Agroindustrial Piñas del Bosque S.A. – Finca Muelle, subsidiaria en Costa Rica de Standard Fruit Company Dole, viene implementando una sistemática política antisindical, utilizando varios artificios y recurriendo a actores coludidos con dichas prácticas. La Escuela Social Juan XXIII es uno de ellos.
Giorgio Trucchi | Rel UITA
Con Obeth Morales
La Escuela Social Juan XXIII es una institución de la iglesia católica. Entre sus actividades cuenta con brindar asesoría a las empresas, fomentando “la colaboración obrero-patronal y contribuyendo con la paz social del país”. En pocas palabras, promoviendo el “solidarismo”.
Para quienes no lo saben, el solidarismo nació justamente en Costa Rica como forma organizativa para contrarrestar, debilitar y aniquilar al sindicalismo.
Es fomentado por el mismo patrono a través de la constitución de comités permanentes, rehuyendo de la negociación colectiva y firmando insignificantes (para los trabajadores) arreglos directos.
En el caso de Dole en Costa Rica, la Juan XXIII brinda asesoría en todas sus fincas de piñas y bananos.
Más artimañas
La semana pasada, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Agroindustria y Afines (Sinatraa) se percató que en Agroindustrial Piñas del Bosque – Finca Muelle se iba a conformar un nuevo comité permanente.
Cuando fueron a investigar descubrieron que el antiguo comité se había disuelto, y que un miembro de la Escuela Social Juan XXIII estaba visitando cada departamento (área) para organizar la formación de un nuevo comité.
Finalmente, la asamblea constitutiva se programó para el 10 de agosto y se llevó a cabo en tres tramos y en diferentes horarios.
“Todo era muy raro. No había un conflicto colectivo de carácter económico y social que justificara la creación del nuevo comité. Tampoco había un pliego de peticiones y la asamblea iba a ser promovida y dirigida por un actor externo”, dijo a La Rel Obeth Morales, secretario general del Sinatraa.
“De inmediato comunicamos nuestra inconformidad a la empresa. Nunca nos respondió. Pedimos permiso sindical para participar y, como siempre, nos lo negaron. Todo esto mientras y acondicionaba el lugar de la asamblea y paraba la producción para que los trabajadores pudiesen participar. Además, ¿quién pagó a los personeros de la Juan XXIII?”, se preguntó Morales.
No se necesita ser un genio para entender que Dole tenía interés directo en la constitución del nuevo comité que, como de costumbre, responde a los intereses de la patronal y no a los del trabajador.
Juan XXIII, ¿escuela de qué?
Pese a que les negaron el permiso, Obeth Morales y otros directivos sindicales decidieron presenciar la asamblea. Otros trabajadores trajeron pancartas contra la “intrusión” de la Escuela Juan XXIII.
“Fue horrible. Los personeros de la Juan XXIII dirigiendo la asamblea, impidiéndome hablar o quitándome la palabra mientras me dirigía a los trabajadores. Además, pretendían hacerles firmar un papel como si fuera el de la asistencia, mientras que era la lista que se iba a juntar al acta para la sucesiva constitución del comité permanente”, explicó el directivo sindical.
Pero lo peor fue cuando la gente de la Juan XXIII avisó a todos los presentes que la empresa iba a pagar el día de trabajo solamente a aquellos que firmaban.
A pesar del chantaje, casi 200 trabajadores decidieron no firmar, aproximadamente un tercio del total.
“Vamos a impugnar la creación del comité permanente. Fraccionaron la asamblea y nunca se alcanzó el cuórum. Y no existía conflicto colectivo, ni pliego de peticiones”, dijo Morales.
“Tampoco es legal la intervención de la Juan XXIII, que evidentemente tiene una relación directa con el patrono, ni la forma amañada con que hicieron firmar la hoja a los trabajadores. Esto es un fraude de ley”, sentenció.
Y remarcó que los trabajadores seguirán “firmes, unidos, contando con el apoyo y la solidaridad nacional e internacional”.
“Esto los trabajadores lo tienen muy claro”, concluyó.
Imagen: (Mural – Colonia del Sacramento- Uruguay) | Foto: Gerardo Iglesias
El pasado 5 de noviembre de 2020, la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, la Catedra Alberto Martén de la Escuela de Planificación y Promoción Social- EPPS- UNA y la Red de Asociaciones Solidaristas de las Universidades Públicas, llevaron a cabo el Conversatorio ¿De qué ha servido la constitucionalización del solidarismo?
La exposición central de la actividad estuvo a cargo del Dr. Juan Rafael Espinoza Esquivel, abogado y académico y fue transmitida en directo mediante el Facebook Live de la página de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría y de la EPPS-UNA.
Este foro fue moderado por el académico de la EPPS, Ph.D. Efraín Cavallini Acuña, y contó con la participación de algunos miembros de la Academia Solidarista y de la Red de Asociaciones Solidarista de las universidades públicas: Álvaro Villalobos Garro, Efraín Mejía, Gonzalo Delgado Leandro, Guido Alberto Monge, Franklin Solano Castro, Mario Alberto Venegas. También participó el Subdirector de la EPPS, Master Carlos Ulate Azofeifa, quienes aportaron a la discusión sobre la pregunta generadora: ¿De qué ha servido la constitucionalización del solidarismo?
