Ir al contenido principal

Etiqueta: Tecnología

Aprovechar la coyuntura del Covid-19 para impulsar la transformación del agro

German Masís Morales

Este lunes el Presidente de la República y el Ministro de Agricultura y Ganadería han efectuado la apertura de la primera rueda virtual de negocios que se realiza por medio de la plataforma La Finca Agropecuaria, herramienta impulsada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), donde más de 2.000 productores y 50 compradores han de acercado la oferta de bienes de origen agrícola, pecuario, pesquero y acuícola, a la demanda de las agroindustrias nacionales.

“Esta es la forma cómo la institucionalidad responde para apoyar a los productores en el escenario que nos impone la pandemia por COVID-19. Estas oportunidades son muy valiosas, porque no se trata solo de vender hoy, sino de alcanzar alianzas que nos permitan una relación fortalecida y un mejor conocimiento entre la producción agrícola primaria y la agroindustria para negocios futuros”, declaró el Ministro.

En tanto, el Presidente reafirmó el compromiso de su gobierno de apoyar a los productores al máximo, para lo cual “estamos trabajando duro en mejores condiciones de créditos, acceso a la tecnología y al valor agregado para llegar a mejores mercados”. (ElPaísCr,1-6-2020)

Ante estas manifestaciones de las autoridades del Gobierno actual, nos preguntamos si estas acciones introducen cambios importantes en la producción y en el comercio agropecuario y si se está aprovechando la coyuntura de la pandemia del covid-19 para impulsar una transformación de la actividad agrícola y agroindustrial, de los sistemas de producción o de la participación de los distintos sectores involucrados en dicha actividad, pero la respuesta es que no.

La política sectorial agrícola sigue enfatizando en el crecimiento de la producción, en el mejoramiento de la productividad, en el aumento de la agroexportación y en la adopción de nuevas tecnologías. El monocultivo de exportación en manos de grandes empresas por su aporte a la generación de divisas, sigue siendo el eje del modelo agropecuario nacional.

Por el contrario, una política agraria alternativa, debiera estar dirigida a superar los efectos de las políticas macroeconómicas de liberalización económica y apertura comercial aplicadas en los últimos 35 años, las cuales han afectado seriamente las condiciones de la micro y pequeña producción agrícola y agroindustrial, ha empobrecido a la población rural, ha priorizado en la importación agroalimentaria y ha profundizado el monocultivo de exportación.

Esta política agraria alternativa deberá estar centrada en la promoción de una agricultura más sostenible, en el apoyo a la innovación a partir de los recursos de la finca, en el fortalecimiento de la pequeña producción agrícola y la microempresa agroindustrial familiar, en el impulso de sistemas de comercio de mayor vinculación entre productores y consumidores y en el acceso a una oferta de productos más sanos, saludables y con identidad territorial.

Esta política agraria deberá estar dirigida claramente al mejoramiento de la producción agrícola y agroindustrial para el mercado interno y debe incluir acciones sobre innovación tecnológica, gestión de servicios agrícolas locales, comercialización justa e incluyente, financiamiento alternativo, sistema de riesgo agrícola, desarrollo agroindustrial rural y apoyo a la seguridad y soberanía alimentaria.

El eje central de la propuesta de política agraria alternativa, es el mejoramiento de los procesos productivos y comerciales para el mercado interno, mediante la reactivación de los servicios que ofrece la institucionalidad pública del sector agropecuario con la participación proactiva de los diferentes actores: campesinos, pequeños productores, cooperativas agrícolas, centros agrícolas cantonales y microempresas agroindustriales y agroturísticas.

Los propósitos de la misma serían:

Contribuir a cambiar las políticas agropecuarias y rurales para que respondan a las necesidades del pequeño agricultor, el microempresario agroindustrial y la población de las comunidades rurales

Impulsar una transformación de la actividad agropecuaria nacional, hacia una más sostenible e incluyente, mediante una innovación apropiada y creativa generadora de buenas prácticas y menos dependiente de recursos externos.

Apoyar decididamente la producción agroalimentaria para el mercado interno, que garantice el abastecimiento continuo de productos sanos y de calidad, la ejecución de mecanismos de comercio directo y justo y que favorezca la apropiación de recursos por parte de los productores.

Entre las acciones estratégicas para el cambio estarían:

1.Promover la innovación y el desarrollo de tecnologías sostenibles
2.Mejorar la gestión de servicios de apoyo agropecuario y rural que ofrece el Estado
3.Adecuar y dinamizar el sistema de comercialización de productos agrícolas para el mercado interno
4.Democratizar efectivamente el acceso al crédito de la pequeña producción y la microempresa
5.Establecer un sistema de seguros y de cobertura del riesgo de la producción agrícola
6.Fomentar el desarrollo de la agroindustria rural y del valor agregado de las actividades agropecuarias
7.Apoyar la aplicación de una ley marco de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional

Una política agraria alternativa debe responder a la necesidad histórica de la transformación productiva del agro costarricense, que sea sostenible, equitativa e incluyente y que incorpore el otro eje del desarrollo hasta ahora abandonado, como es la producción para el mercado interno, la cual garantiza la producción de alimentos, el empleo de la población rural, la conservación de la biodiversidad y el arraigo de la población en las comunidades rurales.

Las acciones actuales dirigidas a promover el comercio virtual de productos, el plan anunciado para apoyar la producción de granos básicos y la recomendación del Ministro de Agricultura para que se consuman los productos que el país produce, no vendrán a resolver los problemas estructurales de la producción y el comercio agroalimentario del país. Por lo que no se vislumbran grandes cambios en la realidad de la agricultura costarricense luego de la pandemia.

