Ir al contenido principal

Etiqueta: TCU

Proyectos de TCU tendrán infraestructura propia

Proyectos de TCU tendrán infraestructura propia
Así se ve actualmente la propuesta arquitectónica para el nuevo espacio destinado a los proyectos de Trabajo Comunal Universitario (imagen Arq. Álvaro Vega).

En la Sede de Occidente

 

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

A partir de este año, los proyectos de Trabajo Comunal Universitario de la Sede de Occidente contarán con un espacio para realizar actividades y atender a las comunidades con las que trabajan.

Se trata del módulo de TCU, una edificación que está próxima a construirse y que es impulsada por la Coordinación de Acción Social con el propósito de resolver las necesidades de espacio, tanto para las labores internas como para el trabajo que se desarrolla con las comunidades: cursos, talleres y capacitaciones, entre otros.

Según la Dra. Milagro Piñeiro Ruiz, coordinadora de Acción Social “el módulo es para proyección social, no se va a utilizar para aulas, porque la necesidad que tenemos en este momento en esta coordinación es de un espacio para trabajar con personas de la comunidad y con los estudiantes inscritos en los proyectos de TCU”, afirmó Piñeiro.

Aseguró que en los últimos años se han mantenido entre 15 y 16 proyectos de TCU activos, los cuales matriculan alrededor de 300 estudiantes por año, quienes atienden un número importante de personas de la comunidad.

Según Piñeiro, este módulo resuelve parcialmente las necesidades de espacio de la Coordinación de Acción Social, no es suficiente para la totalidad de proyectos con que se cuenta ya que no se está contemplando el uso para Extensión Docente y Extensión Cultural.

Un proyecto que nació en el 2006

La idea del módulo de TCU nació en el año 2006 por parte de la encargada de Trabajo Comunal Universitario Dra. Vianney Morera. En el 2007 se realizaron los estudios por parte de la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI) que determinaron la ubicación en la que se debía construir el módulo (entre el edificio de Vida Estudiantil y el edificio de Investigación).

En el 2014, se contrató al arquitecto a cargo de la obra Álvaro Vega, quien ha trabajado en coordinación con la OEPI y con la coordinación de Acción Social.

El nuevo espacio será de más de 200 metros cuadrados y estará dividido en tres salas, las cuales se podrán unir para actividades más grandes. Además, contará con tres bodegas, un cuarto de fibra óptica y una terraza multiuso.

El módulo se pensó como una arquitectura liviana, transparente, modular y económica. De bajo impacto ambiental con materiales de bajo contenido energético en el cual se aprovecha la iluminación y ventilación natural.

La construcción está próxima a iniciar y se va a realizar por etapas de acuerdo con el presupuesto. La primera etapa incluye la estructura metálica y el piso, la segunda etapa el cerramiento total y las bodegas y la tercera es la construcción del cuarto de fibra óptica. Para este año se tienen proyectadas la primera y segunda etapa.

El módulo de TCU es financiado por la coordinación de Acción Social y por el proyecto Promoción y atención primaria para la salud.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede del Caribe aportó conocimiento y entretenimiento en la Expo UCR 2015

Estudiantes y profesores presentaron proyectos ligados al medio ambiente y a la cultura

Sede del Caribe aportó conocimiento y entretenimiento en la Expo UCR 2015
La Expo UCR 2015 reunió a muchos de los centros de investigación, institutos, unidades académicas, sedes y recintos que conforman a la UCR, para mostrar durante tres dí¬as la labor que realizan, para ello se utilizó gran parte de la milla universitaria que circunda el Campus (foto Rafael León).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Estudiantes y profesores de la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR) participaron durante la recién concluida Expo UCR 2015, en la que presentaron varios proyectos de investigación y Trabajos Comunales Universitarios (TCU) dirigidos a mejorar la calidad de vida de las y los limonenses, proteger el medio ambiente y preservar la identidad cultural de la provincia.