Esta actividad es la segunda que se realizada en el marco de la Cátedra Alberto Martén Chavarría, que se constituyó en la EPPS-UNA dentro del Convenio de Cooperación entre la UNA y la Academia Solidarista. La primera actividad fue un conversatorio acerca la “Realidad Nacional y Solución Solidarista durante y después del Covid-19”, realizado el 15 de octubre del 2020 y se encuentra disponible en la red social del Facebook, tanto, de la EPPS como el de la Academia Solidarista. Enlaces: https://www.facebook.com/eppsUNACR/videos/666790810938606/?v=666790810938606 https://www.facebook.com/AcademiaSolidaristaAlbertoMartenChavarria
El Máster Álvaro Villalobos Garro, presidente de la Academia Solidarista Alberto Martén, comentó la importancia de este tema debido a la situación actual que se está viviendo a nivel nacional con el solidarismo, ya que se ha visto la intención de deslegitimar su función de vocación social.
El académico y subdirector de la EPPS, Master Carlos Ulate Azofeifa, dijo que desde la Escuela de Planificación y Promoción Social se decidió apoyar a la Cátedra Solidarista, debido a que los principios del solidarismo, tales como; el trabajo colaborativo, la promoción del trabajo conjunto, la búsqueda de la mejora en las condiciones socioeconómicas de los trabajadores, grupos empresariales, instituciones públicas, entre otros, se complementan y se relacionan estrechamente con los aportes que la EPPS-UNA y la Academia Solidarista desarrollan con la sociedad costarricense.
El Dr. Juan Rafael Espinoza Esquivel, comentó que en el año 2007 se propuso la meta de lograr el reconocimiento Constitucional del Solidarismo, hasta que se hizo posible en el 2011, siendo este una reforma al artículo 64 de la Carta Magna. Con este logro, se creyó que esto provocaría un impulso para el Solidarismo Costarricense y sus asociaciones al estar incluidas en la Constitución Política de Costa Rica: “ Cabe recalcar que, ante la ley, el Solidarismo se reconoce como un “instrumento de crecimiento económico y social de los trabajadores, tanto, en el sector privado como en el sector público (..) así mismo reconocerá el derecho del patrono y trabajadores a organizarse libremente en asociaciones solidaristas con el fin de obtener mejores condiciones de vida y de desarrollo económico y social”.
Espinoza expresó que esta definición es un mandamiento que el Estado debe realizar y respetar, ya que de lo contrario lo escrito en la ley no tendría ninguna incidencia en la realidad práctica: “Con la constitucionalización del Solidarismo se estableció que este sector tiene su propio campo de acción y que ni el Sindicalismo, ni el Cooperativismo pueden intervenir en su campo, ya que estas tienen enfoques diferentes. Sin embargo, en la práctica, en vez de fomentar el Solidarismo, se asigna una competencia administrativa entre el Sindicalismo y el Cooperativismo que contradice la función del solidarismo”.
Para Espinoza, esto resulta ser una paradoja, ya que la Sala Constitucional tomó esta decisión de separar sus campos de acción de forma preventiva ante la preocupación de que el Solidarismo intervenga en el accionar del Cooperativismo y el Sindicalismo. No obstante, el Solidarismo siempre se enfocó en su área de acción, y las otras dos organizaciones compitieron en su campo e incursionar en actividades administrativas propias del Solidarismo.
El académico acotó que en su momento, el ex ministro de Trabajo y Seguridad Social, Carlos Alvarado Quesada, se negó a conceder una audiencia con el Solidarismo, a pesar de que el Sector Solidarista y miembros del Movimiento Solidarista, gestionaron en conjunto con el Ministerio actividades para tratar asuntos de interés del Solidarismo. De la misma forma, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio del gobierno pasado aportó a la negación contra el Solidarismo, ya que no permitió que las Asociaciones Solidaristas obtuvieron su reconocimiento como pequeñas y medianas empresas, por el hecho de que no son entidades de lucro, ya que su enfoque es la búsqueda del bienestar de los trabajadores: “Una posición incongruente y obsoleta del Gobierno con respecto al Solidarismo, es que se empieza a obligar a las Asociaciones Solidaristas a ser supervisadas por parte de la Superintendencia de Entidades Financieras”.
El expositor, propone, el estudio del voto 2010-009927, (Reforma del artículo 64 de la Constitución Política de la República de Costa Rica), planteamiento de acciones administrativas y judiciales (voto 2010-009927) que se refleje en la práctica procurar la unidad del sector solidarista, favorecer la creación de la Federación de Asociaciones Solidaristas de las Universidades Estatales, fortalecer y ampliar la alianza solidarista, presencia en la Asamblea Legislativa y otros poderes, enlace con el Poder Ejecutivo,) enseñanza del solidarismo en todos los niveles, realizar un congreso en donde se discuta la reforma a la Ley de Asociaciones Solidaristas, la universalización del Solidarismo y homologar los aportes patronales y la conformación de un equipo profesional de alto nivel.
El Dr. Espinoza quiso evidenciar que la constitucionalización del Solidarismo debió haber sido una ventaja para promocionarlo y fortalecerlo. Sin embargo, esto solo quedó escrito en la reforma, ya que al aplicarlo no se demuestra una verdadera constitucionalización, debido a las dificultades que las instituciones públicas le generan al solidarismo para ejecutarse y desarrollarse.