UCR: PRIS-Seminar 2019 reunió proyectos innovadores sobre ingeniería, salud, robótica y demás

Estudiantes e investigadores expusieron propuestas novedosas que ayudarían a combatir el cáncer, entre otras iniciativas

En la UCR se realizan investigaciones que tienen como meta identificar el mejor tratamiento contra diversos tipos de tumores y en esos trabajos es en donde se unen la medicina con la ingeniería. Foto Laura Rodríguez.

La ingeniería se puede aplicar en múltiples campos para encontrar soluciones a problemas y retos que aquejan a la humanidad, como por ejemplo en el desarrollo de terapias más efectivas contra células cancerosas, creación de dispositivos que ayuden a personas con alguna discapacidad, analizar el movimiento corporal para mejorar el desempeño deportivo, y muchas aristas más.

Estos avances son producto de la sinergia entre diversas disciplinas y el trabajo en equipo, acciones que deben ser expuestas al público para que se conozca el tipo de iniciativas en las que se invierten los fondos públicos.

Precisamente, ese es el objetivo que se cumplió en el PRIS-Seminar 2019, al contar con una serie de exposiciones de proyectos de investigación que es organizada de manera anual por el Laboratorio de Investigación en Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (PRIS-Lab) de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) de la UCR.

Mejorar las terapias que atacan las células cancerígenas o inclusive generar que se autodestruyan, son algunas de las metas que buscan cumplir distintos proyectos de investigación en la UCR. Foto Karla Richmond.

Este evento se llevó a cabo los días miércoles 13 y jueves 14 de noviembre en el Miniauditorio de la EIE, “se trata de la séptima edición del PRIS-Seminar y es un espacio que sirve para divulgar el trabajo de investigación que realiza el PRIS-Lab y que la sociedad sepa en qué se invierten sus recursos, cuáles proyectos tenemos, qué se está haciendo en los posgrados y también invitamos a otros laboratorios, tanto de la UCR como de otras universidades y ministerios afines, para que expongan su quehacer. Este es un espacio académico y de reflexión que aprovechamos para informarnos lo que otros hacen y establecer redes de colaboración”, indicó el Dr. Francisco Siles Canales.

Siles, quien es docente e investigador de la EIE y coordinador del PRIS-Lab, agregó que siempre mantienen las líneas originales de investigación, en cuanto al análisis deportivo, rastreo de movimientos y desarrollo de algoritmos relacionados, pero explicó que rastrear movimientos es equivalente matemáticamente a rastrear células cancerígenas en un microscopio.

“La colaboración del Laboratorio de Quimiosensibilidad Tumoral de la Facultad de Microbiología, nos ha permitido utilizar estas tecnologías que hemos desarrollado en aplicaciones sobre cáncer y eso nos acercó inevitablemente al DC Lab, en donde ocupo el cargo de coordinador de transferencia de conocimiento y me encargo de establecer actividades como el PRIS-Seminar, para que de manera transdisciplinar afrontemos el tema cáncer, cuyos índices en Costa Rica están aumentando peligrosamente, tal es así que para el año 2050 se prevé que el 50 % de las muertes se van a deber al cáncer, una estadística que está muy por encima de lo que pasa a nivel mundial, pues una de cada seis personas que fallece es por cáncer, mientras que en el país serían tres de cada seis. Debemos de prestarle atención a esto y qué mejor forma de hacerlo que desde la UCR y con proyectos que impactan directamente a la sociedad”, aseveró Siles.

El Ing. Juan José Delgado Quesada expuso el proyecto sobre detección temprana del cáncer de mama utilizando imágenes termográficas durante el PRIS-Seminar 2019. Foto cortesía PrisLab UCR.

Precisamente, algunos de los proyectos expuestos durante el PRIS-Seminar tienen relación con la búsqueda de mejorar los tratamientos y detección del cáncer, como por ejemplo el trabajo del Ing. Juan José Delgado Quesada denominado: Detección temprana del cáncer de mama en pacientes con implantes de seno, utilizando termográficas e información de un biosensor.

“Los métodos actuales de detección como el MRI (imagen por resonancia magnética), rayos X, mamografía, tomosíntesis, ultrasonido o exámenes clínicos tienen complicaciones o efectos secundarios, por ejemplo el MRI ofrece una imagen muy buena pero a la vez contiene demasiada información que no permite a los doctores dar un diagnóstico certero y esa abrumadora información también confunde a los algoritmos de los métodos automatizados por lo que no alcanzan buenas métricas de precisión; por su parte, la mamografía o la tomosíntesis, que es como una tomografía pero en 3D, tienen complicaciones a la hora de aplicarse a mujeres con el seno muy denso, ya que se ven más fibrosas y con más ruido visual por lo que no se puede diferenciar el tumor. Nosotros proponemos la termografía que viene a solucionar muchos de estos problemas y se ha demostrado que logra predecir el tumor hasta en ocho años antes de su aparición”, detalló Delgado en su exposición.

La termografía es una herramienta de diagnóstico que sirve como una terapia adicional a los métodos ya descritos, para complementar los exámenes y que los especialistas médicos puedan detectar el cáncer de seno de manera más rápida.

La Ing. Kristina Ureña Hernández presentó una prometedora propuesta sobre cómo mejorar las posibilidades de éxito en la atención de pacientes con cáncer gástrico. Foto cortesía PrisLab UCR.

Delgado agregó que una termografía son imágenes térmicas que se dividen en dos tipos: RGB y radiométricas, éstas últimas lo que van a medir es la temperatura en un pixel de la imagen. «Con una termografía detectamos dos cosas: parches de calor o cambios vasculares en el flujo sanguíneo del seno y en el consumo metabólico del seno. No se va a detectar si existe un tumor o no, más bien es si se da un crecimiento anormal de células cancerígenas y por ende se puede desarrollar un tumor”, aclaró Delgado.

