Ether Porras, Noel Guevara y Carlos Villalobos son los actores de la obra Perdimos a Kevin (foto cortesía Arte Insomne).
Andrea Marín Castro,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Tres jóvenes amigos, Cris, Mateo y Tom, salen de paseo al bosque, sin saber que en este viaje descubrirán emociones y experiencias personales, que los pondrán a reflexionar para encontrar nuevas perspectivas sobre sí mismos.
Perdimos a Kevin, es una obra original del costarricense Allan Pérez Elizondo, que se presentará del 13 al 23 de agosto en el Teatro de Bellas Artes, de jueves a sábado a las 8 de la noche y los domingos a las 6 de la tarde.
Según detalló Pérez, la obra surge de un largo proceso, en el cual un grupo de actores desarrollaron trabajos de improvisación, movidos por la pregunta ¿Qué es la masculinidad?
La obra lleva a los tres personajes masculinos a encontrarse con la sensibilidad, las luchas internas y estereotipos (foto cortesía Arte Insomne).
“Desde el inicio ya el material estaba cargado de momentos escénicos. Yo seguí trabajando diversos ejercicios con los actores, todo esto empezó a crear muchísimo material que a principios de este año logré recopilar en una dramaturgia, que es la obra Perdimos a Kevin”, explicó Pérez.
Ether Porras, Noel Guevara y Carlos Villalobos son los actores que le dan vida a esta comedia con un poco de suspenso, que como premisa pretende entretener al espectador y a la vez darle elementos para que se cuestionen acerca de los roles que impone la sociedad.
Esta comedia pretende que el público disfrute de una puesta en escena fresca y joven (foto cortesía Arte Insomne).
“Tenemos personajes que tienen conflictos familiares, también con su sexualidad, con los estereotipos, poco a poco esos tres chicos empiezan a experimentar a partir de todo lo que les pasa una experiencia que los lleva a descubrirse a ellos mismos tal y como son. De allí viene la premisa de la obra, que es un poco trabajar que lo masculino no viene de la idea preconcebida o la idea que se ha creado socialmente”, agregó Pérez.
Esta propuesta fresca y joven es producida por el grupo Arte Insomne y cuenta con la producción musical original de Francisco Cascante. Además tiene el apoyo de la Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR), el Teatro Universitario, CIARTES y el Instituto Tecnológico con su programa Casa de la Ciudad.
Las entradas tienen un costo de ¢4000 para público general y ¢3000 estudiantes y adultos mayores con carné. Las reservaciones se pueden hacer a los teléfonos 2511-6733 ó 8637-4673.
El excéntrico Pelakat de la compañía de teatro mexicana Ataque de risa produce y las bailarinas del grupo Gamonal en la inauguración del FestArt 2015 (foto Denis Castro).
Artistas de México, El Salvador, Honduras y Costa Rica, cargaron sus maletas de alegría y talento para brindar una semana llena de arte a los niños, niñas y jóvenes de las comunidades de Occidente, en el II FestArt Grecia 2015.
Del 3 al 7 de agosto, este festival reúne a una gran cantidad de artistas, quienes participan de manera gratuita con diversas propuestas que incluyen teatro, danza, títeres, música, cuentacuentos y fotografía, bajo el lema “Del Recinto de Grecia para la comunidad”.
Participan el Teatro Bambú de Honduras, el Teatro Libre Independiente, el Teatro Matías, el Teatro de la Universidad Evangélica y la agrupación Muñecos Arriba del El Salvador, la compañía de teatro Ataque de Risa de México, el Teatro Diököl del recinto de Grecia, Nuova Danza de San Ramón, la compañía Toc Toc producciones, Ensamble de Música Gamonal y BailSArte de Costa Rica.
El festival incluyó dos obras de títeres a cargo de la compañía Muñecos Arriba de El Salvador y la compañía costarricense Toc toc producciones (foto Denis Castro).