Durante el fin de semana compuesto por el viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de abril la UCR mostró a miles de visitantes muchos de los proyectos de investigación que realizan los centros, laboratorios, escuelas, sedes y recintos que la conforman.

Por parte de la Sede del Caribe destacó la presencia del TCU-623 Promoción e implementación de prácticas de turismo sostenible para el Caribe costarricense, proyecto que trabaja en las comunidades del Cantón Central y Caribe Sur de Limón; en la actualidad está coordinado por la MBA Ivonne Lepe Jorquera y el Lic. Bladimiro Argueta Corella.

Sede del Caribe aportó conocimiento y entretenimiento en la Expo UCR 20152
El rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, visitó los puestos de las sedes y recintos durante la Expo UCR 2015 para mostrar su apoyo a las iniciativas que presentaron (foto Rafael León).

El Lic. Argueta Corella, quien estuvo presente en la Expo UCR, explicó que este TCU busca conocer el impacto que genera la actividad turística y la gestión ambiental que se desarrolla en las comunidades para implementar planes que vengan a optimizar el desempeño ambiental y promover prácticas de turismo sostenible en Limón.

“Estamos presentes en comunidades como Moín, Cieneguita, Playa Bonita, Playa Piuta y trabajamos junto a empresas turísticas ubicadas cerca del litoral del distrito de Limón. Hemos influido positivamente en el avance socioeconómico del cantón central pues contamos con elementos para hacer de nuestras playas espacios recreativos, más agradables y sostenibles con el tiempo; con esto logramos atraer a turistas nacionales y extranjeros que beneficien a las MIPYMES turísticas locales”, indicó el Lic. Argueta Corella.

En la Expo UCR 2015 el TCU-623 expuso las actividades que han realizado, como por ejemplo: limpieza de playas, parques y comunidades, charlas sobre el Programa Bandera Azul Ecológica, y la labor que han implementado junto a instituciones como el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

Sede del Caribe aportó conocimiento y entretenimiento en la Expo UCR 20153
La Expo UCR 2015 es un espacio idóneo para la divulgación de proyectos que tienen como eje central aportar en la temática de la juventud y ofrecer opciones para que logren un crecimiento integral (foto Rafael León).

Aportes de la juventud

Otro proyecto presente en la Expo UCR 2015 de la Sede del Caribe fue el TCU-614 Jóvenes limonenses construyendo su propio entorno, que tiene como lema la siguiente frase: Vive, crea y expresa.

Jeffrey González Urbina, estudiante de la carrera de Administración Aduanera y Dirección de Empresas de la Sede del Caribe y quien forma parte de este TCU, señaló que pretenden unir todos los esfuerzos que se hacen en la ciudad de Limón para fortalecer el liderazgo juvenil, minimizar el entorno negativo y articular con diversas entidades programas que beneficien a la juventud.

Sede del Caribe aportó conocimiento y entretenimiento en la Expo UCR 20154
Una de las áreas más importantes dentro de la investigación, docencia y acción social que desarrolla la Sede del Caribe es la protección del medio ambiente, por lo que sus esfuerzos inician por concientizar a las y los más pequeños (foto Rafael León).

“Nuestra meta es que las y los estudiantes de la Universidad se conviertan en actores importantes para la creación de espacios de interacción social con la finalidad de motivarles para que tengan participación en la toma de decisiones en sus comunidades y a la construcción de un entorno favorable para ellas y ellos; todo esto lo conseguimos mediante el deporte, el arte y la recreación”, describió González Urbina.

Dayana Trejos Zúñiga, estudiante quien también participa en este TCU, resaltó el papel de la UCR como institución líder en el tema de la juventud, “desde acá impulsamos el desarrollo de las y los jóvenes a través de la investigación y la acción. No se imponen barreras, más bien se colabora para que participen en la elaboración de sus espacios impulsando sus propias ideas”, afirmó Trejos Zúñiga.

Finalmente la cultura y el sabor de la cultura limonense le brindaron alegría a la Expo UCR 2015 con la presencia del proyecto Rescate de valores culturales de la Sede del Caribe, con el título Nuestro calypso nuestra historia.

