La Casa Cultural Amón TEC San José abre matrícula gratuita como programa de extensión sociocultural para el Taller Literario, Miércoles de Poesía, que se realizará todos los miércoles a la 5:30 p.m. iniciando el 4 de febrero (Casa Cultural Amón, 250 norte del hotel Aurola Holiday Inn)
Participación abierta a cualquier persona mayor de 15 años, cuyo único requisito es el amor por la literatura e interés en la escritura creativa.
Los estudiantes del TEC que participen podrán ser recomendados para una beca cultural.
Para más informes comunicarse al tel. 2550 9079 ó 2257 0470 ext. 128
MUCYM visita tres sitios en San Pedro, Santo Domingo y San José en noviembre
Miles disfrutarán de las exposiciones, gracias a la colaboración entre organizadores y patrocinadores
El Museo Viajante de Ciencias y Matemática (MUCYM), visitará tres ferias en noviembre 2014. Se espera atender unas 300 personas diarias en este espacio interactivo, donde “pensar con las manos” es el principio.
El MUCYM ha sido desarrollado a partir del 2014 por la “Comisión de Divulgación de la Matemática” en la que participan representantes del TEC, UNED, UNA y CIENTEC, con el apoyo del CONARE. Este innovador recurso fue construido por un especialista en museos interactivos, Paul Tatter, y ha crecido con donaciones de nacionales y extranjeros.
Las visitas de noviembre y un curso que se impartirá en diciembre, también son apoyadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, MICITT.
SITIOS DE EXPOSICIÓN
12 y 13 de Nov. Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, UCR (abierto al público)
14, 15 y 16 de Nov. INBioparque, Santo Domingo de Heredia (abierto al público)
18 y 19 de Nov. Fundación Omar Dengo (solo para inscritos)
El MUCYM es un lugar para la reflexión, la exploración y el «aprender haciendo». Dentro de este pequeño museo móvil, el conocimiento se adquiere por medio de la manipulación y la transformación de las exhibiciones, así como la interacción con los facilitadores, provenientes del TEC de San Carlos. Más de 35 módulos retan a los visitantes, individualmente, y en grupos.
En el MUCYM los visitantes encontrarán diferentes entradas al conocimiento, desde retos que desequilibran y cuestionan la percepción, hasta proyectos para llevarse a la casa. Contiene juegos, rompecabezas, dispositivos para investigar circuitos eléctricos, figuras geométricas para explorar el espacio tridimencional, microscopios para apreciar un mundo pequeño, lásers y prismas para jugar con luz y más. El proyecto es un valioso recurso para expandir los horizontes científico-técnicos de los visitantes y generar alianzas a futuro.
Desarrollado a partir de febrero del 2014, se exhibió por primera vez en junio en el “9 Festival Internacional de Matemática”, organizado en Quepos. Su segunda exposición durante el “XVI Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad”, en el Centro Cultural Costarricense Norteamericano en agosto. El TEC de San Carlos lo ha expuesto dos veces este año y está en el proceso de construirle un espacio permanente, que permita viajar y reposar, incrementando su impacto en la región norte del país. De hecho, el MUCYM vive en esta sede universitaria.
El MUCYM ocupa un espacio de 10 m x 10 m, que se modifica, guardando la estética y funcionalidad de los módulos para conservar ambientes acogedores de exploración y aprendizaje.
Para más información con Andrea Ramírez al tel. 8814 8969 y Anabelle Castro al tel. 8398-5134.
Reconocen iniciativas conservacionistas y de desarrollo comunitario
La Mag. Maritza Guerrero Barrantes, recibió la placa especial de reconocimiento en innovación tecnológica para el Programa de Cultivo In Vitro de Piel Humana del Instituto Tecnológico de Costa Rica (foto Manrique Vindas).
Un reconocimiento especial a las innovaciones tecnológicas hizo por primera vez en 22 años de existencia el premio “Aportes para el mejoramiento a la calidad de vida”,este 25 de octubre en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR).
En la categoría de Entidad Pública premió al “Programa de Cultivo In Vitro de Piel Humana» del Centro de Investigación en Biotecnología de la Escuela de Biología del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), por ser pionero en un campo de investigación poco abordado en el país y porque ayuda a mejorar la calidad de vida de pacientes con diferentes patologías.
La M.Sc. Maritza Guerrero Barrantes al recibir la placa que se les entregó mencionó varios casos concretos de personas que han sido tratadas con piel cultivada por el equipo del TEC, mejorando su calidad de vida.