Otra de las investigaciones que fueron expuestas en el PRIS-Seminar 2019 fue la de la Ing. Kristina Ureña Hernández y que lleva como título: Reconocimiento de patrones asociado con el perfil de respuesta inmune molecular en subtipos de moléculas de cáncer gástrico, usando estudios genómicos.

“Lo que nos planteamos es la construcción de una plataforma biocomputacional con la cual pretendemos caracterizar la respuesta inmunológica del cáncer gástrico; los diferentes tipos de cáncer aumentan su mortalidad dependiendo de la región, grupo étnico, si se es mujer u hombre, la edad, en fin. En Costa Rica el cáncer que más se presenta en ambos sexos son el de próstata, seno, colon y tiroides, pero particularmente en hombres el gástrico es el que más vidas cobra. Este tipo de cáncer es asintomático y su sobrevivencia a cinco años es muy baja”, comentó Ureña.

Ante dicho panorama, el interés de este proyecto es poder abordar desde una perspectiva molecular la problemática del cáncer gástrico en nuestro país, “la idea es desarrollar un mapeo con el que se podría clusterizar (dividir en grupos) a las personas que han tenido cáncer, desde su estado hasta su clasificación anatómica y histológica, para crear un perfil clínico y por medio de una función matemática se pueda clasificar a las personas por grupos de cáncer y aplicarles el tratamiento que históricamente ha tenido mejores efectos para ese grupo en particular, desde la perspectiva de sobrevivencia”, aseveró Ureña.

Los estudios moleculares nos pueden llevar a una granularidad más profunda, agregó Ureña, ya que se puede tomar un determinado grupo de pacientes con cáncer, se agrega una dimensión molecular que ya existe junto con una dimensión de respuesta inmunológica, que es precisamente el aporte de este proyecto de investigación, y se podría concluir que cierto grupo pertenece a un determinado grupo molecular, para ajustar el tratamiento hacia los medicamentos que resultan mejor para ese grupo, “el objetivo es contar con un modelo matemático que consuma todas esas dimensiones y que prescriba los tratamientos que maximizan la oportunidad de sobrevivencia”, finalizó Ureña.

Además de estas propuestas, que surgen dentro del PRIS-Lab, también fueron expuestos proyectos de investigación que se desarrollan en el Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (CIMOHU) y en el Laboratorio de Docencia en Cirugía y Cáncer (DC Lab), ambos de la UCR, y en el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), que pertenece al Consejo Nacional de Rectores (Conare).

 

Otto Salas Murillo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Innovar es la clave para alimentar a la población mundial del futuro

  • VI Congreso CITA-UCR 2019

  • La ciencia y la tecnología de alimentos asumen el reto de llevar alimentos nutritivos, seguros y sostenibles a la humanidad

Belén Vargas y Valentina Sánchez podrían ser las científicas de alimentos del futuro. Ellas aprendieron sobre la forma en que funciona la acidez o alcalinidad de los alimentos, gracias al taller «Vivamos la Ciencia» en la sede del Atlántico. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Alimentar a 10 billones de personas en el año 2050, con alimentos seguros, nutritivos y sostenibles, es uno de los grandes retos que enfrentará la humanidad en los próximos 30 años. Para lograrlo, la ciencia y la tecnología de alimentos avanza decididamente hacia una era de innovación donde los aportes de científicos, emprendedores y agroindustriales son esenciales.

Por eso, universidades, empresas y organizaciones trabajan de manera conjunta a nivel nacional, regional e internacional buscando alternativas, innovando y creando nuevos productos que satisfagan las necesidades de alimentación de las personas y contribuyan a la sostenibilidad ambiental de hoy y de mañana.

Con este objetivo, representantes de las más importantes organizaciones de este sector se dieron cita en Costa Rica para intercambiar conocimientos y trazar su norte en el VI Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos, organizado por el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa Rica. El evento se realizó del 17 al 19 de setiembre de 2019.

La Dra. Carmela Velázquez, Directora del CITA-UCR, señaló que a través de este congreso se propone “dinamizar el sector agroalimentario construyendo espacios para interactuar, compartir conocimiento y crear vínculos que nos permitan seguir descubriendo nuevas oportunidades e impulsar soluciones en el área de la ciencia y tecnología de alimentos”. Foto: Anel Kenjekeeva.

Profesionales de los alimentos

En el pasado, «gracias a la ciencia de alimentos logramos procesar y conservar los comestibles para hacerlos accesibles, nutritivos e inocuos para toda la población mundial». En el futuro, esta será la disciplina sin la cual no podrá solventarse el reto de la alimentación mundial, recalcó la Licda. Ana María Quirós, presidenta de la Asociación de Tecnología Alimentaria de Costa Rica (Ascota).

“El rol del profesional en ciencia y tecnología de alimentos resulta esencial para cumplir este desafío. Tenemos la tarea de producir alimentos que sean nutritivos para una población mundial en la que se encuentran personas desnutridas y otras con obesidad. Además, debemos producir alimentos sostenibles que ayuden a conservar el estado natural de nuestros recursos e, incluso, somos los responsables de alimentar a la tripulación que explorará Marte en los próximos años”, acotó Quirós.

Además de nutrirse de los avances tecnológicos, la enorme tarea de generar alimentos inocuos, nutritivos y sostenibles para la población, solo se puede lograr a través de alianzas interinstitucionales e intersectoriales en el ámbito nacional e internacional, entre lo público y lo privado, según señaló la Dra. Carmela Velázquez.