Se trató de una presentación artística y audiovisual sobre danza y música caribeña a cargo del programa ED-584 Etapa Básica de Música, con la que se realizó un viaje por la historia de las y los limonenses representando su identidad cultural.

De esta forma la Sede del Caribe de la UCR se trajo el alma y el trabajo de Limón para poner a bailar a las y los presentes en la Expo UCR y aportar al conocimiento sobre temas claves en el desarrollo de nuestra sociedad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede del Atlántico estuvo presente en la Expo

Presentó su gran contribución ambiental, social y artística

Sede del Atlántico estuvo presente en la Expo
En el ala oeste del parqueo de la Facultad de Ingeniería de la Sede Rodrigo Facio reunió los puestos de exhibición de la Sede del Atlántico. Los visitantes pudieron conocer la labor que realizan todas las Sedes y Recintos de la UCR en este espacio de la ExpoUCR (foto Rafael León).

 

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con una muestra de 10 iniciativas de gran aporte social, científico, académico y artístico, la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica se hizo presente en la Expo-UCR 2015, realizada en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca, del 10 al 12 de abril.

Además de los proyectos más relevantes de sus recintos de Turrialba, Paraíso y Guápiles, esta sede participó con sus grupos artísticos: el Teatro de Guápiles con la obra El Chinicidio, la Rondalla del Atlántico, que ofreció un Concierto Latinoamericano, el Calipso Atlántico y la Camarata de cuerdas.

Entre los proyectos que presentó el Recinto de Turrialba está la labor que realiza la Finca Experimental Interdisciplinaria de Modelos Agroecológicos (Feima), todas las acciones que desarrolla el módulo de Gestión ambiental, entre ellas el Trabajo Comunal Universitario (TCU), la medición de carbono neutralidad y el abono orgánico llamado lombricompost, el programa de Lengua Cabécar, el Campamento de habilidades para niños y jóvenes con discapacidad visual y los talleres educativos con material de desecho que ofrece el Museo Omar Salazar Obando de Turrialba.

Sede del Atlántico estuvo presente en la Expo2
Tanto grandes como chicos tuvieron la oportunidad de disfrutar de las actividades lúdicas que ofrecían los puestos de exposición de la Sede (foto Denis Castro Incera).

Como parte del proyecto Aprendiendo inglés de la mano de Pococí, del Recinto de Guápiles se exhibieron dos iniciativas dedicadas a capacitar a docentes en servicio y a padres de familia para beneficiar el proceso de enseñanza-aprendizaje de ese idioma.

Por su parte el Recinto de Paraíso tomó parte con tres de sus destacadas labores, una de ellas titulada Descubriendo estrategias exitosas de lectura con mujeres de tres regiones pertenecientes a los cantones de Turrialba y Paraíso. Los otros dos proyectos se refieren a la Salud bucodental y estilos de vida saludables y el Apoyo a microempresas, grupos organizados e Instituciones públicas de Paraíso.

Sede del Atlántico estuvo presente en la Expo3
Lorena Mora, coordinadora del Campamento de habilidades para niños y jóvenes con discapacidad visual, expuso la labor que realizan con 30 personas de 7 a 20 años, ciegas o con baja visión, para desarrollar diferentes deportes con estudiantes de la carrera de Ciencias del Movimiento Humano (foto Lidiette Guerrero).

Gran aporte ambiental

El compromiso y aporte en el campo ambiental es una de las áreas más fuertes de la Sede del Atlántico. En la Expo mostraron 15 variedades de banano nacional, que han ido reproduciendo en la Feima y con el cual se proponen educar a la población sobre sus posibles usos: ya sea para consumo humano, animal, como planta ornamental o para producir vinagre, entre otros .

