecidos se cuentan por centenares. Las personas fallecidas identificadas hasta ahora sobrepasan la centena y media.

Esta es una escena común en un barrio clase mediero en cualquier país centroamericano donde los inviernos, las ondas tropicales y los huracanes hacen su agosto.

Pero estos impactos no solo se experimentan en un barrio clasemediero, sino en aquellos centros de población caracterizados por la exclusión, la segregación territorial y la segmentación, combinaciones poderosas para experimentar los efectos devastadores de la mala planificación territorial y la intensidad de los eventos naturales, que por sí solos no afectan pero son parte del entorno que los vuelve amenaza.

Lo que se narra en las imagenes que vemos, sin embargo, deja de ser común si las escenas son ubicadas en Alemania, si los hombres y mujeres que se agolpan como hormigas construyendo eso que hasta ahora estaba reservado como destino exclusivo del sur global y que se llama resiliencia, son justamente hombres y mujeres alemanes damnificados (otra categoría exclusiva reservada al sur global).

Miran fijamente a la cámara, lloran con desespero porque no encuentran explicación posible a lo que les acaba de ocurrir. En eso, como en tantas otras cosas, nos recuerdan su humanidad falible, ligera, vulnerable.

Tanta es la imposibilidad de encontrar posibles causas, que una mujer en medio de su desolación al ser entrevistada por la DW local señaló con cierta resignación: “Uno no espera que la gente muera por inundaciones en Alemania, uno espera que eso pase en los países pobres».

No deja de ser cierta la frase lapidaria de la señora. El centro, el norte, tan preparado siempre, tan previsor y tan ajeno a estas categorías reservadas para el sur global, no sabe qué hacer cuando le alcanzan las tragedias. Y dice cosas como estas.

Lo que ocurre ahora no es ni más ni menos que la instalación planetaria de un conjunto de dimensiones de quiebre civilizatorio. Por ello, la idea sobre los ríos que también crecen en el norte es certera y absoluta. Pero no son solo corrientes de agua que se desbordan. Son, como lo ha dicho Ramón Mejía (Perrozompo en su nombre artístico) hace ya muchos años, “Ríos de gente que cruzan la selva de los pavimentos y llevan heridas en el corazón”.

Nos encontramos ante la irreversibilidad de procesos en transcurso sobre la relación entre clima y desplazamiento humano. En 2015 cerca de 1.600.000 personas experimentaron desplazamientos al interior de sus países en América Latina como consecuencia de una variable ambiental. Se estima que hacia el año 2050 cerca de 200 millones de personas en el mundo serán declarados como “migrantes ambientales” (Rubio, 2017).

Aún más, cuando estas reflexiones están siendo editadas en su versión final, la región atlántica y la zona norte costarricense están siendo golpeadas por las inclementacias de una onda tropical que no ha detenido sus lluvias en 24 horas. Más de 200 incidentes han sido contabilizados entre los que se cuentan deslizamientos, desbordamientos de ríos e inundaciones. No deja de preocupar que todavía estas lluvias no sean las de la temporada invernal con toda su fuerza. El escenario se avizora, entonces, complicado.

Si las condiciones imperantes, los modelos de desarrollo y el descuido basado en un consumo rampante y desinteresado continúan, las previsiones para años futuros podrían adelantarse al corto plazo, con las consecuencias devastadoras que ya hemos observado a nivel planetario.

Los desafíos para esta generación que somos son enormes. No son del norte y del sur, solamente. Son globales. La gestión de los territorios con un enfoque consciente de la relación entre seres humanos y ambiente, el cambio en el modelo económico y la modificación absoluta de la forma como consumimos, son requeridos con urgencia.

Pero sobre todo, la ruptura de los esquemas dominantes de pensamiento que han partido el mundo en dos espacios diferenciados, para que manifestaciones como las emitidas por la señora afectada en las inundaciones en Alemania, sean transformadas por el reconocimiento de que todos, absolutamente todos, formamos parte de este planeta y que es con actitud solidaria y sensible del otro y la otra, que saldremos adelante. Esa debería ser la consigna.

Imágenes: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-57857317

Carta al Presidente Biden: «Deja vivir a Cuba»

La Carta para el Presidente Biden: «Deja vivir a Cuba», publicada a página completa en el New York Times con cientos de firmas prominentes, es parte de los esfuerzos de dos organizaciones estadounidenses hermanas y contrapartes del CMLK: @codepink y @ThePeoplesForum.

