Del lunes 20 al viernes 24 de febrero, la FEUNA ofrece un Festival de Bienvenida al ciclo lectivo 2017, con un atractivo programa de actividades donde se combinan circo, danza, teatro y música, en concordancia con la formación integral impulsada por la UNA.
La Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA) organiza el Festival de Bienvenida 2017, a celebrarse del 20 al 24 de febrero. Este evento es una de las propuestas culturales más atractivas de la provincia Herediana, por ser una vitrina que permite mostrar los proyectos que se gestan y se desarrollan en la sociedad costarricense.
El Festival cuenta con espectáculos de teatro, música, circo y danza que componen una oferta cultural sumamente amplia y atractiva para los diferentes públicos; acompañado de Talleres de Formación ambiental, social, diferentes tipos de danza, artes plásticas y filosofía. También contaremos con exposiciones de artistas de Arte y Comunicación Visual, una Feria holística, actividades recreativas y deportivas.
En el circo contaremos con artistas nacionales e internacionales de renombre como el Clown Julien Delime que forma parte de la compañía de circo Francés Cie Autour de Peter y cuenta con una amplia trayectoria en diferentes países del mundo, aportando al circo social y a la necesidad de transformación a través del arte. En nuestro país, Julien trabaja en el proyecto del Parque de la Libertad del Ministerio de Cultura y Juventud. Por otra parte, contaremos con artistas nacionales como El Circo Canijo, que recientemente realizó una gira por Europa, Circo-LO, Circo Contravía, David Azofeifa, El circo del tercer mundo y El Circo Fantazztico entre otros.
En la Danza contaremos con la Compañía de Cámara de la UNA dirigida por Nandayure Harley reciente ganadora del Premio Nacional a Mejor dirección coreográfica Mireya Barboza, además de una amplia carrera en la danza costarricense. Tendremos la participación de Danzkour, una mezcla entre la estética de la danza contemporánea y la agilidad del parkour, y Lucía González con la coreografía “Echame una florcilla” y José Duarte con la coreografía “CuarTreta”, jóvenes bailarines de la Universidad Nacional.
En las Artes Escénicas contaremos con la Obra “Devorarte al cantar de mi guitarra” del colectivo El Caldero que se prepara para la participación en Festival Itinerante de Teatro Latinoamericano Perú 2017, además se presentará el cuentacuentos Johan Gonzalo Vargas Garrido, Teatro de Títeres Castiluce , y el espectáculo de luz negra “Viaje a Xilbaba” de la agrupación Ex-ánima.
En la música se crea un recorrido por los diferentes matices musicales que ofrece la escena nacional, una combinación que va desde el jazz, blues, rock, funk, hasta sonidos más tropicales como calypso, reggae y otros. Algunas de las agrupaciones emergentes que estarán presentes en el Festival son Carisma de Venus, B Jaimes, Social Club, Ismael Hernández Quartet y The Blue Shaman. En las agrupaciones más reconocidas a nivel nacional se encontrarán Sonámbulo, República Fortuna, el artista internacional Johnny Dread, Cantoamérica y Amarillo Cian y Magenta. Por otra parte el Festival presentará a uno de los grupos más reconocidos y portadores del ritmo auténtico del caribe de nuestro país, Kawe Calypso, que lleva más de 15 años mostrando y defendiendo sus raíces caribeñas y tradiciones por medio de su música original. Es importante recalcar que todos los artistas y grupos que se presentarán durante el Festival de Bienvenida son autores de su repertorio.
***Mayores detalles con Fabián Zúñiga 8730-1628 o Melany Arroyo 85587734, de la Comisión de Cultura de la FEUNA.
Teatro El Triciclo, en Plaza Tempo Escazú, presentará la obra “Dicen en Cuernavaca”, basada en la obra “Macario” de Bruno Traven. La puesta en escena es un trabajo en conjunto de Telón Teatro de Títeres de Costa Rica y la Compañía La Luciérnaga de México. La misma es apta para todo público y las próximas funciones se llevarán a cabo este próximo sábado 11 de febrero a las 5 p.m. y el domingo 12 de febrero a las 2 p.m.