Según lo informó el técnico Eduardo Sánchez Solís ya disponen de 47 variedades de banano nacional. Entre las comestibles tienen el Dominico Ardón, el Maqueño o plátano patacón, la guinea cuadrada y algunos híbridos como el Fia 17 que tiene un parecido al banano criollo y el Fia 25, muy resistente a la Sigatoka y al Mal de Panamá y que sirve para ceviche y picadillo, así como para producir vinagre o para emplearlo como comida para el ganado.

Sede del Atlántico estuvo presente en la Expo4
La Rondalla del Atlántico participó en la Expo UCR 2015 con un concierto de música latinoamericana (foto Denis Castro Incera).

Además en esa finca experimental desarrollan estudios sobre el rendimiento de tres variedades de pastos para ganado de carne e investigan sobre diferentes variedades de palmito, aguacate y mamón chino, entre otros.

Como parte del módulo de Gestión Ambiental mostraron el abono orgánico denominado Lombricompost, que producen a partir de la alimentación de la lombriz Roja Californiana con estiércol o boñiga seca. Los desechos de la lombriz son ricos en nutrientes y cuando se le aplica a la tierra, en donde se va a sembrar, esta se mineraliza y con ello se mejoran las propiedades físicas y biológicas del suelo. Además esperan desarrollar un estudio de las propiedades de los suelos a los que se les ha aplicado este abono orgánico.

Sede del Atlántico estuvo presente en la Expo5
Guillermo Campos y Freddy Martínez Martínez estuvieron presentes en la Expo UCR 2015, dando a conocer la labor que desarrollan en el programa de lengua cabécar y vendiendo algunos libros publicados al respecto (foto Lidiette Guerrero).

También dieron a conocer la labor que realizan 50 estudiantes en un TCU desde el 2014 y en el año 2015 bajo la coordinación de la Licda. Lolita Durán Umaña y del Ing. Dangelo Sandoval.

Entre otros trabajan con escolares de la Escuela de Sitio Mata de Turrialba, con la ASADA del lugar y con personas adultas mayores, en lo que es capacitación y toma de conciencia, recolección y aprovechamiento de material de desecho, reforestación alrededor de las nacientes de agua y protección del recurso hídrico. También utilizan los llamados organismos eficientes que se encuentran en la hojarasca de la montaña para probarlos en el tratamiento de aguas residuales, pues mejoran la calidad biológica del agua. Van además a realizar diagnósticos sobre este tipo de aguas en algunas zonas de Turrialba.

Asimismo en la Escuela de Santa Teresita de Turrialba analizan la erosión de los suelos y tratarán de implementar prácticas para recuperar los más afectados. Esperan durante este año invitar a algunos especialistas en suelos para que ofrezcan charlas y capacitación a los agricultores.

Sede del Atlántico estuvo presente en la Expo6
La rezadora es una de variedades de banano de Costa Rica que se está recuperando en la finca La Feima de la Sede del Atlántico, no es comestible, pero es muy atractiva como planta ornamental (foto Lidiette Guerrero).

Planean incluir a dos objetivos más al módulo de gestión ambiental referente a cambio climático y adaptabilidad para comenzar a trabajar con los estudiantes en el 2016 y 2017 con nuevas iniciativas en este sentido.

Por otra parte, dieron a conocer el proyecto de investigación sobre medición de carbono neutralidad que van a iniciar este mes de abril, con una primera etapa de campo en la cual medirán la biomasa de los bosques que tienen los tres recintos universitarios de la Sede y el carbono almacenado en el suelo.

En una segunda etapa van a cuantificar facturas, cuánto se gasta en combustibles, cuántos kilómetros han recorrido los automóviles, cuánto se gasta en energía eléctrica, el consumo de papel que se tiene y cuánto se recicla, entre otros.