Llamamiento público y urgente al presidente Biden firmado por ex jefes de estado, políticos, intelectuales prominentes, científicos, clérigos, artistas, músicos, líderes y activistas de todo el mundo pide a la Casa Blanca que levante inmediatamente las 243 medidas unilaterales y unilaterales de Trump.

Las sanciones adicionales que obstaculizan los esfuerzos de Cuba por controlar la pandemia y salvar la vida de las personas que viven en Cuba. Los firmantes incluyen a los actores Jane Fonda, Susan Sarandon, Danny Glover y Mark Ruffalo, los expresidentes Lula da Silva (Brasil) y Rafael Correa (Ecuador), los intelectuales Roxanne Dunbar-Ortiz, Judith Butler y Cornel West. La carta aparecerá en la edición del viernes de The New York Times.

Cuba, un país de once millones de habitantes, atraviesa una difícil crisis debido a la creciente escasez de alimentos y medicinas. Las protestas recientes han llamado la atención del mundo sobre esto. Estos firmantes prominentes escriben: «Es inconcebible, especialmente durante una pandemia, bloquear intencionalmente las remesas y el uso de las instituciones financieras globales por parte de Cuba, dado que el acceso a dólares es necesario para la importación de alimentos y medicinas».

«Apoyamos al pueblo cubano», escribió Biden el 12 de julio. Los firmantes de la carta responden: «Si ese es el caso, le pedimos que firme inmediatamente una orden ejecutiva y anule las 243 ‘medidas coercitivas’ de Trump».

Esta carta abierta es la primera de una iniciativa conjunta entre The People’s Forum, CODEPINK y la Coalición ANSWER para cambiar la política inmoral y miope del embargo hacia Cuba, y para proporcionar medicamentos y suministros médicos muy necesarios al pueblo cubano.

Los organizadores están disponibles para entrevistas.

La carta abierta y la lista completa de firmantes se pueden encontrar en línea en www.LetCubaLive.com

Para obtener más información, comuníquese con peace@peoplesforum.org o 347-349-1372

Enlace de la publicación: https://www.facebook.com/134961706639831/posts/2227266567409324/

 

Compartido con SURCOS por Óscar Jara Holliday.

Ecuador / Solidaridad para la huelga

La Unión Nacional de Trabajadores de la Educación Ecuador el 13 de julio del 2021 realizó el siguiente comunicado:

Compañeros

Reciban un cordial saludo por parte del Comité Ejecutivo de la Unión Nacional de Educadores, de los maestros ecuatorianos, estudiantes, padres de familia es decir de toda la comunidad educativa, quienes hemos emprendido una dura lucha en favor de la educación en nuestro país por lo que pedimos la solidaridad de los docentes de América y el Mundo, a continuación una síntesis de los acontecimientos.

La UNE desde el 2011 viene exigiendo las reformas a la LOEI, una vez que el gobierno de entonces aprobó una Ley que eliminó varios derechos docentes y estudiantiles. Vale recordar que, mediante una movilización masiva, el 8 de marzo de 2012, la UNE junto a otros sectores, presentó a la Asamblea Nacional una “iniciativa popular legislativa”, convirtiéndose en la primera organización social que utilizó este mecanismo previsto en la Constitución, y que fue respaldado con más de setenta mil firmas. Los maestros y maestras, junto a la UNE, supimos salir al paso y enfrentamos las arbitrariedades del gobierno. El tiempo, persistencia y lucha nos vuelven a dar la razón, pues en la práctica se reforma el 80% de la actual LOEI, donde UNE propuso reformas a 86 artículos de los aproximadamente 143 que conforman la actual LOEI.

Para llegar a las actuales reformas durante el 2020 se realizaron 14 talleres de trabajo. La UNE participó en 13 (en el único taller que no participamos fue en: Educación militar y transición). Nuestro aporte ha sido reconocido por varios sectores educativos y asambleístas. Es menester señalar que las actuales reformas recogen los aportes de más de 30 sectores como: FESE, CONAIE, CONASEP, Consejo de Derechos Quito, Maestros Comunitarios, Universidades, Unión de Educadores Municipales, Defensoría del Pueblo, UNESCO, UNICEF, CONFEDEC, SURKUNA, Carteras de Estado, representantes de educación inicial, GAD… que miran a la reforma como la oportunidad para echar abajo toda la violencia, persecución y conculcación de derechos que provocó la LOEI de 2011 en el Sistema Nacional de Educación.