“En nuestro espacio en particular, las instituciones gestoras del conocimiento debemos mantener un vínculo muy cercano con los diferentes sectores de la sociedad, desde la sociedad civil y los pequeños productores agroalimentarios hasta la industria productora y comercializadora de alimentos”, acotó la experta.

“Día a día, en los laboratorios de investigación y desarrollo, los profesionales de la ciencia de alimentos nos deslumbran innovando con nuevos sabores, colores y con combinaciones más nutritivas”, Ana María Quirós, presidenta de la Ascota. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El futuro está aquí

Como invitada principal del evento, Pam Coleman, presidenta del Instituto de Tecnólogos de Alimentos (IFT, por sus siglas en inglés), impartió la conferencia “Feeding minds for tomorrow’s world”, en la cual planteó los principales desafíos que enfrenta este sector, así como las estrategias y herramientas que les permitirán afrontar los retos para alimentar a la población en las próximas décadas.

La experta, con más de 30 años de experiencia en este campo, advirtió que en el futuro cercano, los sistemas alimentarios se enfrentarán al aumento de la población mundial. La mayor parte de las personas (68 %) vivirán concentradas en las ciudades, esto hará más complejo el suministro de alimentos. Además, se acentuarán los problemas de salud como el manejo de peso y la obesidad, que hoy en día ya afectan a millones de personas en el mundo.

Para Coleman, la biotecnología, la inteligencia artificial y las ciencias de la información serán vitales para lograr sistemas productivos más eficientes y evitar el desperdicio de alimentos. Otros avances también abren nuevas posibilidades para responder al reto. Por ejemplo, el secuenciamiento del genoma humano (que puede ser utilizado para identificar enfermedades relacionadas con la alimentación), así como la modificación genética con CRISPER/CAS9 (que podría emplearse para el mejoramiento de los alimentos).

Innovación en Costa Rica

Durante el IV Congreso de Ciencia y Tecnología de Alimentos, el vínculo con la industria se hizo evidente por medio del concurso “Emprendimientos: pasión, valentía y perseverancia”, coorganizado por la Agencia AUGE y Proinnova de la UCR. El certamen mostró los logros de tres proyectos liderados por mujeres profesionales y emprendedoras, que ofrecen soluciones a las necesidades de los consumidores de hoy.

Las finalistas fueron Caffre, embutidos de búfalo bajos en grasa; Eureka Foods, con sus waffles libres de gluten que ya están disponibles en el mercado nacional, gimnasios, hospitales y centros empresariales; y Veiks Food Lab, una escuela de cocina para personas veganas que buscan ideas y acompañamiento para llevar una dieta saludable.

En el congreso también se premió a los finalistas del concurso IFT-Ascota Food Industry Innovation Award, que destacó los esfuerzos de la industria alimentaria costarricense por ofrecer opciones a la medida de los consumidores, bajo modelos de negocio exitosos. En este concurso, se otorgó una mención de honor a FIFCO, por su cerveza Imperial Ultra, baja en calorías, y a Dos Pinos, por su leche con alto contenido de proteínas.

El ingeniero de alimentos José Rafael González Méndez, graduado de la UCR, representa a Vegetales Fresquita, empresa que obtuvo el premio a la innovación Food Industry Innovation Award, por lograr un empaque compostable que mantiene frescas las ensaladas. Foto: Anel Kenjekeeva.

El premio fue para Vegetales Fresquita, una empresa que emplea a 250 personas y trae al mercado una novedosa propuesta de vegetales empacados en bolsas de ácido polilático (PLA), un material compostable que la misma empresa se encarga de importar, recuperar y compostar. Con esta iniciativa, representará a Costa Rica en la prestigiosa organización Institute of Food Technologists (IFT).

Luis Jiménez Silva, director de la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica (AUGE), resaltó que los proyectos alimentarios ocupan el segundo lugar de importancia en la cartera de AUGE, pues es uno de los sectores que brinda mayores oportunidades para la innovación y el emprendimiento.

Conocimiento al servicio de la sociedad

En el marco del congreso se realizaron las II Jornadas Internacionales de Alérgenos en Alimentos JIAA2019, organizadas por el CITA-UCR y la Plataforma de Alérgenos en Alimentos de Argentina. Allí, se abordaron temas como legislación y etiquetado, desarrollo de productos hipoalergénicos, necesidades de los consumidores, análisis de riesgos e innovaciones en las técnicas analíticas de detección y cuantificación.

El IV Congreso de Ciencia y Tecnología de Alimentos contó con la participación de 450 personas de 16 países, entre ellos, expertos, profesionales, estudiantes y representantes de la industria. La actividad se realizó en el marco del 45 aniversario del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA-UCR). Foto: Anel Kenjekeeva.

En este encuentro, se presentaron 55 trabajos académicos en formato oral y 56 en formato de e-Posters. Asimismo, expertos en diversos campos compartieron nuevos conocimientos, innovaciones y resultados de investigaciones, mediante la presentación de 16 exposiciones plenarias sobre temas como la inocuidad de alimentos, análisis de riesgo, innovación en procesamiento y aplicaciones de la microbiología y biotecnología.

Igualmente, se dieron a conocer las nuevas tendencias en alimentos funcionales, con temáticas específicas en perfiles de frutas, fibra alimentaria de leguminosas, microbiota intestinal y salud, aplicación de la luz ultravioleta para la conservación de alimentos; además de abordar el tema de las moléculas de alto valor funcional como carotenoides, polifenoles, fibras alimentaria, entre otros.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La tecnología puede abrir espacio a nuevas formas de enseñanza en las aulas

  • A pesar de algunos avances, ingenieras y educadoras de la UCR consideran que la tecnología sigue ausente en las aulas y el sistema educativo está rezagado en este aspecto

El uso de la tecnología en las aulas va más allá de dispositivos como celulares o computadoras, pues se trata de integrar la tecnología de forma transversal (foto Archivo ODI).

