Ir al contenido principal

Etiqueta: teatro

Talleres de verano para niños y niñas en la Benemérita Biblioteca Nacional

Miércoles 31 de enero, 10:00 a.m.

Taller Tejonero del mar, con la autora Leda Cavallini.

Dirigido a niñez de 7-9 años

Inscripción: https://forms.office.com/e/0E9VSLpkMm

Invitan Editorial Santillana, Loqueleo y la Benemérita Biblioteca Nacional

Jueves 1 de febrero, 10:00 a.m.

Taller Mi pequeño teatro de papel o kamishibai, con el autor Carlos Rubio

El kamishibai es el antiguo arte japonés del teatro papel para narrar cuentos. En este taller de verano, el Dr. Carlos Rubio, recordará con niñas y niños esta tradición milenaria, con el fin de potenciar la fantasía y la creatividad.

Dirigido a niñez mayor de 9 años

Inscripción: https://forms.office.com/e/6pf5MfuYuQ

Invitan Editorial Santillana, Norma, la Benemérita Biblioteca Nacional y la Universidad de Costa Rica

Invitación: Visita a la Benemérita Biblioteca Nacional con música y teatro

La Benemérita Biblioteca Nacional y el Proyecto de TCU-685 de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, se complacen en invitarle a la Visita a la Benemérita Biblioteca Nacional con música y teatro.

Las visitas se realizarán en los siguientes horarios

Viernes 8 diciembre, 9 a.m. a 10 a.m.

Lunes 11 diciembre, 10 a.m. a 3 p.m.

Miércoles 13 diciembre, 10 a.m. a 11 a.m.

“Eduardo Zúñiga: Sobreviviente de la burocracia teatral”

“En Costa Rica es necesario morirse
para recoger el reconocimiento de este pueblo
desdeñoso y pasivo”.

Yolanda Oreamuno.

Víctor Valdelomar Mora

El pasado 25 de julio, falleció el señor Eduardo Zúñiga en su casa de retiro en Cahuita de Limón.

Eduardo fue un compañero del quehacer teatral, siempre solidario y dueño de un humor, a veces negro, a veces crítico, pero siempre ingenioso.

“Cada uno de nosotros tiene su propia historia” La historia de Eduardo inicia finalizando los años ochenta, en un local en las cercanías del parque Morazán, en el que se inaugura el Teatro La Colina. Ahí se presentaron obras como “Felicidad” del dramaturgo mexicano Emilio Carballido, dirigida por Eduardo.

Para este momento, el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes provee a los teatros independientes de una suma simbólica que, en el caso del Teatro La Colina, les permitía cubrir el alquiler del local y la publicidad del espectáculo.

Memorable es la creación colectiva “Parada, por favor”. Pequeñas situaciones dramáticas de corte popular imaginada como una travesía en un bus de un barrio josefino. En este espectáculo hacen sus primeras armas la actriz Valessa Villalobos, Alexander Campos y Arnoldo Ramos, quienes posteriormente brillarán con luz propia en nuestro universo artístico.

Eduardo Zúñiga

Sin embargo, en el año 1986, el Ministerio de Cultura retira esta ayuda, probablemente, presionado por los constantes recortes presupuestarios de que es víctima desde hace décadas.

“La función debe continuar” es un refrán que aplica para cualquier labor del espectáculo. La opción para Eduardo era “tirar la toalla” y encadenarse a la maldición que todavía, hoy día, persigue a los jóvenes y veteranos teatreros: Hacer teatro sólo para pagar el alquiler del local y la publicidad del espectáculo.

Eduardo, entusiasta creador y excelente administrador, se dio a la tarea de incursionar en la escritura teatral y echando mano de su ingenio humorístico, popular e incisivo, a principio de los años noventa, inaugura El Teatro Chaplin. Espectáculos inolvidables como: “90210 de Colonia Kennedy” y “La noche de los gritos y las plumas”, entre otros, le dan la bienvenida a cientos de espectadores de todos los estratos sociales.