Arte y comunidad
El objetivo de este festival es promover las artes en los centros educativos y espacios comunitarios de Grecia, San Ramón y Palmares y mostrar el carácter humanista de la Universidad de Costa Rica. El festival es una muestra de las acciones puntuales que el Recinto de Grecia organiza para fortalecer el trabajo con la comunidad y la sociedad en general a través de grupos culturales.
Los niños y niñas de la Escuela Silvestre Rojas de Tacares disfrutaron de la presentación de la compañía mexicana Ataque de risa «Yo soy pero… pero» una adaptación del cuento de Rocío Sáenz (foto Denis Castro).
Al respecto, la productora Licda. Laura Santamaría, expresó que este festival pretende abrir espacios artísticos en la comunidad y que los niños y los jóvenes tengan acceso a formar parte del teatro y del arte. “Quisimos crear este festival y poder llevar agrupaciones teatrales de otros países que vienen a compartir su arte, a esos niños y esos jóvenes, que les cambian los rostros cuando ven espectáculos artísticos.”
Dichas agrupaciones se están presentado en los centros educativos: Escuela Silvestre Rojas, Liceo San Roque, Escuela Alfredo Gómez Zamora, Liceo Experimental Bilingüe, Escuela San Rafael, Liceo Santa Gertrudis, Escuela Alice Moya Rodríguez en Grecia. En Palmares las escuelas Jacinto Ávila del distrito de Candelaria y Benancio de Oña en Santiago.
El grupo BailArte y el grupo Gamonal dieron la bienvenida a los participantes y llenaron de color la inauguración del festival (foto Denis Castro).
Durante el acto inaugural que se realizó el lunes 3 de agosto en el Recinto de Grecia, la directora, la Dra. Helvetia Cárdenas manifestó que “la expresión artística y cultural ofrece espacios de acercamiento entre la Universidad y la comunidad, promueve el buen uso del tiempo libre, el sano esparcimiento y la creatividad y hace posible la potenciación de talentos y el desarrollo de habilidades”.
Por su parte, la Licda. Roxana Salazar, Directora de la Sede de Occidente, señaló que el arte es la mejor manera de llegar a las comunidades “me parece extraordinario que se presenten en las escuelas, colegios y salones comunales porque ahí va a quedar la semilla, porque el arte marca a las comunidades y marca a la gente”.
Gestión estudiantil
La Dra. Helvetia Cárdenas, directora del Recinto de Grecia, señaló que con este festival llegan a las escuelas donde los niños y niñas tienne poco acceso a el arte, a sus familias y a la comunidad en general (foto Denis Castro).
La organización de este festival fue impulsada por los estudiantes del Teatro Diököl del Recinto de Grecia bajo la dirección de la Licda. Laura Santa María. Ellos han contado con la colaboración del coordinador de Vida Estudiantil César Rodríguez y la directora del Recinto la Dra. Helvetia Cárdenas, a quienes otorgaron un reconocimiento por el apoyo que han brindado a esta iniciativa.
El FestArt representa una oportunidad para que estos estudiantes aprendan sobre la gestión de proyectos culturales con impacto comunitario. Al mismo tiempo que les permite fortalecer su sentido de pertenencia, responsabilidad y para algunos de ellos transformar sus vidas a través del arte y el teatro específicamente.
Roy Murillo Villalobos, estudiante de Orientación y vecino de Sanchí, lo ve como una oportunidad para adquirir experiencia y aprender a gestionar cultura, “con este proyecto estamos aprendiendo un poco de la gestión cultural, así nos estamos formando no sólo para gestionar en este festival, sino que ya podría quedar sembrada esa semilla para poder gestionar cultura para nuestras comunidades”.
Espectáculos abiertos
Como parte de las actividades del II FestArt 2015 se realizaron presentaciones abiertas a todo público totalmente gratuitas. En la Casa de Cultura de Grecia y en el Museo de San Ramón, el público disfrutó de diferentes espectáculos. Como cierre del festival, el viernes a las 7:00 pm se estará presentando la obra Chuta Presidente en la Casa de la Cultura de Grecia.
