Ir al contenido principal

Etiqueta: sustentabilidad

Inició en sede UNA la VI Conferencia de la Tierra

Con una participación de alrededor 150 personas inició la VI edición de la Conferencia de la Tierra: Foro de medio ambiente, naturaleza. Biodiversidad y sustentabilidad, organizada por la Sede Regional Chorotega, Campus Nicoya de la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Paraíba, Brasil. Dicho encuentro se extenderá hasta el 29 de octubre, con la participación de destacados ponentes nacionales e internacionales, los cuales expondrán sobre temas referentes al agua, paisaje, ecosistema y biodiversidad, seguridad alimentaria, acción y políticas públicas, así como educación ambiental.

En el acto de apertura participó Olger Rojas, decano de la Sede Regional Chorotega, Rigoberto Rodríguez, coordinador de la conferencia en Costa Rica, Geovanny Seabra organizador del evento por la Universidad de Paraíba, Brasil, Alberto Salom, rector de la UNA y Fernando Mora, viceministro de Mares, Costas y Humedales.

Este encuentro tiene como fin poner a disposición de científicos, académicos, estudiantes, funcionarios estatales y del sector privado, los conocimientos más recientes en torno a la problemática ambiental y sus posibles soluciones, para concientizar a la sociedad en la protección del planeta. Se espera para el final de la jornada concluir con la redacción de una proclama por la Madre Tierra.

Giovanni Seabra, investigador de la Universidad Federal de Paraíba, Brasil y procursor del encuentro expresó que este foro académico-científico de gran importancia para Latinoamérica. “Costa Rica es una maqueta del mundo en relación con la naturaleza, aspectos sociales y políticos. Lo que ocurre con la Tierra sobre calentamiento global, desastres naturales y migraciones humanas y otras situaciones sociales también se desarrollan en este país”.

Olger Rojas, decano de Sede Chorotega, comentó que la declaratoria del 2016 de la UNA por la Madre Tierra, aprobada por el Consejo Universitario de la UNA y respaldada por el Consejo Nacional de Rectores (Conare), en setiembre del 2015, plantea en uno de sus considerandos la iniciativa de generar desde las universidades espacios, acciones, conocimientos y reflexiones que propicien actitudes y nuevas formas de vida hacia la construcción de redes de respeto y solidaridad.

Agregó que la Sede Regional Chorotega de la UNA comprometida con el tema ambiental y en particular con la gestión de recuros hídrico, el calentamiento global, la seguridad alimentaria y el dearrollo local en Guanacaste vislumbró como una gran oportunidad realizar un evento internacional de suma trascendencia oomo lo es la Conferencia de la Tierra en sexta edición.

En su disertación, Alberto Salom, rector de la UNA, indicó que está convencido de que si la causa principal que afecta al planeta y produce el calentamiento global se propicia por las formas productivas del industrialismo, generadas por las personas, la problemática es remediable. “En cambio si ese calentamiento, así como lo señalaron en una ocasión las empresas causantes del calentamiento global, es producto de la interacción natural del planeta con el sol y otros astros no habría nada que hacer”, recalcó Salom.

Enfatizó que la buena noticia es que los defensores de la Madre Tierra se encuentran esperanzados en desarrollar nuevas formas de convivencia, producción y relación entre los humanos para frenar ese calentamiento global.

Por su parte, el viceministro Mora comentó que el gobierno de la República motivado por el liderazgo de la UNA, también ha respaldado el 2016 como año de la Madre Tierra y en ese marco ha hecho un pacto sobre los objetivos de desarrollo sostenible.

 

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conferencia de la Tierra 2016

La Universidad Nacional invita a la VI Conferencia de la Tierra, Foro del Medio Ambiente: Naturaleza, Biodiversidad y Sustentabilidad. Por lo que insta a enviar sus trabajos o a inscribirse como participante. Esta conferencia se realizará en Costa Rica del 26 al 29 de octubre del 2016, en el Campus Nicoya de la Universidad Nacional.

El periodo de recepción de los resúmenes se encuentra abierto y el plazo vence el 01 de agosto del 2016.

La Conferencia de la Tierra es una actividad que normalmente se realiza en Brasil y que en esta ocasión se hará en Costa Rica. Reúne destacados investigadores del mundo en temas ambientales. En esta oportunidad se hará énfasis en el cambio climático como una problemática real, por lo que este será un eje transversal, tanto en las conferencias como en las discusiones y mesas de trabajo durante el evento.

**Para mayor información visite el sitio web del evento: conferenciadelatierra.org

 

Enviado a SURCOS Digital por Andrea Suárez Serrano, Coordinadora General. Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe, HIDROCEC-UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Concejo Municipal de Santo Domingo de Heredia apoya proyecto de Ley de Moratoria de Transgénicos

Transgénicos amenazan campesinos, soberanía, salud y biodiversidad2
Imagen con fines ilustrativos.

El 27 de noviembre de 2014, el Poder Ejecutivo convocó ante la Asamblea Legislativa el proyecto de ley de Moratoria a la Liberación de Cultivos Transgénicos en Costa Rica para el periodo de extraordinarias.

El Concejo Municipal de Santo Domingo de Heredia se suma, de manera consecuente y decidida, al apoyo dado por múltiples instancias al proyecto de “Ley de moratoria nacional a la liberación y cultivo de organismos vivos modificados (transgénicos)”(Expediente n.° 18.941).

Se transcribe el Artículo III inciso 6.- de la Sesión Ordinaria No. 383-2014 celebrada por el Concejo Municipal de Santo Domingo, del día jueves 15 de diciembre de 2014, el cual dice:

ARTÍCULO TERCERO: ASUNTOS DE LA PRESIDENCIA.