Mientras el desarrollo tecnológico cambia constantemente, los tiempos de actualización de la educación en nuestro país duran meses o hasta años.

Así resume Alejandra Sánchez Calvo, profesora e ingeniera de la Escuela de Ingeniería Mecánica (EIM) de la Universidad de Costa Rica (UCR), la situación de la educación en el país con respecto a los avances tecnológicos.

Y es que la tecnología puede ser un potenciador de experiencias de aprendizaje en las aulas y también ayudar a generar interacciones; sin embargo, el concepto de tecnología aún está muy relacionado con computadoras o celulares, aseguró por su parte Carolina Vásquez Soto, profesora de la Escuela de Ingeniería Industrial (EII) en la UCR y ex ministra de Ciencia y Tecnología en el gobierno anterior.

“Tenemos una sociedad bastante desinformada con respecto a ciencia y tecnología”, agregó Vásquez. Ambas ingenieras expusieron sobre este tema en una conferencia realizada el 28 de noviembre anterior en la UCR y que fue organizada por el Centro de Informática (CI).

A pesar de que los productos tecnológicos es el segundo rubro de exportación del país, para ambas ingenieras todavía falta un enganchamiento entre tecnología y educación, aunque Internet y diferentes dispositivos estén disponibles en muchos centros educativos.

“La tecnología debe estar presente de forma transversal (en la educación), y ya no es suficiente sólo contar con un laboratorio de cómputo”, manifestó Sánchez.

La Ing. Carolina Vásquez (centro) e Ing. Alejandra Sánchez (der.) coinciden en que el país ha hecho avances en el tema de la inserción de la tecnología en la educación, pero la burocracia provoca que no sean suficientes; les acompaña la Dra. Susan Francis Salazar, moderadora del evento (foto Karla Richmond).

El país ha hecho recientemente esfuerzos en esta materia. Por ejemplo, el año anterior el Ministerio de Educación Pública (MEP) lanzó un plan para permitir el uso de celulares en las aulas e integrarlos en las dinámicas de aprendizaje.

Además, las universidades públicas cumplen una labor importante en la generación de tecnología, “nuestras cinco universidades públicas tienen un alto nivel de posicionamiento en cuanto a generación y creación de tecnología”, indicó Vásquez, pero admitió que “tenemos una brecha enorme entre la tecnología y la administración”.

Muchos de los programas que promueve el MEP se quedan engavetados y se ejecutan años después, cuando incluso ya los dispositivos tecnológicos que promueven están desfasados.

Por si fuera poco, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) es la tercera cartera ministerial con menos presupuesto en el país.

A pesar de esta situación, estas expertas de la UCR indican que el dinero no debe ser una excusa para generar tecnología en la educación, pues existen software gratuitos, simuladores y otras posibilidades de bajo costo. Las universidades, en este punto, tienen una responsabilidad importante, coincidieron.

“Desde lo cotidiano, nosotros como Universidad, tenemos que vincular más a la sociedad en estos procesos de tecnología”, concluyó Vásquez.

 

Francisco Ruiz León

Asistente en Oficina de Divulgación e Información de la UCR

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiar el comportamiento de las hormigas no es un absurdo

  • La UCR le responde a la periodista Amelia Rueda sobre la investigación que se realiza en esta universidad

UCR Estudiar el comportamiento de las hormigas no es un absurdo
El estudio de la UCR sobre el comportamiento de las hormigas permitió el descubrimiento de un nuevo antibiótico y el desarrollo de un producto de control biológico de las zompopas, insectos que causan muchos daños a la agricultura. Foto: Archivo ODI.

Su afirmación de que en la Universidad de Costa Rica (UCR) se gasta dinero en investigaciones “que no sirven para nada” y su alusión a que el estudio de las hormigas es un absurdo constituyen una falacia. Muy por el contrario, estudiar las hormigas en un país rico en biodiversidad, como Costa Rica, es una manera de contribuir al desarrollo científico y tecnológico nacional y del mundo.

Gracias a las investigaciones con hormigas en la UCR, a cargo del Dr. Adrián Pinto Tomás, especialista en ecología microbiana del Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (Ciemic), se descubrió un nuevo antibiótico, denominado Selvamicina, que representa una esperanza para miles de personas que padecen infecciones por un hongo llamado Candida, el cual puede ser mortal, ya que algunas de sus variedades son resistentes a los antibióticos.

Este hallazgo fue posible gracias a una alianza con las universidades de Harvard y Wisconsin, de Estados Unidos, y con la Organización de Estudios Tropicales (OET), que posee en Costa Rica programas de educación, investigación y estaciones biológicas.

Si las pruebas continúan siendo exitosas, cuando el antibiótico llegue al mercado en unos años, parte de las regalías regresarán a Costa Rica para ser invertidas en la custodia de nuestros ecosistemas y en la educación de los habitantes.

Desde la década de los años 80 no se descubren nuevas categorías de antibióticos y cada vez hay más microbios resistentes; por esto, necesitamos fuentes novedosas como las hormigas. Tales insectos tienen millones de años de utilizar antibióticos para protegerse de sus enfermedades.

Nuestro estudio en este campo también es beneficioso para el sector agrícola, el cual pierde millones de colones anuales por los daños ocasionados por las hormigas cortadoras de hojas o zompopas. Hemos desarrollado un producto de control amigable con el ambiente que contribuirá a solucionar tal problema y a reducir el excesivo empleo de plaguicidas que se consumen en el control de la plaga. Además, brindamos asesoría y capacitación a productores y al público en general en este tema.