Imagen del FestArt 2015 del Recinto de Grecia (ilustración y diseño Juan Gabriel Madrigal).
Del 3 al 7 de agosto la comunidad de Grecia tendrá la oportunidad de participar en el II FestArt Grecia 2015, actividad organizada por el Recinto de Grecia de la Universidad de Costa Rica.
En este festival se contará con la participación de agrupaciones artísticas de Costa Rica, México, El Salvador y Honduras, quienes presentarán sus obras en Grecia, Sarchí, Palmares y San Ramón.
Según la Lida. Laura Santamaría, productora del festival, el público principal de esta actividad son los centros educativos, en los cuales se llevarán a cabo la mayor parte de presentaciones.
Santamaría mencionó que por lo general los niños y jóvenes de zonas rurales no tienen acceso a obras de teatro de calidad, por ello el festival pretende facilitarles la posibilidad de vivir esa experiencia.
Los centros educativos beneficiados serán Escuela Silvestre Rojas, Liceo San Roque, Escuela Alfredo Gómez Zamora, Liceo Experimental Bilingüe, Escuela San Rafael, Liceo Santa Gertrudis, Escuela Alice Moya Rodríguez en Grecia. En Palmares las escuelas Jacinto Ávila del distrito de Candelaria y Benancio de Oña en Santiago.
En los centros educativos además de presentar las obras, los artistas impartirán un taller para los estudiantes que quieran participar, con el objetivo de fomentar el aprecio al teatro.
El público en general también podrá disfrutar del FestArt, ya que en horario nocturno se ofrecerán ocho obras abiertas al público, cinco en la Casa de la Cultura de Grecia, dos en el Museo Regional de San Ramón y una en la Casa de la Cultura de Sarchí.
Obras a presentar
El teatro Bambú de Honduras presentará dos obras Chuta Presidente de Felipe Acosta y Mea culpa del mismo autor.
Chuta presidente es una sátira que invita a reír y a reflexionar sobre la política, actividad propia de los seres humanos. Los tres personajes crean situaciones que desnudan la forma de hacer política. Por su parte, en Mea culpa se sintetiza la vida de miles de hombres y mujeres que se debaten en el fondo del vicio, en este caso representado por el alcoholismo.
El Teatro libre independiente de El Salvador presentará una obra para adultos denominada El asesinato de Oscar Wilde, de Ricardo Lindo. La obra alude a los últimos días del poeta Oscar Wilde (1854-1900) escritor irlandés, una de las figuras más sobresalientes de la literatura inglesa que en la cúspide de su fama fue condenado a dos años de trabajos forzados por ser homosexual. Con una puesta en escena sencilla, cautivante y creativa, a manera de testimonio Fernando Umaña (director salvadoreño), muestra su interés en la problemática de la exclusión entre seres humanos.
El Teatro Matías, también de El Salvador, presentará la obra La señorita Julia, de August Stringdberg. Es una obra de teatro realista escrita en 1888, que trata sobre las clases sociales, el amor, la lujuria y la batalla de los sexos con una fuerte e irrompible cadena causa-consecuencia.
De El Salvador también se presentará la agrupación Teatro de la Universidad Evangélica, que presentará la obra Después del mareo, de Mauricio González Nieto, puesta en escena que trata la desintegración familiar y la violencia social.
La compañía de teatro mexicana Ataque de risa produce presentará las obras El excéntrico Pelakat y Yo soy Pero, pero… Esta compañía ofrece comedias muy propias y totalmente blancas, que combinan el circo con el teatro, con un estilo mexicano clásico, sus espectáculos tienen como objetivo principal llevar diversión y entretenimiento.
En el Excéntrico Pelakat se presenta un espectáculo de circo-teatro a manera de varieté que muestra una mezcla del cine mudo y la carpa mexicana. Por su parte, Yo soy Pero, pero… es una obra basada en el cuento La palabra descontenta de Rocío Saénz, que aborda la función que cumple de la palabra “pero” en el mundo de las palabras.