El Máster Guido Alberto Monge, académico del Centro Internacional en Política Económica-CINPE de la Universidad Nacional, comentó que, si se logra la coordinación bajo la figura de una confederación, se deben tener claras las posiciones con respecto al sector solidarista como tal, ya que esto le daría una voz mucho más poderosa y sólida al solidarismo en las discusiones con otros sectores: “ Es decir, que la voz del solidarismo representada por muchos plantee de manera integrada posiciones con respecto a temas de gobernabilidad, ambiente, empleo, educación técnica, pobreza, desigualdad, entre otros”. Monge, recalcó la necesidad de crear un Instituto de Fomento Solidarista, el Ideario Solidario en donde se homologuen dichas posiciones de diversos actores y sectores, así como también la gestión, a partir del próximo año, de un congreso en donde el solidarismo presente su posición con respecto a los temas del Plan Nacional del Desarrollo.
Franklin Solano Castro, Supervisor del Ministerio de Educación Pública-MEP, comentó, algunos inconvenientes para apoyar acciones en favor del Solidarismo, como es el caso de la falta de voluntad política por parte de las autoridades del MEP, para instaurar una Asociación Solidarista del Ministerio de Educación Pública (ASOMEP): “Es debatible cómo a pesar de que el solidarismo esté incluido en el rango constitucional, se dificulte tanto la creación de asociaciones solidaristas necesarias, sin embargo, las personas pertenecientes a este sector siguen en la constante lucha para seguir aportando a la sociedad costarricense a pesar de los obstáculos”.
El presidente de la ASOTEC, Master Gonzalo Delgado Leandro, comentó acerca del estado de la conformación de la Federación de Asociaciones Solidaristas de las Universidades Estatales: “Actualmente las asociaciones de la UNED, UNA y el TEC tienen una alianza que les permite trabajar como red, sin embargo, hace falta formalizar esta alianza en un documento, el cual ya se está desarrollando. Se espera que, a partir del próximo, 2021, cada universidad presente la propuesta en sus respectivas asambleas para contar con el visto bueno por parte de la administración ejecutiva”.
Es importante recalcar que la Academia Solidarista, la EPPS y la Red de Asociaciones Solidaristas de las Universidades Públicas, seguirán trabajando en conjunto para realizar actividades con estos temas necesarios de discutir, para que mediante estas actividades se puedo incidir en el fortalecimiento del sector solidarista costarricense. Asimismo, se abre la posibilidad de que los integrantes de distintas Asociaciones Solidaristas ofrezcan ideas de posibles actividades a realizar.
El conversatorio realizado se encuentra disponible en la página de Facebook de la Escuela de Planificación y Promoción Social y de la Academia Solidarista Alberto Martén, para quien guste profundizar más los temas conversados en esta actividad.
PRESENTAN BIOGRAFIA COMPLETA DE ALBERTO MARTEN CREADOR DEL SOLIDARISMO COSTARRICENSE
UNA Y ACADEMIA SOLIDARISTA ALBERTO MARTEN CHAVARRIA PRESENTAN LA BIOGRAFIA COMPLETA DE ALBERTO MARTÉN CHAVARRÍA Y SUSCRIBEN CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN
El pasado miércoles 17 de junio de 2020 se llevó a cabo la presentación de la Biografía Completa del Lic. Alberto Martén Chavarría, fundador del solidarismo costarricense y Benemérito de la Patria, así como la firma de un Convenio Marco de Cooperación entre la Universidad Nacional y la academia solidarista Alberto Marten Chavarría.
Dada la situación de emergencia que vive el país por el COVID 19, se tomaron medidas pertinentes, por consiguiente, en la sala de Rectoría de la Universidad Nacional, se hicieron presentes únicamente el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA, el M.Sc Álvaro Villalobos Garro, Presidente de la Academia Solidarista, M.Sc Efraín Cavallini Acuña, Presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica-COLPER, Lic. Federico Martén Sancho, hijo de Alberto Martén y el Lic. Oscar Chavarría Torres, autor en dicha Biografía.
A la actividad se hicieron presentes por la vía presencial remota (Zoom) miembros del Consejo Editor de la Biografía, autoridades de la Academia Solidarista, solidaristas y familiares de Don Alberto Martén. Asimismo, la Coordinadora General del Ideario, M.Sc Sylvia Arredondo Guevara, Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Vicepresidenta del Tribunal de Honor y Ética-COLPER y el Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli, historiador y escritor.
Este evento fue organizado por la Rectoría de la Universidad Nacional-UNA, La Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, el Tribunal de Honor y Ética-COLPER, en el marco del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, que dirige de la Vicerrectoría de Investigación-UNA.
Para la M.Sc Sylvia Arredondo Guevara, Coordinadora General del Ideario, esta actividad se inserta dentro de los esfuerzos realizados por el Ideario que organiza la Vicerrectoría de Investigación, como parte del Eje Trabajo Decente y Desarrollo Económico en el tema del Solidarismo. Arredondo, indicó que no cabe duda, que el desarrollo del Solidarismo en nuestro país promovido por Don Alberto Martén Chavarría, ha dejado huella en cuanto a que, al actuar bajo figuras colaborativas, de sana convivencia, de entendimiento mutuo y diálogo social, se obtienen alianzas para alcanzar resultados sinérgicos de mayor importancia e impacto para beneficio social.