Tal vez, usted, doña Amelia, considera que estudiar el comportamiento de las hormigas es absurdo, pero a las personas que han tenido un familiar que padezca de infecciones recurrentes por Candida o a las que han perdido una plantación de naranjas por culpa de las zompopas, estas investigaciones les resultarán de gran utilidad. Por eso, es importante informarse para no demeritar los esfuerzos de investigaciones dedicadas a estudiar la biodiversidad costarricense con el fin de comprenderla, conservarla y encontrar sus usos sostenibles.

Está claro que la ciencia y la tecnología son vitales para el desarrollo de los países y que sin el aporte de las universidades públicas los estudios en estas áreas no serían posibles en Costa Rica, tal y como no son posibles en otros países de la región. Solo en la UCR, en el 2017, se invirtieron $60 millones en investigaciones, tenemos casi 2 000 proyectos y programas en ejecución; igualmente, entre el 2012 y el 2016 se efectuaron más de 3 000 publicaciones científicas.

En suma, por todo lo anterior, es tan importante que los periodistas se informen bien para que contribuyan a fortalecer y mejorar la educación superior pública, motor de desarrollo y bienestar social.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: El biocarbón o biochar: una alternativa novedosa al tratamiento de los desechos de la piña

  • Este producto, además, promete aumentar la disponibilidad de nutrientes en el suelo

 

La producción de biocarbón a partir del rastrojo de la piña es una de las soluciones que la Universidad de Costa Rica (UCR) investiga para ofrecerle al sector piñero nacional una alternativa al manejo adecuado de los desechos de la fruta.

El Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), de la UCR, trabaja en esta iniciativa con la colaboración de la Universidad Autónoma de Barcelona, de España, y del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), por medio del Servicio Fitosanitario del Estado.

El proyecto se encuentra aún en una etapa de experimentación en el laboratorio y se espera, este mismo año, iniciar los ensayos de campo en una finca en Pital de San Carlos, en la Zona Huetar Norte del país, donde ya ha sido expuesto a un grupo de productores.

Los investigadores Juan Salvador Chin Campillo, químico, y Marta Pérez Villanueva, microbióloga, explicaron que esta idea es muy novedosa para Costa Rica y en el trópico, debido a que no hay antecedentes sobre el uso de la técnica en el cultivo de piña. Asimismo, ampliará la información disponible acerca del comportamiento ambiental de los plaguicidas en el suelo de la región norte del país.

«Nosotros estamos proponiendo la incorporación del carbón a las prácticas agrícolas y prácticas agrícolas adaptadas al uso del carbón. Por eso estamos evaluando el uso de este material, porque se ha mostrado en otros lugares que los plaguicidas responden de diversa manera dependiendo de su naturaleza química», explicaron los científicos.

En Costa Rica hay más de 50 000 hectáreas sembradas de piña. La mitad están ubicadas en la Zona Norte.

El biochar se produce mediante un proceso llamado pirólisis, que consiste en exponer la biomasa a altas temperaturas en ausencia de oxígeno, para luego ser aplicado al suelo. Es un proceso semejante al que tradicionalmente se ha utilizado en las carboneras.

El CICA investiga el tema desde el 2016. El proceso ha comprendido, en primer lugar, hacer una caracterización química, física y estructural del biocarbón y, en segundo lugar, evaluar en el campo los efectos de este material en el suelo y en el cultivo.

«El carbón se aplica al suelo como enmienda orgánica antes del cultivo. En otros países se han documentado mejoras en la calidad del suelo en cuanto a fertilidad», comentó Chin.

UCR El biocarbon o biochar una alternativa novedosa al tratamiento de los desechos de la pina
Para la producción de biocarbón primero se seca el rastrojo de la piña, luego se hacen pequeñas porciones comprimidas, conocidas como pellets, que pasan por un proceso de pirólisis y finalmente el producto carbonizado se muele (foto Laura Rodríguez). – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Problemas ambientales

El rastrojo es causante de problemas ambientales, ya que deshacerse de él no es tan sencillo. Es un desecho muy duro y, por ende, tarda mucho en descomponerse. Lo que se acostumbra es hacer una quema química, que consiste en secarlo con un herbicida, y en algunos casos luego le prenden fuego. Posteriormente incorporan esta materia orgánica al suelo con ayuda de maquinaria. Además, los desechos que el cultivo de la piña genera son el hospedero de la mosca del establo (Stomoxys calcitrans), un insecto que se alimenta de la sangre del ganado y ha provocado conflictos con el sector ganadero.

En Costa Rica se producen 8,2 millones de toneladas de rastrojo de piña por año.

Otro de los problemas identificados es que el rastrojo se produce en grandes cantidades y por sus características es muy difícil de tratar. Posee cerca del 85 % de agua, tiene mucha celulosa y las hojas estás cubiertas de una cera que evita que la planta pierda el agua y se seque. Además, otra parte son las «ñongas», como se le llama al tallo de la planta, que también presenta dificultades para su tratamiento.

La propuesta

Para la producción de biochar se necesita un horno para procesar la biomasa. Si este proceso se realiza bajo condiciones controladas, se minimiza la producción de emisiones contaminantes a la atmósfera, afirmaron Chin y Pérez. Para esto, el CICA elaboró un prototipo de esta tecnología.

Los investigadores han evaluado los efectos del biocarbón elaborado a diferentes temperaturas, la cantidad que debe ser adicionada al suelo y los cambios en las características fisioquímicas del suelo.