La agrupación teatral anfitriona del festival es el Teatro Diököl del recinto de Grecia, el cual presentará la obra Hoy es fiesta del autor Antonio Buero Vallejo, que presenta la convivencia de vecinos de un barrio humilde, evidenciando sus esperanzas y frustraciones; los recuerdos, problemas y temores.
El festival también presentará dos obras de títeres, El cuento de los cuentos que contaba Salarrué, de Salvador Salazar, la cual será presentada por la agrupación Muñecos Arriba de El Salvador. También, El show en vivo de la casa de títeres presentada por la compañía costarricense Toc toc producciones.
La música y la fotografía serán parte de este festival, Nuova Danza de San Ramón presentará la obra Peter Pan un musical con adaptación de Gerardo Cruz. También en la inauguración se contará con la presentación de las agrupaciones Ensamble de Música Gamonal y BailSArte.
A la vez, el fotógrafo mexicano Roberto Bernal, especialista en fotografía de espectáculos, ofrecerá talleres el martes 4, miércoles 5 y jueves 6 de agosto en el Recinto de Grecia.
Todas las obras que se presentarán la segunda edición del FestArt serán gratuitas.
Tierra Diversa Danza Teatro les quiere compartir su producción Video Danza “43+”, recordando a los 43 jóvenes que desaparecieron en Ayotzinapa, a las miles de personas desaparecidas en los pueblos latinoamericanos, y continuando la lucha de nuestros pueblos por la vida.
Esta es una producción junto al realizador audiovisual Alejandro Ferlini.
«El mal gobierno grita soberbia y tapa con cañones sus oídos»
«El mal gobierno oferta muerte como futuro»
«El mal gobierno se llena de criminales y asesinos»
Del 13 al 19 de abril se estará presentado en San Isidro de El Guarco el Festival Amubis 2015 con actividades permanentes de viernes a domingo, entre las cuales están: taller de pintura y cuentacuentos; Grupo de Teatro Amubis; Pasacalles; juegos recreativos y tradicionales; actividades infantiles circenses; actividades familiares, recreativas y montañismo; venta de comidas; exposición de pinturas, feria de artesanía, entre otras.
¿Qué es la Asociación Cultural Amubis?
La Asociación Cultural Amubis es una organización independiente sin fines de lucro dedicada desde hace casi 30 años a la promoción y divulgación de actividades culturales de todo tipo con el fin de educar y sensibilizar a la población para una sana convivencia humana.
La Asociación Cultural Amubis está constituida por jóvenes, adultos y adultas, (estudiantes y trabajadores-as), los cuales actuando bajo el principio del voluntariado, dedican parte de su tiempo libre al cumplimiento de los fines y objetivos de la Asociación.
Para el cumplimiento de sus objetivos Amubis organiza Festivales, talleres de formación artística, recitales, foros, e investigaciones en el campo de la cultura popular y las tradiciones costarricenses, así como en formas alternativas de arte que promuevan la inclusión social y la erradicación de todo tipo de discriminación por cuestión de género, preferencia sexual, estatus económico y edad.
Amubis se define como una organización progresista, alternativa y autogestionaria que se mantiene en continuo contacto con los diferentes actores sociales y culturales de nuestro país que son generadores de manifestaciones artísticas en cumplimiento de la función social que nos corresponde.
El proyecto Teatro en Campus de la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional (UNA) continúa su temporada anual con una obra que cautivará al público del 20 al 22 de marzo en el Teatro Atahualpa del Cioppo.
Fecha: viernes 20 y jueves 21 de marzo 7 p.m. / domingo 22 de marzo 5 p.m.
Lugar: Teatro Atahualpa del Cioppo, campus Omar Dengo, Heredia.