Actores y actrices nóveles, en su mayoría egresados del Taller Nacional de Teatro, pudieron hacer sus primeras armas en la actuación: Lorena Varela, Carmen Chinchilla, Francisco Salazar, Jaime, Castro, Rosibel Carvajal, entre otros.

Mientras se presentaba “La noche de los gritos y las plumas”, sucedió una situación interesante: la comunidad gay se quejó de una actitud burlista hacia ellos. Eduardo propuso llevar el espectáculo al centro nocturno “La Avispa” y pedir la opinión de los espectadores. El resultado fue, por supuesto, a favor del espectáculo.

Los espectáculos del Teatro Chaplin fueron polémicos durante su existencia. Echémosle la culpa a un asunto de “gusto” y no a juicios empíricos, o a una crítica teatral elitista.

Una auténtica valoración del trabajo titánico del teatro independiente seguirá esperando que San Juan baje el dedo.

De mi parte, sólo me queda decir: Disculpas, Eduardo. Más vale tarde que nunca.

Elenco Teatro Chaplin

Teatro infantil llega a la UNA

Paula Bernini, Brenda Carrillo y Bryan Guzmán serán los intérpretes en Tiliches, Chunches y Otros Cachivaches. Foto: Cortesía Teatro UNA.

“Tiliches, Chunches y Otros Cachivaches” es la nueva puesta en escena del Proyecto Teatro UNA con la que estudiantes de Arte Escénico y Danza pretenden conquistar la imaginación del público infantil desde el 25 y hasta el 27 de agosto en el Teatro Atahualpa del Cioppo.

Tres singulares seres de Tilichelandia presentan a su amigo Mr. Grip, un viejo músico hecho de varios objetos. Este invitado especial compartirá un regalo para el público, pero para lograrlo, primero necesitará escuchar tres historias que lo ayudarán a creer en sí mismo. Randy Gutiérrez, estudiante de licenciatura de la Escuela de Arte Escénico y Tayrona Castiglioni, estudiante de la Escuela de Danza, son los directores de esta historia que está dirigida a los más pequeños.

“Esa es una obra de teatro de objetos donde se combina el arte del pop-up y la manipulación de objetos para crear un mundo mágico y lleno de creatividad. El reto es crear una obra con temática infantil que hable de temas importantes como: creer en uno mismo, amarnos por lo que somos y saber que todos tenemos un propósito en nuestra vida. Este proceso de creación me ha brindado la oportunidad de poner a prueba mis habilidades artísticas, no solo como director, sino también dando mis primeros pasos como investigador en las artes escénicas”, dijo Gutiérrez.

Para Castiglioni “fue bello poder generar desde la imaginación este mundo mágico. Siempre he pensado que crear desde el teatro de objetos es de los lugares más nobles del arte, en donde le das vida a otros seres y como artista pasas a un segundo plano. Ha sido un proceso en donde investigo y experimento desde otros lados del arte, con Intérpretes que generan de sus mentes ideas mágicas”.

La obra contará además con las interpretaciones de Brenda Carrillo y Paulina Bernini, estudiantes de licenciatura de la EAE-UNA y Bryan Guzmán, estudiante de la Escuela de Danza.

Teatro UNA es un proyecto Integrado de la EAE-UNA que, a través de sus componentes de Docencia, Investigación, y Extensión promueve un espacio profesional para los estudiantes de la carrera en Arte Escénico, quienes, a través de procesos creativos de montaje y procesos de investigación escénica, promueven y comparten el conocimiento generado desde el bachillerato y la licenciatura en Artes Escénicas con la comunidad nacional e internacional.

La obra se presentará con el apoyo de Teatro en el Campus el 25 de agosto a las 4 p.m. sábado 26 y domingo 27 a las 11 a.m. en el Teatro Atahualpa del Cioppo del campus Omar Dengo en Heredia, la entrada es gratuita. Para más información visite Facebook: Teatro UNA o Instagram: teatro.una

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Festival artístico “Las Julias” llena de teatro a la UNA

Por segundo año consecutivo, la Escuela de Arte Escénico organiza el festival artístico Las Julias, un encuentro no solo dirigido a los estudiantes de la carrera, sino también a la comunidad nacional. Los participantes tendrán acceso a talleres de percusión corporal, espacio cuerpo y gesto, entrenamiento actoral y de máscara expresiva, presentaciones artísticas, conciertos y conversatorios de manera gratuita.