Destacó “la labor profesional de entrega y de preocupación de cada médico al enfrentar la gran cantidad de pacientes que necesitan estos tratamientos, lo cual me permitió como investigadora, identificarme y enfrentar cada día las vicisitudes que se presentan en el desarrollo del proyecto. No puedo dejar de mencionar el extenso grupo de estudiantes del TEC que se educaron y se formaron en esta área, en la cual el TEC se ha vuelto un referente nacional e internacional”, expresó.
También en esta misma categoría recibió un reconocimiento especial el “Programa de Rehabilitación en Cáncer y Cuidados Paliativos del Servicio de Fisiatría” del Hospital Calderón Guardia por el desarrollo de un modelo terapéutico, pionero e integral que contribuye a mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer, capaz de ser replicable en otros centros médicos del país, lo cual es un ejemplo de cómo hacer las cosas diferentes innovando en la metodología.
La joven Tatiana Cuadra Bermúdez y la Dra. Guisselle Lucas Bolívar recibieron el premio en la categoría de persona física por ser la primera una líder juvenil en la promoción de buenas prácticas ambientales en Palmares y la segunda por crear una red interinstitucional de apoyo a la comunidad indígena tayní, del Valle de la Estrella, en Limón (foto Manrique Vindas).
El reconocimiento especial en la categoría de Persona Física se la llevó Ricardo Herrera Monge, por desarrollar una iniciativa que promueve el uso de residuos para la generación de biodiesel, el cual disminuye el impacto ambiental de los desechos mejorando la calidad de vida de la población.
Al recibir el premio don Ricardo dijo que “tenemos un país de gente con mucho talento, de gente muy innovadora. Hay un enorme capital humano. Yo creo mucho en este país. Espero que esto sirva para que cualquier persona que quiera conocer más acerca de este proyecto nos visite en Santa Clara de San Carlos.
Los premios
Además cuatro proyectos fueron galardonados con el premio “Aportes para el mejoramiento de la calidad de vida”, dos de ellos de apoyo al desarrollo de las comunidades y otros dos dirigidos a la conservación de los recursos naturales y del ambiente.
En el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR se realizó el acto de entrega de los premios Aportes para el mejoramiento a la calidad de vida, presidido por la Defensora de los Habitantes, Montserrat Solano Carboni (foto Manrique Vindas).
En la categoría de Entidad Pública, el premio quedó en manos del Laboratorio de Manejo del Recurso Hídrico (LAMRHI) de la Escuela de Química de la Universidad Nacional(UNA), al cual se le concedió por empoderar a la comunidad en el manejo del agua como recurso vital y enseñar a la gente a administrarla y proteger sus fuentes de agua.
Al aceptar el galardón, la representante del LAMRHI, la M.Sc. Juana María Coto Campos, dijo que “aceptamos el premio en nombre del grupo de los y las profesionales que hemos conformado el núcleo académico a lo largo de estas casi dos décadas y del nutrido grupo de jóvenes estudiantes que iniciaron aquí con trabajos voluntarios y hoy son profesionales en química y ciencias afines integrados al desarrollo académico y productivo del país, o en están en niveles avanzados de su carrera”.
En la categoría de Sociedad Civil, el premio se le otorgó a la Asociación de Desarrollo Integral de La Fortuna(ADIFORT), por fomentar el desarrollo integral de la comunidad de La Fortuna de San Carlos.
Su representante Adrián Acuña dijo que: la asociación cuenta con el apoyo de muchas instituciones públicas, de empresas privadas y de la población, lo cual ha hecho posible ejecutar múltiples proyectos para el desarrollo de la comunidad, “los aportes de estas instituciones, normalmente nosotros los duplicamos dos por uno. Ellos ponen uno y nosotros ponemos dos y hacemos las obras que requiere la comunidad”. Recalcó que el premio es un estímulo, tanto para los miembros de la asociación, como para sus patrocinadores.
Dos mujeres se adjudicaron, cada una, un premio en la categoría de Persona Física: la Dra. Guisselle Lucas Bolívar yTatiana Cuadra Bermúdez.
El Programa de Rehabilitación en Cáncer y Cuidados Paliativos del Servicio de Fisiatría, del Hospital Calderón Guardia recibió también un reconocimiento especial por innovación tecnológica, por el desarrollo de un modelo terapéutico, pionero e integral que contribuye a mejorar la calidad de vida de las y los pacientes con cáncer (foto Manrique Vindas ).
A la Dra. Lucas se le premia por su trabajo en la articulación de una red interinstitucional de apoyo a la comunidad indígena tayní, del Valle de la Estrella, en Limón,a quienes no solo han llevado servicios de salud, sino servicios básicos de electricidad, vías de comunicación, etc.