Para el Master Álvaro Villalobos Garro, presidente de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, expresó su agradecimiento al Dr. Óscar Aguilar Bulgarelli, en representación de la Editorial Progreso, por su contribución en la producción y publicación de la Biografía, así como al Tribunal de Honor y Ética por su respaldo en la construcción literaria sobre la vida del fundador del solidarismo Don Alberto Martén Chavarría: “ De manera especial agradecemos al Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA, a quien hoy reconocemos su decidido e incuestionable apoyo a las diferentes iniciativas que hicimos de su conocimiento. Muchas gracias don Alberto” acotó Villalobos.
El presidente de la Academia Solidarista, agregó que este miércoles 17 de junio de 2020 se presentó al país, el documento más completo que se haya elaborado sobre la biografía del Padre del solidarismo: “Esta iniciativa forma parte, de un esfuerzo mayor que se viene realizando con la publicación de la Obra selecta de don Alberto Martén Chavarría con sello editorial de la UNA, prevista para publicarla en el mes de noviembre de 2021. Es digno reconocer el esfuerzo y apoyo de la Rectoría, el EUNA y del Ideario que junto con la Academia Solidarista y el Tribunal de Honor y Ética-COLPER, llevarán a buen término la publicación de las Obras escogidas que se encuentran en proceso de elaboración” acotó Villalobos.
Villalobos, agregó que el Solidarismo es un movimiento social obrero patronal que surgió en Costa Rica, como resultado de la voluntad entre patronos y trabajadores y, con sustento en los principios filosóficos de la solidaridad humana. Su característica principal es la administración de los recursos por concepto de auxilio de cesantía que, de manera anticipada el patrono le traslada mensualmente a cada trabajador, por medio de una asociación solidarista constituida voluntariamente, como la organización propia que resguarda los intereses de los trabajadores: “ Las asociaciones solidaristas son organizaciones sociales, que forman parte de la economía social costarricense, pues su propósito es satisfacer las necesidades y expectativas de los trabajadores asociados y sus familias. Así, el conjunto de organizaciones solidaristas conforma un conglomerado de personas conocido como el Solidarismo Costarricense, que le han dado un lugar en la historia de nuestro país a este movimiento socia” concluyó el representante de la Academia Solidarista.
Los autores responsables de la elaboración de la Biografia, fueron Sylvia Arredondo Guevara, Efrain Cavallini Acuña, y Oscar Chavarría Torres. La iniciativa de recuperar y sistematizar el material contenido es el libro (Biografia) fue de Oscar Chavarría, quien junto a Arredondo y Cavallini, llevaron a cabo un arduo trabajo para concretar el reto de contar con este producto: “ Extiendo un agradecimiento a las personas que colaboraron en la creación de la biografía y a la familia de Alberto Martén Chavarría, por aportar información relevante para dicha biografía, al mismo tiempo que el alto agradecimiento a la Universidad Nacional, la Academia Solidarista y la Tribunal de Honor y Ética y al Editorial Progreso por la apertura al tema y la unión para concretar este sueño”, manifestó Oscar Chavarría.
Para el autor, este libro relata la vida y obra de un personaje que se debe dar a conocer al mundo, dado que por muchos años ha permanecido desapercibido, pero, que en este momento y gracias a la alianza interinstitucional, se cuenta con un resumen apegado a la realidad de lo actuado por Alberto Marten durante sus 100 años de vida.
Chavarría destacó el actuar de Martén en su dimensión humana: “Don Alberto, fue un ser humano que a pesar de los golpes que le dio la vida, de las diferentes luchas que vivió, que no logró contar con el apoyo, ni a nivel de gobierno ni de los propios solidaristas, no fue motivo para que él desfalleciera…En 1987 tuve la oportunidad de conocerlo, él con todo el entusiasmo de un muchacho a su edad estuvo dispuesto y apoyo esa actividad de la celebración del 40 aniversario del solidarismo”. Aún recuerdo el mensaje de Don Alberto, cuando 10 años después participo en los 50 años del solidarismo e hizo una excitativa al sector solidarista de no desfallecer, y dijo que, la parte económica no es el fin, es el medio, el fin es el ser humano”.
Chavarría quien también funge como secretario de la Academia Solidarista Alberto Martén, agregó sobre la necesidad de tener presente, las ideas de Martén sobre el el Plan de Ahorros y Capitalización. “Don Alberto con su formación académica, con su visión en asumir luchas en pro de los demás, por esa gran sensibilización social que le caracterizaba y ante el contexto convulso, tanto, político como social que vivía Costa Rica en los años 40, vio la oportunidad de brindarle al país una herramienta que permitiera contribuir a mejorar las relaciones a nivel obrero- patronal, como en lo económico y social, por medio del Plan de Ahorro y Capitalización, que propició la formulación y constitución de las primeras asociaciones solidaristas a partir del año 1949.
El Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli, historiador, escritor y miembro del Comité Editor de la biografía, a quien la Asociación Movimiento Solidarista lo designó como solidarista distinguido en 1984, manifestó por la vía virtual, su agradecimiento por tomarlo en cuenta en la producción y presentación del libro, dedicado a todo un personaje de la historia de Costa Rica como lo es don Alberto Martén, con quien tuvo el placer de tratar en muchísimas actividades, especialmente cuando le tocó liderar el proceso de aprobación en la Asamblea Legislativa del proyecto de ley del solidarismo: “ Cuando yo llegué de diputado en el año 1982 había un proyecto que había quedado congelado en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa, sobre un proyecto que había presentado don Ramon Aguilar Facio y entonces, tome la decisión de sacar ese proyecto prácticamente del archivo y replantearlo en la Asamblea Legislativa, durante el año 1983-1984 me tocó la hermosa tarea de liderar la defensa de ese proyecto en la Asamblea, donde no fue fácil, porque como detalle histórico tuvo enemigo importantes ese proyecto por ejemplo: don Arnoldo Ferreto y don Álvaro Montero Mejía como líderes de partidos de izquierda, don Armando Gutiérrez que era del partido Liberación Nacional, pero muy sindicalista y también don Rodolfo Navas como cooperativista, pero en fin logramos que la ley se aprobara y en efecto yo le agradecí mucho al movimiento solidarista que en el año 84 me dieran es placa considerándome solidarista distinguido”, comentó el Dr. Aguilar Bulgarelli, quien reiteró que lo realizado por plasmar en una ley los esfuerzos intelectuales del señor Marten fueron esenciales, fue una idea creativa, porque originalmente el solidarismo fue generado, creado y parido en este país.
En el acto se hizo la entrega oficial de la “Biografía Completa” al M.Sc Álvaro Villalobos Garro, y Lic. Oscar Chavarría Torres, representantes de la Junta Directiva de la Academia Solidarista y al hijo de Don Alberto Martén (Federico Martén), por parte del M.Sc Efraín Cavallini Acuña, Presidente de Tribunal de Honor y Ética del COLPER y del Dr. Alberto Salom Echeverria, Rector de la Universidad Nacional.
El Lic. Federico Martén Sancho, en representación de la familia de Don Alberto Martén, manifestó: “Como representante de mi familia, en nombre de Alberto Martén, mi papá, les queremos agradecer enormemente el esfuerzo y el apoyo para revivir en Costa Rica, lo que es la filosofía del solidarismo”.
Martén, acotó que el solidarismo que soñó su padre, quiso resaltar el aspecto humano de trabajar juntos, que la empresa tiene dos componentes humanos-el patrón y los trabajadores, que si no van de la mano no van a salir adelante: “ Mi padre inició una carrera interminable, encaminada a procurar la justicia y la paz social, la armonía obrero-patronal y el desarrollo integral de sus trabajadores, aspiraciones que encajan muy bien con el modelo del estado de bienestar social, establecido en la Constitución Política de Costa Rica.
El M.Sc Efraín Cavallini Acuña, Presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas, manifestó que el Ideario Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional, ha sido un espacio de gran relevancia para poder rescatar las cosas buenas del país y que iniciativas como el Solidarismo deben promoverse para que el trabajador y el patrono sigan como equipo por la senda del progreso humano, social con visión prospectiva del desarrollo nacional:
“Mi reconocimiento a quienes brindaron sus aportes y apoyo a la publicación de este documento, en especial al Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA, quien brindó desde el principio de su gestión, todo el apoyo de la Rectoría para rescatar, tanto, las Obras Escogidas, como la labor realizada por Don Alberto Martén, por medio de la primera Biografía, que recoge sus ideales, aportes, esfuerzos, circunstancias, conocimientos y experiencias vividas a lo largo de su vida (26 03 1909- 26 12 2009).Mi gratitud al diseñador gráfico Rodrigo Valverde Naranjo y al señor Erick Álvarez, director de Dpto. Publicaciones e Impresiones UNA por su colaboración en este proyecto”.
Alberto Martén Chavarría, siempre tuvo presente la condición ética en la relación empleado y empleador, que sirva de norte no solo para enriquecer a unos pocos, sino para lograr el bienestar de todos. Por lo tanto, la ética del buen vivir, debe ser protegida por todos los que colaboran en una organización y comprender que tanto patrono como trabajadores, son parte integrante de ésta, manifestó, el presidente del Tribunal de Honor y Ética-COLPER.
Para la Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Miembro del Consejo Editorial y vicepresidenta del Tribunal de Honor y Ética-COLPER, la presente semblanza realizada con gran esmero, pretende un acercamiento muy general a temas y contenidos asociados con los fundamentos del Solidarismo Costarricense a partir de su naturaleza y vocación social establecidos desde su fundación. De esta manera, se busca facilitar una lectura cronológica de su creador y fundador, así como servir de base para provocar el estudio y el análisis del solidarismo costarricense con mayor profundidad en aras de alcanzar su mejor comprensión.
Como segunda parte del acto oficial se llevó a cabo la firma del convenio marco de cooperación entre la universidad nacional y la Academia Solidarista Alberto Marten Chavarría. Para refrendar el acuerdo estamparon su firma el Rector de la UNA y el presidente de la Academia Solidarista. Fungió como testigo de honor el Lic. Federico Martén Sancho.
El acuerdo marco, entre otras cosas, establece que ambas partes están dispuestas en promover la obra intelectual de don Alberto Martén Chavarría, quien por su contribución al país fuera declarado con el título de Benemérito de la Patria, contribuyendo así a la difusión de su pensamiento.
Asimismo, desarrollar en forma conjunta actividades de investigación, capacitación, formación, producción, que promuevan la cooperación y el intercambio de conocimientos y experiencias en temas relacionados con el Solidarismo Costarricense, como movimiento social de carácter laboral que existe en el país, y que se expresa en la Carta Magna vigente.