Entrada: c 3.000 estudiantes y c3.500 general
Información y reservaciones: 2277 3386 / 8838 8875 reservas.teatro@una.cr
Esta es la historia de un joven cartero enamoradizo, encargado de llevarle la correspondencia al poeta, Premio Nobel de Literatura, Pablo Neruda en Isla Negra. Y entre carta y carta -que narran la historia política de Chile- aprende lo que son las metáforas y la poesía. Con un amor en puerta, utilizará estos nuevos conocimientos y el arte de Neruda, para conquistar a Beatriz, contra los deseos de su madre.
Llevada al cine por Michael Radford en Italia bajo el título de “Il Postino” en 1994 y en Chile por el mismo Skármeta en 1983; la versión teatral se ha presentado en gran variedad de países alrededor del mundo, cosechando un enorme éxito gracias a su gran carga emocional y política. El montaje en nuestro país será dirigido y protagonizado por Leonardo Perucci, con las actuaciones de Arabella Salaverry, Arturo Campos y Katia Mora.
Este proyecto se realiza gracias al patrocinio del programa “Proartes” del Ministerio de Cultura y es una producción conjunta entre “Producciones Salaverry” y “TICTAKproducciones”.
Elenco:
Leonardo Perucci
Arabella Salaverry
Arturo Campos
Katia Mora
*** Para mayor información comuníquese con Isaac Talavera de la Escuela de Arte Escénico (8838-8875) o con la Oficina de Comunicación (2277-3066).
Información enviada a SURCOS Digital por UNA Comunicación.
La décimo segunda temporada de Jóvenes Directoras tomará las tablas del Teatro Universitario (TU) de la Universidad de Costa Rica del 12 de marzo al 12 de abril.
Como ya es costumbre, esta temporada reúne a mujeres egresadas de la Escuela de Artes Dramáticas interesadas en dar sus primeros pasos en lo que a dirección escénica se refiere. Con el apoyo del TU, las participantes ponen en escena el texto de su elección y desarrollan un proceso de creación basado en la metodología de trabajo seleccionada por ellas mismas.
En esta ocasión Marion Madrigal y Michelle Verónica Pérez son las encargadas de llevar a escena una versión de “Háblame como la lluvia y déjame escuchar” de Tennessee Williams y una dramaturgia propia denominada “Cuando a UNO le hicieron SQÜISHHH”, respectivamente.
«Háblame como la lluvia» es una obra que profundiza sobre las relaciones de pareja, la codependencia y las adicciones (foto Laura Rodríguez).
Las obras
Tennessee Williams fue un dramaturgo estadounidense ganador del Premio Pulitzer en 1948 por su obra “Un tranvía llamado deseo”. Entre sus obras destacan “La gata sobre el tejado de zinc caliente”, “El zoológico de cristal” y “La noche de la iguana”, entre otras.
«Háblame como la lluvia y déjame escuchar», pertenece a su etapa de madurez como dramaturgo. En ella sus personajes, El y Ella, son una pareja de jóvenes adultos con varios años de convivencia y cuya relación está desgastada por el tiempo. Cada uno vive en su propio mundo: él con su adicción al alcohol, y ella con sus fantasías de irse, de inventarse una vida “ideal” que la sacaría del silencio, del amor desgastado.
“Cuando a UNO le hicieron SQÜISHHH” utiliza la metáfora para concientizar sobre la opresión del poder (foto Laura Rodríguez).
Para Marion Madrigal, directora de la puesta en escena, esta obra “es un texto complejo y hermoso a la vez. En la puesta se dialoga desde un plano no realista sobre algo tan complejo y presente como lo son las relaciones humanas. La codependencia en las relaciones de pareja, las adicciones, en este caso el alcohol y la adicción hacia nuestras mismas emociones”.
Esta pieza retrata de forma directa la crisis de comunicación que vive la sociedad actual; “sigue vigente en nuestra época, es un tema universal que nos afecta a todos, debido a diferentes circunstancias que atraviesa el siglo XXI. La muerte de la comunicación en las relaciones de pareja, la soledad, la falta de escucha, la dependencia al otro y a los vicios que nos consumen y consumen a los demás”, anota Madrigal.