El tipo de espectáculo que se ofrece en la obra es teatro de títeres y actores; cuenta con la dirección de Armando Ramírez y Carlos Vargas en la producción general.
Sinopsis
En sus largos viajes, emprendidos para encontrar la libertad que da el olvido, un explorador latinoamericano se ve forzado a detenerse frente a su ofrenda para hablarnos del único hombre que ha sido incapaz de olvidar.
Macario, un humilde leñador consagrado al trabajo y a su familia, le llega el día de enfrentar la decisión más importante que había tenido que tomar hasta ese momento y cuya respuesta le da el poder sobre la vida y la muerte.
Proyecto es apoyado por las y los estudiantes del TCU 127 – Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social
Nathalia Salas Marín,
Estudiante TCU – 127
Culpables y Transvida son dos muestras teatrales protagonizados por 11 mujeres exprivadas de libertad y transgénero que narran sus historias y testimonios de vida. (foto: Javier Segura).
El colectivo Las de Afuera presenta el próximo miércoles 23 de noviembre a las 6:00 p.m. en el Auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR) sus dos muestras teatrales: Culpables y Transvida, protagonizados por 11 mujeres exprivadas de libertad y transgénero que narran historias y testimonios de vida, bajo la dirección y texto original de Jimena Caballero.
Culpables trata sobre una línea entre el bien y el mal que es permeable y que casi cualquiera puede ser inducido a cruzarla cuando se ve presionado por fuerzas situacionales. “Culpables somos todos y todas de la violencia estructural que ejerce el Estado” menciona Caballero.
La presentación de Culpables y Transvida será el miércoles 23 de noviembre, 6p.m. en el Auditorio de la Facultad de Derecho, UCR (diseño: Valeria Chacón).
Asimismo, Transvida trae a escena la vida de las mujeres transgénero en la esquina de trabajo sexual que se convierte en su propia cárcel. Caballero explica que “Transvida nos hace reflexionar sobre la violencia social que viven estas poblaciones por la falta de respeto y garantía a sus derechos humanos y la esperanza de cambiar esas realidades a partir de las luchas sociales”.
Las de Afuera presentará previamente estas dos muestras teatrales en Casa Presidencial ante ministros, diputados, directivas de instituciones sociales, organizaciones no gubernamentales y periodistas, con el fin de concientizar y hacer un llamado a la acción y a la necesidad de crear vínculos entre las instituciones para crecer en materia de derechos humanos.
Grabación del vídeo de promoción de las obras, con estudiantes del TC-127. (foto: Nathalia Salas).
El Colectivo busca generar por medio de ambas propuestas teatrales, sensibilización y eliminación de estereotipos, basada en los principios de derechos humanos, cohesión social, igualdad de género y resiliencia, y a la vez promover el empoderamiento como parte de una trasformación interna en las y los participantes, cuyo punto culminante será “romper el silencio” a través de la puesta en escena de las historias presentadas donde se identifican y denuncian situaciones vivenciales frecuentes en éstas poblaciones.
Este año, el proyecto cuenta con el apoyo de la vicepresidenta de la República Ana Helena Chacón, el viceministro de Juventud José Ricardo Sánchez, el INAMU, Colectivo Transvida y las y los estudiantes del Trabajo Comunal Universitario (TCU) Comunicación para el Desarrollo y Cambio Social de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica.
Una programación deportiva, recreativa y cultural organizó el Departamento de Promoción Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil para celebrar el Día Internacional del Deporte
El Departamento de Promoción Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil preparó un amplio programa de actividades para celebrar el Día Internacional del Deporte, este pasado martes 20 de setiembre en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional (UNA).
Las actividades arrancaron a las 9 a.m. con partidas recreativas de ajedrez, que se extendieron hasta las 3 p.m., explanada Padre Royo. A lo largo del día, también hubo béisbol mixto, campeonato interno de futbol sala, así como torneos relámpago de volibol mixto, tenis de mesa y balonmano, en la cancha o en el gimnasio de Promoción Estudiantil.