El Dr. Alberto Salom Echeverria, Rector de la Universidad Nacional, expresó su gratitud a quienes formaron parte del esfuerzo por escribir y publicar la Biografía de Martén, considerando justo y necesario que las actuales y futuras generaciones conozcan la historia y los hechos del desarrollo del solidarismo, y que se reconozca al Lic. Alberto Martén Chavarría como el fundador del Solidarismo en Costa Rica, quien a sus 38 años, un 15 de setiembre de 1947, propuso por primera vez al país, el Plan de Ahorro y Capitalización que más adelante se conociera como el Plan Martén que, en su esencia, plantea los fundamentos del Solidarismo:
“Su sensibilidad e inquietud de justicia social, lo lleva a proponer más adelante la Capitalización Universal como un esfuerzo por beneficiar a toda la población del país. Y Finalmente, en un último esfuerzo, a solicitud de la Asamblea Legislativa de aquel entonces, propuso un Capítulo constitucional de Garantías Económicas, así como un Código Económico, que según sus propias palabras haría del país el único en el orbe en contar con un instrumento de esta naturaleza y que, además, complementaría las ya conquistadas Garantías Sociales. Estas últimas ideas, traías en pleno siglo XXI, hace que exista coincidencia con las discusiones sobre la Renta Básica Universal”, indicó el Rector.
El Rector mencionó que la producción intelectual de don Alberto Martén Chavarría, ha sido sometida al proceso editorial con el apoyo de la Rectoría de la Universidad Nacional y del Editorial de la UNA-EUNA , esfuerzo que, conjuntamente con la Familia Martén, la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas, el Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, esperamos en el 2021 hacer su presentación al país; hecho del que nos sentimos muy complacidos en haberlo facilitado, así como la suscripción del convenio de cooperación entre la UNA y la Academia Solidarista Alberto Martén, mediante la voluntad y buena fe, que permitirá incorporar el Solidarismo como objeto de estudio, promoción e investigación en los procesos académicos.
Ante los presentes, a quienes se unieron a la sesión virtual vía Zoom y los seguidores en el Facebook Live (Vicerrectoría de Investigación) el Rector de la UNA, dijo, que Don Alberto Martén Chavarría, fue declarado en 2009 con la distinción de Benemérito de la patria, por parte de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Al cumplir 72 años de advenimiento del solidarismo, más de trescientos cincuenta y ocho mil trabajadores se ven beneficiados, lo que equivale al 22% de la población asalariada en 2018, representando casi a 1500 (un mil quinientas) asociaciones solidaristas en todo el país: “Porello,nosenorgullececomoinstitucióndeeducaciónsuperiorpública,daraconocerconmayoramplitudelpensamientodelfundadordelSolidarismo,porello,paralaRectoríadelaUniversidadNacionalesdesumointerés,contribuirenladifusióndelpensamientocostarricense,porestarazón,expresamosnuestragratitudaquienessehanunidoenlaediciónypresentaciónoficialhoydelaBiografíaCompletadeAlbertoMartén.
El Dr. Salom indicó que este valioso documento, retrata la línea del tiempo de quien tuvo la visión de crear el Solidarismo en nuestro país. Por consiguiente, es menester reconocer a la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas, el Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional y a la RECTORIA, su esmero en producir este material para conocimiento de la sociedad, como parte del Ideario en el Eje: “Trabajo Decente y Crecimiento Económico”, sobre el tema del Solidarismo Costarricense. “MireconocimientoasusautoresOscarChavarríaTorres,SylviaArredondoGuevarayEfraínCavallini,porelhermosotrabajorealizado”.
Para los autores, la Biografía retrata de manera extraordinaria a este costarricense (Alberto Martén Chavarría) comprometido con su patria, el desarrollo humano sostenible y el solidarismo, quien concibió a este movimiento laboral, como motor para la superación de la desigualdad y la pobreza, la generación de oportunidades duraderas, la atención integral de las personas en sus respectivas organizaciones y empresas a las que estén ligadas: “ Para Martén la participación de los trabajadores y sus empleadores de manera armónica y comprometida son vitales para dinamizar las estrategias encaminadas a erradicar la pobreza y por consiguiente, ser protagonistas, para consolidar un patrimonio cultural, histórico, natural, geográfico y laboral, en beneficio de los ciudadanos”.
Por: Efraín Cavallini Acuña- Académico. Hellen Daniela Mora Sequeira- UNA Fotografía: Eliécer Berrocal Sánchez Ofic. Relaciones Públicas Producido: 17 de junio de 2020
«Nos interesa conocer su opinión (*) sobre el papel e impacto que ha jugado el solidarismo costarricense en sus organizaciones y en la sociedad.
Le solicitamos su valiosa colaboración y se sirva contestar las breves preguntas planteadas.
Este es un esfuerzo conjunto de la Universidad Nacional en el marco del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, la Academia Solidarista Alberto Martén y el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas, quienes han considerado importante y necesario conocer su opinión sobre el papel e impacto que ha jugado el solidarismo costarricense en sus organizaciones y en la sociedad.
Por esta razón, para efectos de ampliar y conocer el sentir del sector solidarista referente a la realidad del Solidarismo Costarricense, después de más de siete décadas de vigencia en el ámbito nacional les compartimos este instrumento.