6.- MOCIÓN DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS AMBIENTALES SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE MORATORIA A LOS TRANSGÉNICOS 15 de diciembre de 2014

El 15 de enero de 2013, esta comisión solicitó al Concejo Municipal de Sto. Domingo de Heredia, luego de una amplia justificación que se anexa: «….declarar a nuestro cantón, como territorio ecológico y libre del ingreso de cualquier cultivo transgénico y muy especialmente de cualquier café modificado por técnicas deingeniería genética y subsecuentemente patentado».

Luego de consulta jurídica por parte del abogado de la Municipalidad, en el mes de febrero de ese mismo año, el Concejo aprobó unánimemente la propuesta de la Comisión de Asuntos Ambientales, como sigue:

«El Concejo conoce y acuerda aprobar la moción de la Comisión de Ambiente en donde se declara al Cantón de Sto. Domingo como territorio ecológico y Ubre del Ingreso de cualquier cultivo transgénico y muy especialmente de cualquier café modificado por técnicas de ingeniería genética y subsecuentemente patentado».

Siendo consecuentes con la declaratoria de la municipalidad de febrero de 2013, la Comisión de Asuntos Ambientales de la Municipalidad de Sto. Domingo de Heredia, elevó a la consideración del Concejo Municipal una nueva moción como sigue:

Enviar una carta de apoyo a este proyecto de ley, dirigida a la Comisión de Asuntos Agropecuarios, con copia a todos los diputados y diputadas que forman parte de la comisión, así como a sus asesores/as, para que Costa Rica se consolide como un referente internacional en el campo de la sustentabilidad.

 

Enviado a SURCOS Digital por Jaime García.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ecologistas piden a Municipalidades hacer valer sus territorios libre de transgénicos

Gobierno presenta proyecto de ley para la Moratoria a la Liberación de Transgénicos en Costa Rica

Urgente manifestar apoyo al proyecto de Ley de Moratoria a la Liberación de Transgénicos ate Asamblea Legislativa.

La Cámara Costarricense de Ecoturismo y Turismo Sostenible (CANAECO) apoya la moratoria a los transgénicos en Costa Rica

El poder ejecutivo presentó el proyecto de ley de Moratoria a los transgénicos en el congreso.

Transgénicos amenazan campesinos, soberanía, salud y biodiversidad2
Imagen con fines ilustrativos

 

El pasado jueves 27 de noviembre el ejecutivo convocó para el periodo de extraordinarias el proyecto de ley de Moratoria a la Liberación de Cultivos Transgénicos en Costa Rica en la corriente legislativa. Es por esta razón que ecologistas del país consideran que este es un momento clave para los movimientos sociales que han luchado por la moratoria, “es urgente hacer llegar cartas de apoyo a la Comisión de Asuntos Agropecuarios y hacemos un llamado a todos los y las amigas de la lucha en defensa del maíz a estar atentos a los llamados de acción y de movilización anti transgénica de estos días” manifestó el agro biólogo Fabián Pacheco.

Es importante apoyar al gobierno en este visionario paso para que Costa Rica se consolide como un referente internacional en el campo de la sustentabilidad. La liberación de transgénicos es un paso más en la dirección equivocada y debemos establecer una moratoria en aras de proteger nuestra gallina de huevos de oro que es la agrobiodiversiodad campesina y la agricultura orgánica. No podemos pretender promocionar a Costa Rica como un destino ecológico sembrando cultivos transgénicos.

El sentir de CANAECO y las más de 100 empresas afiliadas es que los transgénicos amenazan el desarrollo eco turístico de Costa Rica. Su carta se suma a una multitud de textos enviados por distintas organizaciones costarricenses que claman por la Moratoria a los Transgénicos.

Mediante un oficio (ver adjunto) CANAECO hace un llamado al poder legislativo de Costa Rica para que aprueben el proyecto de ley presentado por el Gobierno de la República para establecer una Moratoria a la Liberación de Organismos Transgénicos en el país.

El oficio con fecha de 9 de diciembre del 2014 firmado por el presidente de la Cámara y dirigida a la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Legislativa llega en un momento clave donde se espera la votación de dicha comisión legislativa para que el proyecto de Ley de Moratoria a los Transgénicos # 18941 votado y discutido en el plenario legislativo.

Ecologistas hacen un llamado urgente a la sociedad civil a manifestar su apoyo mediante oficios dirigidos a dicha comisión ya que en estos días se dará a conocer el dictamen de la comisión de asuntos agropecuarios. “Debemos manifestar nuestro apoyo a esta iniciativa para consolidar a Costa Rica como un destino eco turístico real y sin ingredientes artificiales como los son los transgénicos” Indicó la guía de turismo y activista ecologista Zahira Garita.

Es importante hacer llegar una carta de apoyo a la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Legislativa. Las notas deberán ir dirigidas a los siguientes correos electrónicos (diputada/os de la comisión y asesores): bajar lista . Es importante indicar en la nota de solicitud de aprobación de este proyecto de ley, la solicitud expresa de que SE INCLUYA LA NOTA QUE ESTÁN ENVIANDO EN EL EXPEDIENTE n.° 18.941 de “Ley de Moratoria Nacional a la Liberación de Cultivos y Organismos Vivos Modificados (Transgénicos)”.

 

Para más Información:

MsC. Fabián Pacheco: 88262270

Doc. Jaime García: 87237343

 

Información enviada a SURCOS Digital por Presidencia FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/