Para quienes gustaron aprender e iniciar la práctica del movimiento físico o el deporte, se impartieron clases abiertas de entrenamiento funcional, karate y taekwondo, en la sala multiuso del gimnasio de Promoción Estudiantil.
Para los funcionarios, el Teatro Centro Para las Artes (CPA) fue la sede para una clase de acondicionamiento físico al mediodía.
En el campo recreativo, las personas interesadas pudieron aprovechar para hacer actividad física en Estaciones Recreativas Deportivas, distribuidas por el campus Omar Dengo, específicamente en la zona verde de la Escuela de Ciencias Ambientales, la Plaza de la Diversidad, y en las explanadas frente a la soda-comedor Padre Royo y frente a la Biblioteca Joaquín García Monge.
La Explanada 11 de Abril fue el centro de las actividades recreativas y culturales, con la presentación del equipo de porrismo de la UNA, la sección de danza del Conservatorio Castella, UNA Danza Joven -de la Escuela de Danza – y la rondalla de la UNA.
La celebración del Día Internacional del Deporte culminó a las 8 p.m., con un emocionante partido: la semifinal de baloncesto masculino de la Liga Universitaria: UNA vrs UCR.
Con motivo del estreno de “La Isla de los Hombres Solos”
Nicolás Boeglin (*)
“En el presidio las personas se transformaban en cosas, hombres que se convertían en mujeres, inocentes transmudados en criminales, tontos en avispados; inteligentes en locos; locos en cabos de varas; criminales de negro corazón en hombres de respeto frente a los que había que bajar la voz por estar investidos de autoridad»,
José León Sánchez, La Isla de los Hombres Solos, 1963, fragmento
Foto de José León Sánchez, con el número 1713 con el que ingresó a la Isla de San Lucas.
El pasado 1ero de setiembre tuvo lugar el muy esperado estreno de la presentación de la novela «La Isla de los Hombres Solos» del escritor costarricense José León Sánchez, en el Teatro Espressivo (ver nota de La Nación). Como es sabido, la cárcel de la Isla de San Lucas, construida inicialmente por el Presidente Tomás Guardia Gutiérrez para mantener alejados a sentenciados del resto del país, funcionó durante más de 100 años en Costa Rica (1873-1991).
Esta novela carcelaria, escrita en primera persona, narra cómo un hombre acusado injustamente es condenado al trabajo forzado en la cárcel de San Lucas. Describe magistralmente la vida diaria en este lugar seco y caliente en el que la sal, el mar, el hambre, la oscuridad, el rito de la violencia de los custodios, el delirio de los demás custodiados, marcan los días de una interminable y lenta agonía colectiva a los que algunos escapan con la muerte.
En su decisión del 24 de julio de 1998, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Costa Rica resolvió, en cuanto al proceso al que fue sometido en 1950 José León Sánchez, que:
“Se evacua la consulta formulada en el sentido de que, respecto de lo alegado por el recurrente en el recurso que origina esta consulta, constituyen violaciones al debido proceso: a) el negarle, el derecho al imputado de acceder al expediente para impugnar una resolución; b) el no cumplimiento del principio de la no reforma en perjuicio (nom reformatio in peius); c) tomar en consideración los antecedentes delictivos de una persona, por hechos cometidos durante su minoridad, para la fijación de la pena; d) si la confesión se produce ante un juez, quien fiscaliza que esta sea otorgada de manera libre y voluntaria, y como acto defensivo, ello no viola el debido proceso, por el contrario si ésta es el producto de la tortura deviene en ilícita y no puede de manera alguna fundamentar una resolución judicial” (ver texto de la sentencia 5347-98, última parte del “Por Tanto”).
En una reciente entrevista, José León Sánchez indicó que: “Los que hemos estado presos sufrimos algo terrible en el campo de la victimología, se llama la traslación de la pena. Una persona está presa, sale de la cárcel y, después de que sale libre, le sigue la pena por diez años. Pero si se trata de personas como yo, les sigue para toda la vida. No perece nunca” (ver texto completo de la entrevista concedida a La Nación).