Por su parte, “Cuando a UNO le hicieron SQÜISHHH” es un texto desarrollado por Michelle Verónica Pérez. La obra muestra una heladería en Mundo Recio, controlado por el Superior UNO (Mr.One), en la que se inicia la creación de nuevos seres de amebos-espermatozoideos para comenzar otro ciclo laboral, permitiendo la creación de helado, objeto de deseo y soberanía. El maltrato constante del Superior hacia su séquito de trabajadores / amebos, genera en estos seres una revolución.
Esta obra usa como medio de expresión el teatro físico y la danza (foto Laura Rodríguez).
Para Pérez “a través de la obra y su metáfora se puede concientizar acerca de la opresión del poder de unos pocos sobre la masa social. Si el poder es mal utilizado, genera represión y maltrato, puede provocar ante cualquier espacio social, una revolución en contra del mismo. El posicionamiento jerárquico en la sociedad, podría decirse, que es un atributo instintivo del ser humano por destacarse dentro de una multitud”.
Tomando como medio de expresión el teatro físico esta obra trata de transformar y complementar el teatro y la danza en un episodio tipo historieta. Se trata de llevar gestos físicos a su máxima expresión, es decir, que sean exagerados y caricaturescos. Así se logra narrar una historia simple que puede contextualizarse en cualquier ámbito social, apuntó Pérez.
Ambas piezas se presentarán juntas en la XII Temporada de Jóvenes Directoras, del 12 de marzo al 12 de abril de 2015.
Las funciones se realizarán de jueves a sábado a las 8:00 p.m. y los domingos a las 6:00 p.m. en el Teatro Universitario, ubicado 100 metros al este de la Librería Universitaria en San Pedro de Montes de Oca.
Las entradas tienen un costo de 5.000 colones para público general y 4.000 colones para estudiantes con carné y adultos mayores. Para reservaciones puede comunicarse al teléfono 2511-6722.
“Mujeres que luchan” es el nombre de la miniserie documental con enfoque de género que estrena la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Esta miniserie consta de tres documentales que abordan las siguientes temáticas: defensa del agua, danza-teatro y comités patrióticos contra el TLC.
La producción es resultado del trabajo conjunto del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) dirigido por Dr. Luis Paulino Vargas Solís, Centro adscrito a la Vicerrectoría de Investigación y el Programa de Producción de Material Audiovisual (PPMA) coordinado por Lic. Luis Fernando Fallas Fallas.
El estreno será el viernes 20 de marzo de 2015 a las 9:30am en el Paraninfo Daniel Oduber Quirós de la Sede Fernando Volio (Sede Central).
Son las mujeres en la lucha contra la contaminación del agua por el monocultivo de piña, las que se vincularon a los Comités Patrióticos en la coyuntura del referendo del Tratado de Libre Comercio (TLC) y artistas en danza y teatro las que toman la voz en la miniserie “Mujeres que luchan”. Junto a ellas, distintas académicas y activistas en estos campos aportan análisis y reflexiones sobre sus realidades.
El abordaje y realización documental toma como base la investigación “Mujeres en movimientos socioculturales del siglo XXI: un acercamiento a sus realidades en espacios politizados y artísticos”, realizada por el equipo investigador del CICDE conformado por: Backtori Golen Zúñiga, María Alexandra Medina Hernández, Patricia Oliva Barboza y Roxana Morales Bonilla (coordinadora de la investigación).
Las investigadoras fueron a su vez las asesoras de contenidos para la producción documental realizada desde Audiovisuales de la UNED a cargo de Ivannia Villalobos Vindas en la producción y dirección general, Santiago Martínez Artavia en la dirección de fotografía, Roberto Roque Argilagos en la composición musical y Laura Mora Rodríguez en el montaje, junto a un amplio equipo de producción en distintas áreas.