La LOEI fue aprobada con la mayoría absoluta de la Asamblea Nacional, Sancionada por el Ejecutivo y publicada en el Registro Oficial el 19 de abril; para la comunidad educativa representa reparación y justicia de derechos tanto para estudiantes como para los maestros pues en la LOEI garantiza la aplicación del 6% Producto Interno Bruto, establecido en el texto constitucional en su Décima Octava Transitoria; las reformas garantizan tener una educación sin violencia, para combatir de los depredadores sexuales, orientación vocacional, bachillerato por especialidades; educación inclusiva, fortalecida con el nuevo modelo del departamento consejería educativa (DECE); equiparación salarial. para poner fin a la discriminación del magisterio; esto corresponde a la justeza de la labor docente; reintegro de los profesores despedidos, desvinculados y destituidos, estabilidad laboral.

Al momento la aplicación de las reformas se encuentra frenada por una demanda ante la Corte Constitucional que pretende declararle como inconstitucional perjudicando a 8 millones de ecuatorianos que son parte de la comunidad educativa. Su argumento es macroeconómico, ocultando que la evasión de los impuestos de los grandes ricos es varias veces superior a los recursos que requiere la Ley.

El 28 de junio en audiencia pública convocada por la Corte Constitucional, los delegados de la Presidencia de la República ha pedido que se declare inconstitucional toda la LOEI y en caso de no hacerlo será una promesa más incumplida. Los neoliberales han apoyado esta postura. Ante estos hechos, la UNE ha realizado diversas formas de lucha y en los últimos días se ha elevado su nivel con la huelga de hambre que inició el lunes 19. Planteamos la defensa de la plena vigencia de la LOEI, que contiene avances que son una referencia para la región.

La solidaridad de los gremios hermanos de América Latina y el mundo nos da la fuerza para seguir luchando por nuestro postulado una educación pública, laica, gratuita y de calidad.

Pedimos entregar las muestras de solidaridad y comunicaciones en las embajadas de Ecuador en cada país; los mensajes en las redes sociales etiquetar a los jueces de la Corte Constitucional, pues en las manos de ellos está la vida de 56 compañeros y por igual del resultado que ocasiona en el sistema educativo por la suspensión de la vigencia de la Loei.

A continuación se encuentra la información para etiquetar a los miembros de la Corte Constitucional, al Presidente de la República y a la Sra. Ministra de Educación.

El maestro, luchando, también está educando

 

Compartido con SURCOS por María Trejos Montero.

El DEI se solidariza con el pueblo cubano

El Departamento Ecuménico de Investigaciones, desde su compromiso fundacional con los movimientos de liberación y emancipación antiimperialista y anticolonialista, reafirma la solidaridad que durante décadas nos ha unido con el pueblo cubano, sus instituciones, organizaciones e iglesias.

Nos unimos a las múltiples voces, incluyendo los 184 países que han pedido que se levante el bloqueo, las múltiples sanciones que han interpuesto unilateralmente por parte de Washington al pueblo de Cuba; así como la ilegal ocupación de Guantánamo, violentando explícitamente el principio de soberanía territorial.

La crisis pandémica que azota al mundo ha dejado a muchas familias sin seres queridos, así como un sentido de impotencia generalizado y la precarización de las condiciones de vida de poblaciones ya vulnerables. La falta de medicamentos y saturación hospitalaria es una realidad que enfrentan muchos países latinoamericanos, en parte por el acaparamiento que las naciones del norte han hecho de las vacunas contra la COVID-19. El bloqueo impuesto por Estados Unidos agrava la situación de Cuba donde el pueblo sin los medicamentos y equipos necesarios sigue aportando y buscando alternativas solidarias para afrontar esta crisis mundial.

Pese a las vicisitudes de este contexto, y la considerable pérdida de recursos por la caída del turismo, el pueblo cubano ha mostrado de nuevo su rostro solidario al mundo, brindando la primera vacuna latinoamericana contra la COVID-19, cuya eficacia es superior al 92%.

Con respecto a las protestas de las que hemos recibido noticias, manifestamos nuestra solidaridad con el pueblo cubano, confiamos en la capacidad de diálogo entre las partes involucradas, en la no violencia como camino para la resolución de los conflictos y en la sabiduría que les ha acompañado en tantos años de lucha y resistencia.

Desde el cariño, las esperanzas y el compromiso que nos unen, sumamos nuestra voz clamando por respeto a la autodeterminación, por justicia y paz.

#BastaDeBloqueo
#SolidaridadConElPuebloCubano

 

Compartido con SURCOS por Xinia Rey.

Campaña de recolección de víveres y donaciones para personas vulnerabilizadas

Desde la Organización Interseccional Pro-Derechos Humanos (OIDHCR) se le invita a colaborar con la campaña de recolección de víveres y donaciones para Personas Vulnerabilizadas.