Entre los artistas invitados estarán la agrupación Ráfaga Teatro, quienes han trabajado con poblaciones vulnerables a través de un teatro físico gestual, de máscara y de calle. También nos visitan Karina Gutiérrez y Antonio Salina, todos provenientes de México, los dos últimos presentarán unipersonales.

Al talento extranjero se le suma el nacional entre ellos Impromptu Teatro, quienes utilizan la improvisación para contar historias que se generan y desarrollan en el momento mismo de actuarlas, el público participa dando sugerencias sobre situaciones, personajes o lugares en los que se desenvuelve la acción, van «descubriendo» la trama de la historia que cobra vida en el escenario.

Este II Encuentro de Artes Escénicas Las Julias 2023 se realizará del 3 al 7 de julio en el Teatro Atahualpa del Cioppo y el Centro para las Artes, ambos ubicados en el campus Omar Dengo de la Universidad Nacional en Heredia.

El objetivo es proveer un espacio para estimular la práctica de la creación artística, donde tanto estudiantes como público general, experimenten un festival de técnicas, conversatorios, presentaciones, invitados nacionales e internacionales y puedan abrir sus puertas al medio, así como, pensar sobre las prácticas y los modos de creación artística.

El siguiente es el cronograma completo de las actividades programadas para la próxima semana, todas son gratuitas. Para más información comuníquese al 2277-3386 o visite las redes sociales de la Escuela de Arte Escénico.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Obra de teatro: Lluvia de colores

El próximo domingo 11 de diciembre del 2022 a las 10:00 a.m. el Profana el Festival le invita a esta linda obra, presentada por las/os estudiantes de los talleres de Teatro Comunitario del Proyecto Sabanilla Cultural de Montes de Oca.

El Grupo Infantil culminará su proceso 2022 con la adaptación libre de la obra “El Hombre de la lluvia“ de Thonas Landa.  Bajo el nombre de “Lluvia de colores”, nos traerán a escena esta obra dirigida a niños y actuada por niños. La obra trata el tema de cómo el agua de lluvia puede beneficiarnos o afectarnos y depende de nosotros para dónde inclinamos la balanza. El exceso de basura, la deforestación puede causar grandes daños cuando llegan las lluvias, por ello podemos mejorar nuestro comportamiento humano. Es un juego escénico para toda la familia.

Además, tendremos feria de emprendedores donde usted podrá adquirir regalos para toda la familia, comidas, talleres, música en vivo, teatro, circo y mucho más.

Nos vemos al costado sur del parque Morazán en el Centro Cultural Key Largo.

Entrada gratuita.

Para más información comuníquese al: 6220 9011.

Cuentos entre pasillos

“Cuentos entre pasillos” es un proyecto ganador de una de las becas PROARTES, del Ministerio de Cultura y Juventud, este fue presentado por la artista escénica Mirella Espinoza Lama.

Este es un espectáculo que combina cuentacuentos y música, que ha trazado una ruta de gira por ocho comunidades fuera de la GAM, seleccionadas por el flujo migratorio que hay en ellas. Dicho proyecto fue definido para la convocatoria PROARTES 2022 de la siguiente forma:

«Cuentos entre pasillos» opera según la premisa de que cuando alguien viaja, no solo migra esa persona, físicamente sí, pero alrededor ocurren otras cosas y estas cosas involucran al colectivo. Se dirige a todo tipo de públicos por la importancia de hablar de este tema entre todas las edades, ya que no es un fenómeno solo de los adultos, migran niños y jóvenes, también. Es un espectáculo que no solo apela a las personas que han migrado, sino a la sensibilización de las personas locales también, porque de una manera u otra, las personas de las diferentes localidades tienen una relación simbólica con el lugar donde nacieron y con su historia familiar. 