También leemos por parte del mismo José León Sánchez en esta misma entrevista que:
”Siempre, desde que era niño, era un buen narrador”/…/ “Yo estuve en la escuela en el hospicio de huérfanos. Yo llegué ahí al año de edad, eventualmente tenía que ingresar a la escuela, pero no lo hice porque yo padezco de claustrofobia y no puedo aprender nada si estoy encerrado. Entonces nunca aprendí a leer y escribir. Cuando caí preso podía pergeñar algunas cosas pero no podía decir que sabía leer y escribir /…/ Yo les hacía cartas a mis compañeros y les cobraba un cinco por la carta. Un compañero me pidió que le escribiera una pero dijo que me iba a traer una bolsa de cemento. Le dije que no, las cartas eran en una página, no podía hacerla y me dice ‘Hágamela y le doy 50 centavos’. Ahí escribí todo el libro, en la página de cemento”.
Es la primera vez que esta obra literaria costarricense se presenta en un teatro en Costa Rica. El Teatro Espressivo la mantendrá en cartelera durante los próximos dos meses. También será presentada una función de gala en el Teatro Nacional este próximo domingo 11 de setiembre, en la que se le rendirá un merecido homenaje a este gran autor costarricense. Como bien lo recordaba recientemente el escritor Carlos Cortés, José León Sánchez no pudo ir a recibir su premio en 1963, al no obtener el permiso de las autoridades, con lo cual se mantuvo en la ceremonia de entrega una silla vacía con un ramo de rosas (ver artículo titulado “Una silla vacía y un ramo de rosas rojas”).
En este mismo artículo de Carlos Cortés, cuya lectura recomendamos, se lee que “La isla de los hombres solos ha vendido más de tres millones de ejemplares en 45 años –para solo hablar de su soporte en forma de libro-, lo cual es una cifra impresionante para cualquier mercado. La novela superó todas las expectativas, contribuyó a definir el género de la novela popular y puso de moda la llamada literatura carcelaria –de la que se volvió un clásico- y el debate –plenamente actual- sobre la ficción real o documental”. Sobre este último debate, José León Sánchez indicó, en una entrevista al cineasta costarricense Jurgen Ureña Arroyo, publicada en el 2008 en La Nación que: “La gente se confunde con La isla de los hombres solos. Si fuera una mentira, yo sería el escritor más extraordinario del mundo, con una imaginación inconcebible para crear semejante historia; pero no: la novela sencillamente está basada en lo que yo viví durante treinta años en la cárcel y en lo que me contaron mis compañeros” (ver texto completo de la entrevista).
En un artículo de Álvaro Rojas Salazar titulado “Esa isla fue un infierno”, publicado en el Semanario Universidad, podemos leer además que:
“La isla de los hombres solos es un documento de barbarie, una memoria colectiva que recoge el dolor humano, que permite pensar los mecanismos de control social, los distintos modelos penitenciarios y, además, nos abre ventanas para pensar lo costarricense. Él la escribió, eso me cuenta, sentado en una esquina de ese pabellón infernal, con cabos de lápices y en hojas de cemento. Una de ellas la tiene enmarcada en su casa, se la envió la esposa de un reo que la conservó a pesar del paso del tiempo” (ver nota del este periódico universitario sobre la visita realizada en mayo del 2016 por el escritor a la Isla de San Lucas).
Foto de José León Sánchez con los actores al finalizar el estreno el pasado 1ero de setiembre. Foto extraída del sitio del teatro Espressivo.
Esta adaptación al teatro (ver sitio ) no solo permite revivir, a través de la interpretación de un selecto elenco de artistas y de una espléndida escenografía lograda, la sofocante atmósfera reinante en esta cárcel-isla, el tormento asfixiante de los custodiados, el delirio de los custodios, y el tipo de abusos a los que fueron sometidas personas durante su estadía en San Lucas. También debe interpelar a la sociedad costarricense ante la apremiante situación en la que se encuentran actualmente varias de sus cárceles y cuyos problemas irresueltos constituyen un verdadero lunar en materia de derechos humanos para Costa Rica: se trata de denuncias presentadas de forma persistente en diversos foros internacionales en materia de derechos humanos.