“Al final se hace un balance y se determinan las fuentes, la emisión y se compara con lo almacenado, aunque un sistema no va a ser nunca neutro del todo, pero si lleva un proceso de reducción y de compensación y así se podrá tener claro qué es lo que tiene que hacer la Sede del Atlántico para alcanzar la propuesta de carbono neutralidad”, afirmó Sandoval, quien tiene a cargo este proyecto junto a la profesora Lolita Durán.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

TCU promueve el fortalecimiento de La Voz de Talamanca

Día Mundial de la Radio

TCU promueve el fortalecimiento de La Voz de Talamanca
Instalaciones de la Radio: “La Voz de Talamanca”. Para obtener más información sobre este proyecto puede escribir a la dirección electrónica: marvin.amador@gmail.com (foto cortesía del TCU).

 

Massiel Calderón Rojas

Vicerrectoría de Acción Social

 

Con 36 años de creación, La Voz de Talamanca es una radio dirigida por pobladores campesinos, campesinas e indígenas de la zona de Talamanca que desde 1979 es una de las pocas radios en el país que ofrece programación local y que aborda problemáticas propias del lugar.

Hoy 13 de febrero cuando en todo el planeta se celebra el día Mundial de la Radio, La Voz de Talamanca es una prueba más de que la radio alcanza desde las grandes urbes hasta los más recónditos rincones de la aldea global como, en este caso, un pueblo indígena.

TCU promueve el fortalecimiento de La Voz de Talamanca2
Actividad de estudiantes del TCU con integrantes de la radio La Voz de Talamanca.

De acuerdo con Catalina Montenegro, Coordinadora de Onda-UNED, radioemisora de la Universidad Estatal a Distancia, en Costa Rica, “en FM, 45 frecuencias transmiten desde la GAM y sólo 6 desde regiones. En el caso de las emisoras de Amplitud Modulada o AM, 30 frecuencias fueron concesionadas para repetir emisoras de FM y seis de ellas repiten una sola radio comercial”. Datos que indican que el país presenta una importante concentración radial geográfica.

En un trabajo articulado con la Junta Directiva de la Voz de Talamanca el Seminario Universitario, Radio U y el Trabajo Comunal Universitario “Grupos Organizados y comunicación para el cambio social.”, se ha logrado varias mejoras en el funcionamiento de esta radio de Amubri, que cuenta con una cobertura de 40 kilómetros a la redonda.

TCU promueve el fortalecimiento de La Voz de Talamanca3
El tiro con archo y flecha, durante una actividad cultural de la comunidad Amubri (foto cortesía TCU).

Según manifestó, Marvin Amador, coordinador del TCU, actualmente esta emisora tiene dificultades tecnológicas y de mantenimiento, lo que le limita sus posibilidades de acceso a la población.

Desde el TCU se ha capacitado al personal de la radio sobre el uso de equipo, también se contribuye a la promoción, divulgación y difusión de actividades de índole educativo y cultural de la comunidad a través de los diversos medios de comunicación. A la vez, el proyecto realiza diagnósticos y se elaboran estrategias de producción de mensajes de comunicación, asimismo, se brinda capacitaciones sobre comunicación alternativa y popular dirigidas a organizaciones sin fines de lucro de carácter formal e informal.

TCU promueve el fortalecimiento de La Voz de Talamanca4
Tanto hombres como mujeres realizan el tejido de esteras en Amubri (foto cortesía TCU).

Sobre el impacto que ha tenido el proyecto Amador indicó que:“por medio de un enfoque participativo se ha logrado promover la función social de la radio y se rompen los parámetros convencionales sobre los usos de la radio.”No obstante, señaló algunos retos entre los que se encuentran: obtener un plan de acción eficiente y lograr una dinámica más fluida con la emisora en cuanto a la cantidad y calidad de producción autóctona.

El 13 de febrero, la Asamblea General de la ONU aprobó la proclamación que la UNESCO había realizado en el 2011 para establecer en esta fecha el Día Mundial de la Radio. Dicha proclamación buscaba fomentar tanto el acceso a la información a través de la radio, como mejorar las redes y la cooperación internacional entre los organismos de radiodifusión. Pese a ello, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO) en la actualidad cerca de mil millones de personas no tienen todavía acceso a la radio.