Sus respuestas nos permitirán obtener información muy valiosa para la sistematización y construcción de un documento propositivo sobre el Eje: “Trabajo decente y desarrollo económico”, tema: “Solidarismo”, que promueve el Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional».
(*) La encuesta es para personas afiliadas al solidarismo.
Obras completas de Alberto Martén serán públicas en el 2018
Conmemoración del 70 aniversario del Solidarismo Costarricense
El 7 de noviembre se cumplieron 70 años de creación del Solidarismo en Costa Rica, de esta manera, en este acto se conmemora la evolución social y económica que este movimiento ha impulsado, recoge la explicación de sus orígenes, profundidad, las motivaciones que inspiraron su creación y desarrollo, así como una forma de evidenciar sus alcances y vigencia actual para el bien común.
El pasado miércoles 8 de noviembre en el Auditorio del Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas se llevó a cabo el Acto Académico de Conmemoración del 70 Aniversario del Solidarismo Costarricense. Esta actividad fue organizada por la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, la Universidad Nacional, la Familia Martén y se con la contó con el respaldo de la Casa Presidencial.
En un ambiente propicio y de intercambio de solidaritas de diversas asociaciones de todo el país, se recordaron las palabras del creador y fundador del Solidarismo en Costa Rica, Lic. Alberto Martén Chavarría abogado y economista: “el solidarismo en nuestro país persigue la dignificación de todos los seres humanos y trata de que haya justicia, para que cada uno reciba lo que corresponde según su esfuerzo, permitiendo la liberación misma del ser humano para lograr su independencia económica y se integre a la sociedad sin poder ser explotado”.
Máster Álvaro Villalobos Garro. Presidente Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría.
Teniendo claro lo anterior, el Presidente de la Junta Directiva de la Academia Solidarista, Master Álvaro Villalobos Garro, añadió que dentro de los fines del solidarismo se encuentra procurar la paz y la justicia social, la armonía obrero patronal y el desarrollo integral, posibilitando la promoción del mejoramiento socioeconómico y la calidad de vida de los afiliados y sus familias.
Izq. Dra. Ana María Hernández Segura. Coordinadora Comisión Organizadora 70 aniversario Solidarismo
“Es pertinente interrogarse ¿cómo se origina y funciona el solidarismo? Este movimiento social surge en el país en 1947, cuando el señor Alberto Marten traslada los fundamentos teóricos de autores franceses (León Burgeois) y alemanes (Heinrich Pesch) a la realidad costarricense, primeramente se iniciaron capacitaciones en materia de planes de ahorro y capitalización (Plan Martén) con acuerdos entre el trabajador y el patrón para administrar los recursos por concepto de cesantía”, mencionó Villalobos quien señaló que dentro de la evolución del solidarismo actualmente, se ha trabajado en conjunto por la modificación a los requisitos de constitución de asociaciones solidaristas, que contemplan un mínimo de 12 trabajadores empero con ayuda y voluntad política se podrían impulsar proyectos de ley que se encuentran en la corriente legislativa para modificar ese mínimo a 5 trabajadores (mínimo para conformar una junta directiva) lo que permitiría fortalecer el acceso al solidarismo así como su democratización, pues uno de los retos es promover este movimiento alrededor del país ya que la mayoría de las asociaciones se encuentran en la capital del país.
Dr. Ernesto Martén Sancho.Fundación Martén para el desarrollo del Solidarismo-FUNDAR.
Seguidamente, el hijo de Alberto Martén, Dr. Ernesto Martén Sancho, se refirió a los aportes de su padre en materia del solidarismo con la lectura de algunos extractos de: “La capitalización universal” que principalmente propone un plan para unir a la clase trabajadora y la empresarial que fomente una prosperidad para todos y todas tanto empleadas como empleadoras.
El vicepresidente de la Academia Solidarista Alberto Martén, Lic. Efrain Mejías Vindas, en representación de la Academia Solidarista y la Fundación Martén para el Desarrollo Solidarista, hizo entrega simbólica al Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la Universidad Nacional-UNA, de las obras completas de Don Alberto Martén para que su publicación lleve el sello editorial de esta casa de educación superior estatal.
Familiares y amigos de Alberto Martén Chavarria.
La Academia Solidarista con el apoyo de la Rectoría de la UNA, ha venido recopilando los documentos, para lo cual cabe destacar el apoyo y disposición de la familia Martén para compartir el legado de su padre que contendrá la obra. Es menester decir que se ha recabado y sistematizado el material documental y bibliográfico relacionado con la producción intelectual de don Alberto Martén Chavarría, identificando un total de 77 documentos. Entre sus obras destacan 24 Títulos sobre Teoría Económica, 5 Títulos sobre Capitalización Universal, 5 Títulos sobre Plan de Garantías Económicas, 8 Títulos sobre Solidarismo: Solidarismo y Racionalización. Un sistema de Garantías Económicas. 1948; El Comunismo Vencido. 1952; Solidarismo. Curso de Capacitación laboral dictado por el Prof. Don Alberto Martén. 1956; Mensaje a los Costarricenses por Alberto Martén. 1961 (Radio Monumental); Solidaridad. Traducción del Trabajo de León Bourgeois. 1986; Todo empezó en diciembre del 47. 1974; El Solidarismo: Ayer, Hoy y Siempre. 1997; Cizañas devoradoras en vez de espigas alimenticias y 25 Títulos sobre la Visión Universal de don Alberto.