A pocos días del estreno de esta obra, el pasado domingo 28 de agosto, se leyó en un artículo de opinión del juez Roy Murillo Rodríguez sobre la situación en la Unidad de San Sebastián que: “Algunos pasan hasta tres días sin acceso a la hora al aire libre. Todos en espacios oscuros y poco ventilados, sin suficiente aire y luz natural y sin recibir una atención profesional adecuada. En esas condiciones, la prisión, lejos de alcanzar la finalidad resocializadora, se convierte en escuela de la criminalidad y medio de exclusión social. Se impone, además, un trato inhumano, humillante y degradante a la población penal porque se les despoja de su calidad humana cuando no se les trata como tal” (ver artículo titulado “Cierre de cárceles y dignidad humana”).
El pasado 22 de agosto, se indicó que las autoridades del Ministerio de Justicia optaron por cerrar el ámbito F de la Reforma (Máxima Seguridad vieja, más conocida por los privados de libertad como «Las Tumbas»): se lee en esta nota de prensa de La Nación del 22/08/2016 que para el actual Vice Ministro de Justicia de Costa Rica: “Nosotros llegamos y nos encontramos con una infraestructura que es absolutamente violatoria de los derechos humanos. Tiende a despersonalizar a la gente que está encerrada. El tema del aislamiento es muy delicado, debe ser algo muy restringido porque genera efectos muy dañinos sobre la salud de las personas. Por ejemplo, nos encontramos con gente que ya se le dificulta hablar. Y eso es inhumano”. El comunicado oficial del Ministerio de Justicia del 22 de agosto no deja duda alguna sobre la necesidad de clausurar definitivamente este lugar (ver texto completo con una ilustrativa toma).
El pasado 11 de agosto, la jueza Xinia Solis Pomares en Alajuela ordenó a las autoridades que no ingresaran más personas al denominado “Ambito B” de La Reforma (ver el texto completo de la medida correctiva reproducida en DerechoAlDía). El pasado 20 de julio, el juez Roy Murillo Rodríguez ordenó el cierre de la Unidad de San Sebastián (ver texto de la medida correctiva reproducida de igual forma).
Foto extraída de artículo de La Extra, marzo del 2015, titulado «6350 reos abarrotan cárceles Ministra dice que es una vergüenza».
Ante este agobiante panorama, esta obra de teatro también debiera permitir reabrir el debate en torno a las políticas punitivas erradas adoptadas en los últimos años, cuyo efecto previsible (más no previsto por los decisores políticos …) ha sido el de aumentar de manera exponencial la cantidad de personas privadas de libertad en Costa Rica (y de exacerbar aún más la ya crítica situación de hacinamiento): la tasa de personas privadas de libertad por cada 100 mil habitantes pasó de 209 (2006), 210 (2007) a 323 (2012) y 359 (2013) según los datos oficiales registrados por la Defensoría de los Habitantes (Mecanismo Nacional de Prevención, MNP).
Foto de José León Sánchez en la cárcel de la Isla de San Lucas, extraída de nota del Teatro Espressivo, «José León Sánchez entusiasmado por ver ‘La isla de los hombres solos’ en su versión teatral», enero del 2016.
Recientemente, como parte de las opiniones vertidas sobre este tema, se leyó por parte de un defensor público costarricense de una nueva especie protegida enlatada, desconocida para los ecologistas costarricenses:
“La gota que derrama el vaso se da con la creación de los tribunales de flagrancia, que han facilitado las posibilidades de los jueces para dictar prisión preventiva. El atún de supermercado es la especie más protegida del país. Nunca he visto cómo un sistema tiene un fracaso tan exitoso como el punitivo. Estamos encerrando sin criterios científicos, de manera vergonzosa” (ver nota de La República titulada “Cárceles detonan bomba de tiempo en sistema de justicia”).
Con relación a estos y algunos otros aspectos, nos permitimos compartir hace algunos días unas breves reflexiones sobre la situación de los derechos humanos y las cárceles en Costa Rica. Estas últimas fueron objeto de un artículo titulado “Derechos humanos y cárceles en Costa Rica: breves reflexiones”, publicado en estas mismas páginas de Derecho Al Día (ver nota ), así como en algunos otros medios digitales.