Feria Internacional del Libro en Costa Rica FILCR 2022 ofrecerá una amplia gama de actividades en su XXI edición

SURCOS comparte el siguiente comunicado de prensa:

  • Desde este viernes 26 de agosto al 4 de setiembre, el Centro de Convenciones de Costa Rica alojará la XXI edición de la Feria Internacional del Libro en Costa Rica 2022. A continuación, información relevante con respecto a la agenda de actividades e invitados.

¡Que inicie la fiesta! Estamos a pocos días de vivir la XXI edición de la Feria Internacional del Libro en Costa Rica 2022 (FILCR2022). Una edición con muchas novedades, y que contará con expositores tanto nacionales como de corte internacional, de muy alto nivel. La actividad ha sido producida desde meses atrás de forma minuciosa para el disfrute de todo el público y en su regreso de manera presencial, luego de dos años de ausencia.

Dentro de las novedades para esta edición 2022, se puede destacar la presencia del novelista español Ray Loriga, ganador del Premio Alfaguara de Novela 2017, quien encabeza una amplia lista de invitados internacionales que galardonarán con su presencia, durante los diferentes conversatorios. Se contará con la presencia de la reconocida escritora mexicana Flor M. Salvador, que ha cautivado a miles de seguidores con sus novelas de romance juvenil y drama. También destacan autores nacionales como Daniel Quirós, Cirus Sh. Piedra, Larissa Rú, y el autor Carlos Fonseca, quién tendrá la presentación de sus obras “La Lucidez del Miope” y “Austral”.

Este año, el Museo de los Niños será la institución dedicada de la FILCR2022 y como parte de las novedades, el “Castillo de los Sueños” ofrecerá para los más pequeños de la casa que visiten la feria, una Zona Infantil llamada “Letras Fantásticas”, con talleres educativos, animación, teatro, cuentacuentos, presentaciones y muchas actividades más enfocadas en incentivar la lectura y escritura en los niños y las niñas.

Pero esto no es todo, ya que, el público que visite FILCR2022, encontrará por primera vez, un salón dedicado al Cómic con exponentes nacionales y mexicanos. Los asistentes podrán obtener obras de este género e interactuar con ilustradores y creadores de cómic.

El programa contará con más de 300 actividades organizadas por la Cámara Costarricense del Libro y los expositores presentes, entre conversatorios, homenajes, presentaciones de libros, encuentro con booktubers, debates y exposiciones, impartidas por especialistas en temas relativos a la literatura y el mundo del libro.

La FILCR2022 se llevará a cabo de forma gratuita para el público del 26 de agosto al 4 de setiembre en el Centro de Convenciones de Costa Rica. Dicho recinto, cuenta con óptimas condiciones sanitarias, áreas de comidas, amplios parqueos y accesos de transporte público cómodos y económicos. La apertura oficial se llevará a cabo este viernes 26 de agosto a partir de las 12:00 m. d.

En esta ocasión, la empresa TUASA pone a disposición servicios directos de San José al Centro de Convenciones y de este a San José, así como desde y hacia Alajuela, los días sábados y domingos. Durante la semana se contará con el servicio habitual hacia Alajuela y Heredia, parando frente al recinto ferial.

Para más información y conocer la agenda detallada de actividades, el público puede visitar el Facebook e Instagram de la Cámara Costarricense del Libro y el de la Feria Internacional del Libro Costa Rica.