Además del Solidarismo, destaca en la producción intelectual de don Alberto Martén Chavarría, la redacción de un Capítulo de Garantías Económicas de rango constitucional, así como de un Código Económico, que de concretarse según sus palabras, Costa Rica pasaría a ser el primer país del mundo en tenerlo.
Dr. Alberto Salom Echeverría. RECTOR UNA. Su apoyo y trabajo cuando fue Diputado de la República, hizo posible elevar el Solidarismo a rango constitucional en Costa Rica.
Con el propósito de garantizar la rigurosidad y calidad del proceso de producción de la obra, el señor Rector de la Universidad Nacional de Costa Rica, Dr. Alberto Salom Echeverría, expresó su respaldo para que la publicación lleve el sello editorial de esa casa de educación superior estatal: “la publicación de estas obras dejarán impresas el papel del solidarismo como fruto del esfuerzo por la búsqueda de un cambio social y económico para el sector laboral del país… don Alberto Martén fue una gran persona, valiente y constante en la “lucha social” que procuró la justicia, equidad y respeto hacia los demás, pues todo nace como una idea, empero él logró llevarlo a la práctica como un movimiento masivo de acción social, por medio de la búsqueda conciliatoria del bienestar laboral ”, indicó el Rector, quien mencionó que el contexto actual en el que se evidencia el crecimiento de la desigualdad, seguir este ejemplo de un ser humano con don Alberto Martén; dedicado a probar las reflexiones del solidarismo, es un camino que lleva a grandes logros.
Dr. Helio Fallas Venegas, Presidente de la República de Costa Rica en ejercicio.
El Presidente de la República en ejercicio, Dr. Helio Fallas Venegas, reconoció en esfuerzo de las Academia, la UNA, la Familia Martén, por el acto organizado para celebrar los 70 años de funcionamiento del solidarismo en nuestro país. Al respecto dijo, que en la administración Solís Rivera se publicó un decreto que declara de interés público y nacional el fomento, creación, desarrollo y formalización de los grupos, organizaciones y empresas de la economía social solidaria, dentro de las cuales destacan las asociaciones solidaristas.
Asimismo, acotó que de acuerdo con datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, durante esta administración, la tasa de afiliación en el sector público pasó del 22,9% al 29,4%; mientras que en el sector privado esta tasa pasó de 18,3% al 28,9%.: “Esto se enmarca dentro de una política pública de gobierno que busca que las acciones del Estado se orienten al fortalecimiento del solidarismo, el cual se ha convertido en la organización social de carácter laboral más grande de nuestro país”. El compromiso de nuestra administración nunca se ha puesto en duda con respecto al apoyo y al fomento del solidarismo”, concluyó el Presidente de la República en ejercicio Dr. Helio Fallas.
Para setiembre de 2016 se registraban en Costa Rica 1.472 asociaciones solidaristas activas y 452.328 trabajadores afiliados, lo que corresponde a una tasa del 29% de la población asalariada ocupada del país. El patrimonio de estas asociaciones se estima en el 12% del Producto Interno Bruto, lo que equivale a $6425 millones, según datos del Ministerio de Trabajo.
El acto cultural que muestra el talento de nuestros artistas estuvo a cargo del músico y cantautor nacional Esteban Chavarría.
Por:
Efrain Cavallini Acuña-Rectoría UNA Gabriela Corrales Alfaro- Estudiante Sociología
La Universidad Nacional (UNA), la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, la Fundación Martén y la Presidencia de la República invitan a la Celebración del 70 Aniversario del Solidarismo, este miércoles 8 de noviembre a la 6 p.m. en el Auditorio del Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas
Si desea asistir, debe confirmar su asistencia antes del 5 de noviembre al correo: info@academiasolidarisa.com
“Ninguna nación puede gloriarse de civilizada, si después de emancipar a los esclavos e instruir a los analfabetos, no enriquece y redime a los desheredados”.
Lic. Alberto Martén Chavarría, Padre del Solidarismo Costarricense.
Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
El pasado 12 de mayo de 2017, el Rector de la Universidad Nacional Dr. Alberto Salom Echeverría, recibió en la rectoría una delegación de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, que le presentó el material preliminar de la producción intelectual de don Alberto Martén Chavarría, padre y fundador del Solidarismo en Costa Rica, que servirá para la publicación de las obras selectas de Martén.
La Academia Solidarista es una organización sin fines de lucro, constituida para promover y fortalecer el Solidarismo, movimiento social costarricense que en el presente año cumple el 70 Aniversario, cuenta con más de 300 mil trabajadores beneficiados y sus recursos superan el 10% de PIB.
Por su aporte al país, don Alberto Martén Chavarría fue declarado Benemérito de la Patria. El Solidarismo alcanzó su máximo reconocimiento cuando en el 2011 se le concedió rango constitucional.
El Lic. Federico Martén Sancho, hijo del creador del Solidarismo entrega al Rector de la UNA un ejemplar del material que se ha producido a la fecha y que será la base para la producción de las obras del señor Alberto Martén.
Acompañó en la reunión directivos de la Academia Solidarista liderados por su Presidente Máster Álvaro Villalobos G.
Se da inicio así, a un proceso que permitirá culminar con la presentación ante el país de las obras mencionadas.
Por: Efraín Cavallini Acuña
Asesor Comunicación Rectoría UNA
Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.