La homenajeada “agradeció a su equipo de trabajo del Ministerio de Salud y las instituciones que forman parte de toda una red dedicada a solventar las necesidades de esa comunidad indígena que es una de tantas que tenemos en nuestro país y requieren ayuda”.
Por su parte, la joven Tatiana Cuadra Bermúdez, con solo 21 años, recibió el premio por ser una líder en la promoción de buenas prácticas ambientales en Palmares y crear un sistema de reciclaje para la comunidad,el cual resultó tan exitoso que Cuadra fue invitada a presentarlo como modelo en otros países centroamericanos.
Al recibir el reconocimiento la joven palmareña agradeció “a todas las personas que, mano a mano, han ido trabajando con nosotros en lo que es el proyecto, porque al fin y al cabo, nosotros somos la cara de un grupo de personas que viene detrás de nosotros trabajando, las cuales creen en nuestro sueño y decidieron apoyarlo”.
Este reconocimiento surgió en el seno del Consejo Asesor de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica (UCR) en 1992, como parte de la celebración de la Semana de la Calidad. Un año después esta iniciativa se le pasó para su administración a la Defensoría de los Habitantes y al Consejo Nacional de Rectores (Conare), que agrupa a las cuatro universidades públicas del país.
Galardonados del “Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2014”
CATEGORÍA
PREMIADO
MÉRITO
Entidad Pública
Laboratorio de Manejo de Recursos Hídricos – LAMRHI-UNA
Empoderar a la comunidad en el manejo de recurso hídrico.
Persona Física
Guisselle Lucas Bolívar
Articular una Red Interinstitucional de apoyo a la comunidad indígena
Persona Física
Tatiana Cuadra Bermúdez
Liderar la promoción de buenas prácticas ambientalesen Palmares
Sociedad Civil
Asociación de Desarrollo Integral de La Fortuna (ADIFORT)
Fomentar el desarrollo integral de la comunidad de La Fortuna de San Carlos
Reconocimientos del “Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2014”
CATEGORÍA
PREMIADO
MÉRITO
Entidad Pública
Programa de Rehabilitación en Cáncer y Cuidados Paliativos del Servicio de Fisiatría del Hospital Calderón Guardia
Aporte a la mejora en las condiciones de vida de los pacientes
Persona Física
Norbel Román Garita
Apoyar al paciente de trastornos mentales y sus familiares
Sociedad civil
Fundación Acción Joven
Apoyar al sector educativo en disminuir la exclusión estudiantil
Sociedad civil
Asociación de Mujeres Generaleñas
Casa de la Mujer
Brindar un espacio al desarrollo de las mujeres generaleñas
Reconocimientos del “Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2014” con innovación
Persona Física
Ricardo Herrera Monge
Promover el uso de residuos para la generación de biodiesel mejorando la calidad de vida y el impacto al ambiente
Entidad Pública
Programa de Cultivo In Vitro de Piel Humana» del Centro de Investigación en Biotecnología de la Escuela de Biología del Instituto Tecnológico de Costa Rica
Incursionar en un campo de investigación poco abordado en el país y mejorar la calidad de vida de pacientes con diferentes patologías
Entidad Pública
Programa de Rehabilitación en Cáncer y Cuidados Paliativos del Servicio de Fisiatría del Hospital Calderón Guardia
Desarrollo de un modelo terapéutico, pionero e integral que contribuye a mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer, capaz de ser replicable en otros centros médicos del país
El Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad de Costa Rica (UCR), convocan a la comunidad nacional e internacional a participar en el:
VII Congreso de la Red Latinoamericana de Ciencias Ambientales
Fecha: del 11 al 15 de noviembre de 2013
Lugar: sede regional del Instituto Tecnológico de Costa Rica en San Carlos.
Se desarrollarán áreas temáticas dentro de la química, física, biología, cambio climático, ciencias agropecuarias y forestales, gestión y educación ambiental.
Conferencia magistral: El reto de la gestión eco sistémica en materia de aguas, frente al cambio climático.
Fecha: jueves 14 de noviembre de 2013
Hora: 10 a.m.
Lugar: sala de ex Decanos, centro de estudios Generales, campus Omar Dengo, Universidad Nacional.
Impartida por: Pedro Arrojo Agudo. Premio Goldman de medio Ambiente para Europa, Universidad de Zaragoza.
*** Para mayor información comuníquese con Cristina Benavides (2277-3206) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066/ 2237-5929).
Información enviada a SURCOS por UNA Comunicación.