(*) Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).
La Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional (UNA) presenta, bajo la producción del proyecto Teatro en el Campus, La lección, dirigida por Carlos Paniagua y Algo…. escrita y dirigida por Shirley Benavides.
Las puestas en escena serán del 18 al 28 de agosto, 2016:
Jueves, viernes y sábado 7 p.m.
Domingo 21, 5 p.m.
Domingo 28, 7 p.m.
Entrada: 2.500 estudiantes y 3.500 público general.
¿Qué pasa cuando un estudiante no puede aprender la materia de clase? El proyecto Teatro en el Campus de la Escuela de Arte Escénico le invita a descubrirlo en la obra “La lección”, dirigida por el académico Carlos Paniagua bajo la producción de Isaac Talavera.
La obra original es de Eugène Ionesco, dramaturgo y escritor rumano, -denominado como uno de los principales dramaturgos del teatro de lo absurdo- fue estrenada en febrero de 1951 en París.
La obra cuenta la historia de una lección que se transforma en un autoritarismo peligroso. Una joven bachiller recibe clases particulares en la casa de un profesor. Éste le habla de geografía, matemática, lingüística y filología. Conforme pasa el tiempo, la lección se vuelve más compleja, a tal punto que la alumna ya no logra entender las explicaciones de su tutor. El texto es una lectura recomendada para colegiales por parte del Ministerio de Educación Pública (MEP).
“Esta adaptación es una crítica a la forma conductista de la educación, tanto en el colegio como en la universidad. La historia se inspira en un videojuego que asimila la forma en cómo la sociedad nos lleva a desarrollar ciertas conductas y nos domina intelectualmente”, explicó Paniagua.
La lección forma parte de las obras del teatro del absurdo, el cual se caracteriza por cuestionar a la sociedad y el ser humano. Este montaje universitario, contará con la participación de Yirlany Arias como la estudiante, José David Chinchilla en el papel del profesor y Dazzlyn Calvo como la sirvienta y Karina Granados en el diseño de iluminación.
El encuentro de las decisiones más absurdas o incluso las más trascendentales que se hayan dentro de nosotros mismos, nos hacen llegar a este mundo y momento en donde todo se cuestiona y en donde por lo único que deberíamos preocuparnos es por vivir y tener las sensaciones que deseamos, y expresarlas al mundo porque siempre estarán dentro de nosotros.
“Esta obra se desarrolla entre la biofilia y la necrofilia, donde una persona siente satisfacción por experimentar emociones cercanas a la muerte pero que al mismo tiempo no puede llegar a ejecutarlas”.
Shirley Benavides López, es egresada de la Escuela de Arte Escénico de la UNA , ha participado en varios montajes de Danza en el grupo DANCEHEREDIA, dentro de los marcos de FIA, Enamórate de tu Cuidad y Festivales del campeonato Nacional de Coreografías del Melico Salazar y en proyectos de la Escuela de Arte Escénico, como “Gaviotas” montaje que se giró en México en el 2015 en el marco del Encuentro Nacional de Escuelas Superiores de Teatro en la ENAT, el proyecto TELA y en el área técnica dentro del proyecto Teatro en el Campus.
*Para mayor información comuníquese con Carlos Paniagua (8359-0940), Shirley Benavides (8534-8761), el productor Isaac Talavera (8838-8875) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066).
Información enviada a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación, UNA.
La Feria de Bellas Artes se realiza desde hace 16 años y es una de las actividades más esperadas por la comunidad nacional (foto archivo ODI).
La tradicional Feria de Bellas Artes se realizará del 4 al 6 de diciembre en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica.
Como en ocasiones anteriores, los visitantes podrán disfrutar de una serie de actividades culturales y recreativas como talleres, conciertos, presentaciones de teatro y danza.
Además, podrán admirar y adquirir las obras de docentes y estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas y de artistas invitados.
Este año, la Feria contará con la participación de 113 artistas que ofrecerán una gran diversidad de artículos como pinturas, diseños, esculturas, ropa, calzado y más.