Se comparte la agenda de actividades de la FILCR2022 organizada por la Cámara Costarricense del Libro:

Viernes 26 de agosto

  • 3:00 p.m. Diálogos con público lector, a cargo de Sofía Guerrero y Dino Starcevic- Experiencias de clubes de lectura I.
  • 4:00 p.m. Hibridismos Literarios: Música, artes plásticas y literatura Conversatorio con Marvin Camacho, Yula Cambronero y Naomi Quesada.
  • 5:00 p.m. Carlos Fonseca. Presentación de la novela Austral.
  • 6:00 p.m. Conversatorio Los Orígenes olvidados de la literatura costarricense: “Letras coloniales y escritura de mujeres. Con Alexander Sánchez y Albino Chacón.
  • 7:00 p.m. Diálogos con público lector, a cargo de Ana Álvarez y Rebeca Ramírez- Experiencias de clubes de lectura II.
  • 6:00 p.m. Inauguración con presentación del escritor español Ray Loriga

Sábado 27 de agosto

  • 2:00 p.m. Diálogos con público lector: Club de lectura Texturas Librería Internacional
  • 3:00 p.m. Carlos Fonseca. Presentación de La Lucidez del Miope. 
  • 4:00 p.m. Diálogos con público lector: Club de lectura La mitad del Estante (Sesión virtual)
  • 4:00 p.m. Hibridismos literarios. Cine y Literatura. Conversatorio con Bertold Salas y Alfredo Trejos.
  • 5:00 p.m. Conversatorio sobre Narrativa Contemporánea con el escritor español Ray Loriga y el escritor costarricense Carlos Fonseca.
  • 6:00 p.m. Aproximaciones a las literaturas costarricenses. Literatura escrita por mujeres. Emilia Macaya y Yadira Calvo.

Domingo 28 de agosto

  • 2:00 p.m. Conversatorio “Desafíos de la edición” con Gustavo Solórzano, María del Mar Obando y José Chacón.
  • 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Diálogos con público lector: lunes de leer, edición especial de fin de semana.
  • 3:00 p.m. Edición artesanal: Fanzines- Juanjo Muñoz y Melina Valdelomar.
  • 4:00 p.m. Booktubers: Karla Acuña, Leonardo, Naomi y Yamila. “Razones por las cuales las redes sociales están salvando la lectura”.
  • 5:00 p.m. Conversatorio “Las mujeres ensayistas y el humor en la literatura “con Ruth Cubillo y Gabriel Baltodano
  • 6:00 p.m. Conversatorio “Cómo se escribe Filosofía” con Gabriela Arguedas, Laurencia Sáenz y Camilo Retana

Lunes 29 de agosto

  • 6:00 p.m. Los Márgenes: “Literaturas regionales”. Conversatorio a cargo de Santiago Porras y Clara Sánchez

Miércoles 31 de agosto

  • 4:00 p.m. Homenaje 100 años de la publicación de “Costa Rica, América Central” de Manuel Gómez, a cargo de Sussy Vargas.

Jueves 1° de Setiembre

  • 4:00 p.m. Conversatorio “Mujer sujeta de lectura y escritura”, con Yadira Calvo y Emilia Macaya.
  • 5:00 p.m. Diálogos con público lector: Club de lectura de Heredia por Media Calle

Viernes 2 de Setiembre

  • 4:00 p.m. Hibridismos literarios. Conversatorio “Teatro y Literatura” con Gladys Alzate, José Fernando Álvarez y Elvia Amador.
  • *5:00 p.m. Conversatorio con Camila Schumacher y Shirley Campbell
  • 6:00 p.m. Presentación y firma del libro “Cómo curar un corazón roto” 10 aniversario. Gaby Pérez Islas- Editorial Planeta.
  • 6:00 p.m. Conversatorio “Novela histórica” a cargo de Amalia Chaverri y Gustavo Camacho.
  • 7:00 p.m. Homenaje los 80 años de “Ese que llaman pueblo” de Fabián Dobles, a cargo de Álvaro Rojas, Carlos Cortés y Juan Pablo Morales.