El estudio también incluye el análisis de los efectos del biocarbón en el ambiente y en el agroecosistema para conocer cómo responden las poblaciones microbiológicas que conviven en el suelo, pues una gran porporción de ellas no son patógenos, sino más bien benéficas y ayudan al cultivo; además de si aporta al crecimiento de las plantas y a la raíz.

«El carbón, por su porosidad, puede ayudar a distribuir mejor el agua en el área de la raíz de la planta, lo que le sirve a esta para mejorar la absorción de nutrientes», expresó Pérez.

Las repercusiones en el uso de los plaguicidas es otro de los aspectos que se desea conocer. Al respecto, los investigadores del CICA explicaron que intentan comprobar si al aplicar el carbón al suelo, la plantación de piña tendrá disponibles más nutrientres, las plantas serán más resistentes al ataque de plagas y enfermedades, y esto provocaría que se apliquen menos fertilizantes y plaguicidas.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Foto de portada, Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR marcha directamente hacia una completa movilidad eléctrica

  • EPER-Lab UCR cuenta con vehículo eléctrico para realizar investigaciones que respalden el cambio de la flota vehicular universitaria

UCR marcha directamente hacia una completa movilidad electrica
El EPER-Lab UCR es un laboratorio dedicado a la simulación y análisis de sistemas eléctricos de potencia y las respectivas fuentes de energía; además, elabora algoritmos para el control de sistemas eléctricos, realiza procesamiento de datos para monitorear y estudiar los sistemas de potencia, se llevan a cabo cálculos del potencial solar y eólico, y se identifica el impacto que registran los sistemas de generación distribuida de las redes eléctricas. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Costa Rica observó a su presidente para el periodo 2018-2022 llegar al traspaso de poderes en un autobús con hidrógeno como combustible, y el propio Carlos Alvarado Quesada dejó claro minutos después, en su primer discurso como gobernante, que el país buscará apartarse del uso de combustibles fósiles y apostará cada vez más fuerte por las energías alternativas.

Asimismo, la Ley 9518 «Incentivos y promoción para el transporte eléctrico», que entró en vigor el 6 de febrero del 2018, exige a las instituciones públicas que sustituyan el 10 % de sus compras anuales con vehículos eléctricos, o sea, desde ya el sector público debe de planificar cómo insertarse de manera certera y eficaz dentro de este cambio.

La Universidad de Costa Rica (UCR), por su parte, viene gestando proyectos e investigaciones que den soporte a esta evolución energética y la Facultad de Ingeniería es uno de los pilares en este campo, con iniciativas como la producción y utilización de biodiésel o la obtención de electricidad a partir de desechos orgánicos como la broza del café.

Pero ahora se unen varios proyectos que responden a la necesidad de relegar los motores de combustión interna que emiten gases con efecto invernadero y emplear los motores eléctricos, iniciativas que germinan en el Laboratorio de Investigación en Sistemas de Potencia (EPER-Lab UCR) de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE).

En el marco del proyecto para reemplazar la flota vehicular de esta Universidad por autos eléctricos, el EPER-Lab UCR ofreció a la Sección de Transporte de la UCR capacitar a todas las personas que tienen permiso para conducir vehículos oficiales, para explicarles los fundamentos y las características principales de este tipo de tecnología. - foto Laura Rodríguez Rodríguez.
En el marco del proyecto para reemplazar la flota vehicular de esta Universidad por autos eléctricos, el EPER-Lab UCR ofreció a la Sección de Transporte de la UCR capacitar a todas las personas que tienen permiso para conducir vehículos oficiales, para explicarles los fundamentos y las características principales de este tipo de tecnología. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Uno de los trabajos que se plantean allí es poder desarrollar, con criterio científico, una propuesta para que la flotilla de vehículos de la UCR vaya cambiando de manera paulatina y llegue a constituirse en su totalidad por vehículos eléctricos; esta estrategia se trabaja en conjunto con la Vicerrectoría de Administración (VA) y la Sección de Transportes de la Oficina de Servicios Generales (OSG).

“En este momento nos encontramos en el análisis del costo y la estrategia pertinente para la sustitución de los vehículos de la flotilla de esta Universidad y emigrar hacia los motores eléctricos; además, se evalúan los efectos del consumo de energía por parte de estos autos en el sistema eléctrico, para tener todas las variables estudiadas y colaborar para que las autoridades tomen las decisiones. Este proyecto está inscrito ante la Vicerrectoría de Investigación”, indicó el Dr. Jairo Quirós Tortós, profesor de la EIE e investigador y coordinador del EPER-Lab UCR.

Las y los estudiantes de la EIE también aportan su esfuerzo en estas labores por medio de los denominados “proyectos eléctricos”, resaltó el Dr. Quirós Tortós, los cuales abarcan un semestre y en los que se realizan tareas específicas.

Del viernes 27 al domingo 29 de mayo, el Dr. Jairo Quirós Tortós condujo el auto eléctrico hasta Puerto Jiménez para participar en un encuentro sobre movilidad eléctrica en el que participaron empresas e instituciones, como el ICE; de esta forma, la UCR recalca su compromiso con la protección del ambiente y demuestra que está en la mejor disposición de colaborar en la transición hacia la descarbonización de nuestra economía. - foto Jairo Quirós.
Del viernes 27 al domingo 29 de mayo, el Dr. Jairo Quirós Tortós condujo el auto eléctrico hasta Puerto Jiménez para participar en un encuentro sobre movilidad eléctrica en el que participaron empresas e instituciones, como el ICE; de esta forma, la UCR recalca su compromiso con la protección del ambiente y demuestra que está en la mejor disposición de colaborar en la transición hacia la descarbonización de nuestra economía. – foto Jairo Quirós.