Entre los participantes se encuentran Francisco Munguía, Tara Hidalgo, Domingo Ramos, Elizabeth Thompson, Marcia Salas, Sebastián Mello, Verónica Navarro, Vilma Calvo, Hernán Arévalo, Alberto Murillo, Carmen Aguilar e Iria Salas, entre otros.
La feria se inaugurará el viernes 4 de diciembre a las 10 de la mañana y extenderá su jornada hasta las 7 de la noche.
Este es el programa de la XVI Feria de Bellas Artes, que se realizará del 4 al 6 de diciembre.
A la 1:00 p.m. se realizará un taller de confección de antifaces y sombreros para niños y jóvenes. También a las 2 de la tarde habrá un taller de cerámica para todo público.
Por otro lado, la Banda Sinfónica de la Escuela de Artes Musicales, bajo la dirección del maestro Juan José Arana, será la encargada de ofrecer el Concierto Navideño de Rectoría, a las 3 de la tarde.
El sábado 5 de diciembre, habrá talleres de elaboración de tarjetas, dibujo, encuadernación básica, y collage.
A las 11 de la mañana se presentará el concierto de saxofones del programa de Música Abierta. Así mismo, estudiantes de la Escuela de Artes Dramáticas, presentarán la obra de teatro Jarte jarte, comedia del arte, a las 3.30 p.m.
Para la jornada de cierre, que será el domingo 6 de diciembre, de 10 de la mañana a 6 de la tarde, se llevarán a cabo talleres de hiloramas, dibujo, y técnicas mixtas. Y a las 2:00 p.m. Danza Universitaria presentará la coreografía “35”.
La Feria de Bellas Artes es una actividad que se realiza desde hace 16 años, con el objetivo de que la comunidad universitaria y nacional pueda conocer de primera mano el trabajo de estudiantes y profesores de esta unidad académica.
El grupo de teatro Contraluz nació en 1995 y este año ganó un fondo de ProArtes, con el que montó Círculo vicioso (foto cortesía de Contraluz).
El grupo de teatro Contraluz presenta el montaje teatral Círculo vicioso en San Ramón y Puntarenas, los miércoles 21 y 28 de octubre, respectivamente.
Círculo vicioso está centrada en el tema de los jóvenes, sus luchas vitales, la falta de oportunidades y los riesgos que sufren durante el desarrollo de su potencial humano, en un mundo globalizado y deshumanizante.
Las funciones tendrán lugar en el gimnasio de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica (UCR), a las 7:00 p.m., el 21 de octubre; en la Sede del Pacífico, será el 28 de octubre, a las 6:30 p.m., en el Salón Multiusos. La entrada es gratuita.
La puesta en escena es el resultado de un proceso de investigación participativa a partir de síntomas sociales de desesperanza que han aumentado significativamente en este grupo etario, como la depresión, el rechazo a la demanda de éxito social, la presión vocacional, las adicciones, la violencia, el suicidio, las conductas sexuales de alto riesgo, los trastornos alimenticios, entre otros, explicó Gladys Alzate, directora del colectivo teatral.
“Por ello se hace necesario visibilizar el fenómeno y su realidad en Costa Rica, para motivar el análisis profundo de las circunstancias actuales, que permita a los jóvenes reflexionar sobre los mecanismos sociales y culturales que les están limitando en el desarrollo de su potencial y les permita visualizar formas de incidencia hacia un cambio de mentalidad que potencie la fuerza participativa que tienen como grupo, para soñar y hacer posible un mundo realmente diferente”, añadió.
Las presentaciones de Círculo vicioso esta semana en San Ramón y Puntarenas serán gratuitas.
Al finalizar la función, habrá un conversatorio sobre el tema de la propuesta escénica, con el fin de realimentar el trabajo creativo
Sinopsis de la obra
Cuatro amigos, excompañeros de Generales en la U, inician un proceso de transformación individual en el que algunos transitan por espacios riesgosos hasta exponerse a situaciones límite y peligrosas.
Sin embargo, el espíritu del grupo los ayuda a sobreponerse de esos momentos de placer pasajero y de escape de la realidad. Encuentran entre ellos ideales en común, como hacer aportes significativos al mundo.