Puede llevar su donación al local de OIDHCR: San José, Barrio Amón, del Automercado 250 metros al norte, portón gris, contiguo al Bar Malibú. (De lunes a viernes de 9 am a 5 pm).

En efectivo BCR SINPE móvil 8395-1338 o a la cuenta IBAN CR 87015202001080614727, a nombre de Marco Castillo Rojas, cédula 301620262.

Invitación a firmar por estudiantes detenidxs y judicializadxs injustamente

Invitación Estudiantes detenidxs y judicializadxs injustamente en el 2019 convocan a Acción Solidaria para solicitar sobreseimiento definitivo del proceso judicial en su contra: FIRMA LA PETICIÓN

A finales del año 2019, lxs estudiantes de las universidades públicas salieron a protestar en defensa de la educación pública y contra las políticas neoliberales impulsadas por el gobierno.

Las protestas fueron duramente reprimidas por la Fuerza Pública. De aquellas manifestaciones, varias personas resultaron detenidas, y a algunas de estas personas se les abrieron procesos judiciales que al día de hoy, siguen adelante con medidas cautelares injustas, criminalizantes y condenatorias.

El próximo 19 de julio del 2021 los tribunales decidirán si se abre un juicio penal en contra de ellxs.

Para evitar que lxs compañerxs sean llevadxs a juicio, convocan a todas las organizaciones, colectividades e individualidades a firmar la carta para solicitar el sobreseimiento definitivo de su proceso judicial.

FIRMA Y COMPARTE la solicitud en este enlace:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdQSj4EVzMrTL8NjhHD7EiGq5vVXZarlb0Vf_V3friq1KXLUw/viewform?usp=sf_link

Publicación en Facebook:

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1990442967769489&id=541570499323417

Compartido con SURCOS por Oscar Jara Holliday.

Se solicita apoyo para suscribir una declaración en la que se denunciará muertes causadas por las fuerzas de seguridad en Colombia

Se solicita apoyo y la solidaridad de un amplio número de organizaciones de derechos humanos para suscribir una declaración en la que se denunciará el preocupante número de muertes causadas por el actuar de las fuerzas de seguridad y de civiles armados en el transcurso de los 2 meses de protestas en Colombia, número que no cesa de crecer de forma alarmante.

Pueden leer la declaración en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfhHHtx9VJQJzmYzYvtvaGi2CjI4ik0G8pH6Jb2bRUqz2IPCg/viewform?usp=sf_link

La declaración ha sido preparada por un grupo de organizaciones de derechos humanos que trabajan sobre/en América Latina basadas en Ginebra con insumos de las organizaciones colombianas, con el objetivo de hacer un llamado urgente a la intervención del Relator especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitraria y del Consejo de Derechos Humanos.

La declaración será leída el miércoles 30 de junio en la sesión con el mencionado Relator.

Para sumarse, les pedimos llenar el formulario que se incluye en el mismo enlace mencionado. Su organización será incluida en la lista de organizaciones firmantes que se anexará a la declaración y se publicará en la página web de las organizaciones promotoras.

La fecha límite es el 30 DE JUNIO a las 12:00 pm (mediodía) en Ginebra.

Compartido con SURCOS por María Trejos Montero.

Rifa solidaria para los y las estudiantes judicializados desde el 2019

Se está realizando la venta de números para ayudar a costear los procesos de las y los estudiantes judicializados desde el 2019 en el marco de protestas por la defensa de la educación pública. El premio son 100.000 colones y el costo del número es de 2000 colones.

El dinero recaudado será para cubrir gastos legales.

Fecha sorteo: 4 de julio con sorteo nacional
Valor: 2.000
Precio: 100.000

Para mayor información al 8799-4639

¿Por qué somos recuperadora(e)s?

Para dar inicio a la Jornada por la Memoria y la Defensa de los Territorios, el jueves 24 de junio, el FECOU realizo un conversatorio en donde compartieron con las recuperadoras Doris Ríos del territorio indígena Sekeirö Kaska, Mariana Delgado del territorio indígena Salitre y Efraín Fernández del territorio indígena de Kono Jú. En el conversatorio estuvieron contando las razones por las cuales están recuperando las tierras y la importancia de reivindicar sus territorios desde la lucha.

El video completo se encuentra en el siguiente enlace: https://fb.watch/6kOlUL1t1b/

¡Tierra Y Autonomía para los Pueblos Indígenas!
¡Mes por la tierra y contra el capital!