Sábado 3 de Setiembre

  • 4:00 p.m. Diálogos con público lector: Experiencias de clubes de lectura III. A cargo de Greyvin Amaya (Uvieta), Juan Hernández (Texturas de librería Internacional) y Mónica Maynard (El Diván).
  • 5:00 p.m. Encuentro de escritores y escritoras. Conversatorio entre Ray Loriga y Jóvenes escritores costarricenses.
  • 6:00 p.m. Conversatorio “Recepción y visión panorámica” con Rodrigo Soto y Mijail Mondol

Domingo 4 de Setiembre

  • 2:00 p.m. Libros artesanales y edición cartonera a cargo de Silvia Piranesi y César Ángulo.
  • 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Diálogos con público lector: lunes de leer, edición especial de fin de semana.
  • 3:00 p.m. Conversatorio “Desafíos de la edición” a cargo de Emilia Fallas y Alberto Calvo.
  • 4:00 p.m. Aproximaciones a las literaturas costarricenses: Literatura infantil y juvenil. Conversatorio a cargo de Carlos Rubio Y Gustavo Naranjo
  • 5:00 p.m. Aproximaciones a las literaturas costarricenses: Poesía y Narrativa Contemporánea. Conversatorio a cargo de Carlos Cortés y Carlos Francisco Monge.

Agenda para la Zona Infantil “Letras Fantásticas”:

Sábado 27 de agosto, sábado 3 de setiembre  

  • 10:00 a.m. a 11:00 a.m. Taller educativo (lectoescritura. Caligrafía). A cargo de Apoyo educativo del Museo de los Niños.
  • 11:00 a.m. 11:45 p.m. Cuentacuentos con Museíto y Museíta. A cargo del Elenco Artístico del Museo de los Niños. 
  • 1:30 p.m.  a 2:00 p.m. Teatro infantil: Coma y beba. A cargo del Elenco Artístico del Museo de los Niños.
  • 2:00 p.m. a 3:00 p.m. Taller educativo (literatura nacional infantil ¿cómo escribir mi cuento?). A cargo de Apoyo educativo del Museo de los Niños.
  • 3:00 p.m. 3:45 p.m. Show: vocales vs. consonantes. A cargo del Elenco Artístico del Museo de los Niños. 

Domingo 28 de agosto, domingo 4 de setiembre

  • 10:00 a.m. a 11:00 a.m. Taller educativo (lectoescritura. Caligrafía). A cargo de Apoyo educativo del Museo de los Niños.
  • 11:00 a.m. 11:45 p.m. Cuentacuentos con Museíto y Museíta. A cargo del Elenco Artístico del Museo de los Niños. 
  • 1:30 p.m.  a 2:00 p.m. Teatro infantil: Coma y beba. A cargo del Elenco Artístico del Museo de los Niños.
  • 2:00 p.m. a 3:00 p.m. Taller educativo (Literatura nacional. Comprensión de lectura). A cargo de Apoyo educativo del Museo de los Niños.
  • 3:00 p.m. 3:45 p.m. Show: vocales vs. consonantes. A cargo del Elenco Artístico del Museo de los Niños. 

De lunes 29 de agosto al viernes 2 de setiembre

  • 9:00 a.m. a 10:00 a.m. Taller educativo (lectoescritura). A cargo de Apoyo educativo del Museo de los Niños.
  • 10:30 a.m. a 11:30 a.m. Taller educativo (lectoescritura). A cargo de Apoyo educativo del Museo de los Niños.
  • 2:00 p.m. 3:00 p.m. Cuentacuentos con los Museítos. A cargo del Elenco Artístico del Museo de los Niños. 

Más información en la página www.filcr.com

SANTIAGO – Estreno en Teatro Vargas Calvo

Estreno de «Santiago» en el Teatro Vargas Calvo, una obra dirigida por Kyle Boza, con la participación de los actores Carlos Alvarado A, Leonardo Perucci y Cristian Esquivel Ramírez.

Kyle Boza, director de la obra comentó que la puesta en escena nace a partir de un proceso de investigación del actor Cristian Esquivel sobre una vivencia que tuvo de joven en San Carlos. Producto de este proceso de investigación queda un material que utilizan para construir la obra que se pudo montar gracias al fondo Proartes y que se estrenó en San Carlos a principio del año.

Puede adquirir sus entradas en el sitio www.teatronacional.go.cr.

El precio del tiquete es de ₡8.000,00 entrada general y ₡5.500,00 adultos mayores y estudiantes con carné.