Paulatinamente van transformando sus modelos de vida para asumir una nueva búsqueda, la de sus propios ideales. Empiezan a transitar por el mundo del arte, la defensa de la vida, los animales y el medio ambiente. Encuentran una razón potente para vivir alimentando ideales políticos y de conciencia civil que los lleva a crear el Colectivo Coraza, un grupo artístico con el que inician acciones concretas en defensa de sus derechos, aun si esto implica perder su propia vida.
Esta puesta en escena y su gira por ocho universidades del país cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Programa Nacional para el Desarrollo de las Artes Escénicas (Proartes), mediante el Fondo de Ayudas para las Artes Escénicas Iberoamericanas.
El grupo argentino La Compasiva Teatro dentro del marco de su proyecto «Latinoamérica en Teatro» se presentará con su obra de títeres para adultos “INTEGRO VARIETE”.
Esta obra, escrita e interpretada por Gabriela Pagés y Mario Marino, ha sido presentada en distintos escenarios de Argentina, Uruguay, California, México, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica.
La Compasiva Teatro grupo perteneciente al movimiento de teatro independiente y autogestivo de Buenos Aires, se encuentra desarrollando, desde junio del año 2014, una gira Latinoamericana, desde el sur de Estados Unidos hacia Argentina, llevando 15000 km de camino recorridos y más de 120 funciones realizadas, en teatros, centros culturales, universidades y espacios no convencionales.
El proyecto Latinoamérica en teatro ha sido declarado de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina y de la provincia de Buenos Aires.
Cuándo: Viernes 9 de Octubre.
Hora: 8:00pm
Dónde: La Casona Iluminada (de la Alianza Francesa 120 mts oeste. Casa Victoriana)
Precio: ₡5000 general y ₡4000 estudiantes y ciudadanos de oro
En agosto, los cantones de San Ramón, Palmares, Naranjo, Zarcero, y Valverde Vega, expondrán su talento en Festival Artístico Occidente Latinoamericano FAROL 2015, un festival itinerante en estas cinco comunidades, un día en cada cantón.
Farol es, música, teatro, danza, artesanía, juegos tradicionales, deportes, talleres, circo y mucho más. Es un festival que nace a mediados del 2014 y que se viene construyendo por diferentes actores culturales de la región, movidos por el objetivo de generar un encuentro cultural entre personas de todas las edades, jóvenes, artistas, gestores de cultura y público espectador, donde la meta es exponer el talento artístico regional de Occidente, en convivencia con grupos artísticos de países latinoamericanos.
Farol se realizará por primera vez en el mes de agosto 2015 bajo el lema: «El fuego que une a las culturas de Occidente» y cuyo objetivo es lograr que la región se destaque como un referente artístico cultural a nivel nacional e internacional.
Todas las actividades serán gratuitas.
Para más informes, buscar en la página de Facebook: Farol 2015.
Organiza, Red Coyoche, comités cantonales de la persona joven de la región; con el apoyo del Ministerio de Cultura y Juventud.
Fecha de inicio, sábado 29 de agosto en Naranjo. Fecha de cierre, domingo 30 de agosto en Sarchí.
Cronograma de fechas y lugares de FAROL 2015 para cada cantón:
Domingo 16 de agosto de 2015, cantón de San Ramón.
Sector Noroeste en la Urbanización el Poró (Salón Comunal y Plaza de Deportes)
Sector Sureste en la Urbanización de los Parques (Plaza de Deportes)
Sector Central (Museo Regional de San Ramón y Parque Central “Alberto Manuel Brenes”
Sábado 22 de 2015, cantón de Palmares
Campo ferial: Salón de Fiestas y Redondel
Parque Central
Domingo 23 de agosto, en el cantón de Zarcero
Play del Parque
Salón Parroquial
Sábado 29 de agosto en el cantón de Naranjo
Parque Central
Domingo 30 de agosto en el cantón de Valverde Vega (Sarchí)
Campo Ferial
Información tomada de página de Facebook Farol 2015.