En Costa Rica, la Ley de Radio data de 1954 y actualmente se gestan dos nuevas propuestas de ley; una que se encuentra en etapa de consulta a los sectores, por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología y otra cuyo borrador fue elaborado por la Red MICA, Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: TCU colabora con la alfabetización de jóvenes y adultos en San Ramón

En los últimos cinco años 40 estudiantes de la UCR han dedicado 12 mil horas a esta labor

TCU colabora con la alfabetización de jóvenes y adultos en San Ramón
La Sede de Occidente por medio de este TCU ofrece la oportunidad de aprender a leer y escribir a jóvenes y adultos que por diferentes circunstancias vieron interrumpidos sus estudios (Ilustración Jorge Carvajal).

 

Grettel Rojas Vásquez

Periodista Sede Occidente

 

Estudiantes de la Sede de Occidente apoyan a personas jóvenes y adultas en el proceso de aprendizaje por medio del TCU Alfabetización de adultos y en coordinación con el Sistema de educación abierta para jóvenes y adultos del Ministerio de Educación Pública (MEP).

Es así como el pasado 31 de octubre, se entregaron seis certificados de persona alfabetizada, emitidos por el MEP y 85 certificados de participación a los beneficiarios y beneficiarias del proyecto Alfabetización de adultos, que asistieron durante todo el ciclo lectivo a clases y a otras actividades como: convivencias, charlas y talleres.

Según la M.Ed. Carmen Palma Villegas, directora del proyecto, Alfabetización de Adultos nace en el seno del Departamento de Educación en el año 2009, y empieza a ejecutarse en agosto del 2010 en la comunidad de Bajo Tejares. A partir del año 2014 y en coordinación con el Ministerio de Educación se consolida la Sede Alberto Manuel Brenes del Sistema de educación abierta para jóvenes y adultos, lugar en donde se desarrolla actualmente este TCU.

Desde el año 2009 y hasta la fecha por medio de este proyecto, cuarenta estudiantes han dedicado doce mil horas a ayudar al proceso de alfabetización de esta población.

Para Palma, la entrega de estos certificados representa un hecho histórico tanto para el proyecto de TCU como para la población beneficiada“porque de esta manera se ve reflejado el deseo de la Sede de Occidente de ofrecer la oportunidad de estudiar a los jóvenes y adultos que por diferentes circunstancias vieron interrumpidos sus estudios”.

Para la Licda. Andrea Villegas, asesora del Sistema de educación abierta, los estudiantes de TCU siempre han sido de gran apoyo para lograr esta meta.

TCU colabora con la alfabetización de jóvenes y adultos en San Ramón2
En total se entregaron 91 certificados a personas que han participado en el proyecto Alfabetización de Adultos (foto Juan Pablo Bonilla).

Señaló que las personas que recibieron el título de alfabetizadas, “fueron quienes lograron el proceso de lecto escritura y los conocimientos básicos en matemática. Los otros títulos son de participación, esto es un premio al esfuerzo y dedicación de ir todos los días a clases”.

Villegas expresó que esta población es un ejemplo de lucha y de valentía y los invitó a aprovechar la oportunidad de participar en este sistema con profesionales “tan preparados tanto académica como humanamente”.

 

Trabajo Comunal Universitario: apoyo real las comunidades

Para la M.Ed. Milagro Piñeiro Ruiz, coordinadora de Acción Social, el proyecto Alfabetización de adultos es una muestra de cómo los estudiantes por medio del TCU aportan para generar cambios en la comunidad, en este caso “con el propósito de alfabetizar a aquellas personas que no tienen la oportunidad de integrarse al sistema de educación formal”.

Señaló, que la coordinación cuenta con más de cincuenta y tres proyectos y programas, los cuales tienen como propósito fundamental atender las necesidades y solicitudes de las comunidades de la región de Occidente y del país en general.

Piñeiro destacó que la Acción Social es uno de los tres pilares de la Universidad de Costa Rica que promueve proyectos en las comunidades “con el propósito de contribuir a las transformaciones sociales y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/