“En el tema de la aplicabilidad de la movilidad eléctrica, dentro del parque vehicular de la UCR vamos a desarrollar, en el segundo semestre del 2018, un trabajo con estudiantes para definir los puntos en donde se deberán instalar las estaciones de recarga rápida dentro del campus universitario, que permitirán recargar en tan solo 20 minutos; una de las variables más importantes que se tomarán en cuenta es que no tengan un impacto significativo en la infraestructura eléctrica de la Universidad”, aseveró el especialista.

De esta forma, la UCR está enviando un fuerte y claro mensaje sobre su compromiso con el medio ambiente, “tenemos un campus verde y hermoso, en el que se respira aire fresco, pero existe una flotilla de vehículos oficiales de combustión interna que llega a las mil unidades en total, de esos son 600 los autos que están en uso, por lo que, si hacemos una transición que sea costo-efectiva, la UCR estaría reduciendo su huella de carbono e incluso podría pensarse en una carbono-neutralidad y ser un ejemplo en la región”, mencionó el Dr. Quirós Tortós.

Insumos para la investigación

Para poder obtener datos reales y realizar los análisis cuantitativos y cualitativos necesarios en los trabajos sobre la implementación de los motores eléctricos, el EPER-Lab UCR cuenta a partir de mayo del presente año con un automóvil Nissan Leaf de motor eléctrico y batería de litio de 30 kWh con una autonomía de 250 km ypuerto de carga semi-rápida.

La inversión fue de $37 000 y se adquirió con fondos de la Rectoría; además, en la misma compra se obtuvo uncargador inteligente, paneles fotovoltaicos que están instalados en el techo del edifico de la EIE y una batería marca LG.

Aunado a esto, se instaló en el edificio de parqueos de la Facultad de Ciencias Sociales una estación de recarga que aportará datos invaluables para el estudio del comportamiento de la carga y el costo de la energía consumida, entre otras aristas.

UCR marcha directamente hacia una completa movilidad electrica4
Las tendencias actuales se dirigen hacia un uso racional de los recursos naturales y un entorno en donde prevalezcan las energías alternativas como fuentes primordiales para el desarrollo idóneo de nuestras sociedades, por lo que los esfuerzos de la UCR para aportar a esta visión se ven reflejados en la adquisición de este vehículo eléctrico y la instalación de una estación de recarga, que se utilizarán exclusivamente para investigación. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

“En Costa Rica van a existir tres niveles de carga que van a predominar: el Nivel 1 que se conecta como un televisor a un toma de 120 voltios y 16 amperios, es el tipo de cargador que va a tener el usuario regular en su casa y el vehículo lo trae; si la batería está completamente descargada entonces va a tardar entre 15 y 16 horas para llenarla de energía”, explicó el Dr. Quirós Tortós.

Sin embargo, no todos los usuarios van a esperar a que la batería esté vacía para ponerla a cargar, aclaró el investigador, pues sería un riesgo muy alto; por lo tanto, si se asume que en promedio el costarricense conduce 32 kilómetros diarios, entonces cargarán sus autos cada dos o tres días ya que ofrecen una autonomía que va desde los 130 km a 250 km.

El cargador de Nivel 2 se conecta a un toma de 240 voltios y da 32 amperios, con lo que la batería se carga de cero a 100 % en solamente cuatro horas. “Utilizar el Nivel 2 es equivalente a tener encendidos los cuatro discos y el horno en una cocina al mismo tiempo”, ejemplificó el Dr. Quirós Tortós.

En el Nivel 3 están las estaciones de recarga rápida que ofrecen una recarga de cero a 80 % en 25 o 30 minutos, “brindan 50 kilowatts de energía, esa es una gran inyección de poder, por lo que la batería del automóvil va a aceptar llegar hasta el 80 % de su capacidad como medida de autoprotección. En general, cuando una batería se carga de manera lineal su funcionamiento no se ve afectado”, comentó el especialista.

UCR marcha directamente hacia una completa movilidad electrica5
La conexión en una estación de recarga inteligente Nivel 2 como la que está en el edificio de parqueos de la Facultad de Ciencias Sociales es en realidad muy sencilla: el conector tiene una serie de pines con diferentes funciones: uno transmite la energía; otro funciona como bloqueador del auto para que no se mueva mientras se carga la batería; y otro pin es para comunicación, pues el cargador inteligente le pregunta al vehículo sobre su estado, cuánta carga necesita, cuánto tiempo se demorará en esta acción, entre otros datos. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Cooperación interinstitucional

Precisamente, son 32 estaciones de recarga de Nivel 3 las que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) proyecta tener repartidas en puntos estratégicos por todo el país, como parte del proceso de diseño y planificación de la estructura necesaria para atender la demanda que generarán los vehículos eléctricos en el país.

Para definir la ubicación de esos puntos estratégicos, tanto el ICE como el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) colaboran con el EPER-Lab UCR, a través de varios talleres participativos con varios actores principales, para definir los lugares óptimos de acuerdo a criterios ya establecidos, “nosotros ya hemos hecho análisis similares, aunque un poco más simplificados, pero ahora contribuimos para llevarlo a una etapa de implementación”, subrayó el Dr. Quirós Tortós.

Dichas estaciones permiten recolectar datos, por lo que el EPER-Lab UCR podrá, entre otras cosas, analizar y establecer cuál es el consumo que tendrían los vehículos eléctricos y el impacto que llevarían a la infraestructura eléctrica del país; además, conocer si ese consumo es significativo en términos energéticos, “esta variable la venimos trabajando con el Centro de Control de Energía del ICE mediante una tesis doctoral, con la que queremos determinar si la conexión de muchos vehículos eléctricos causaría problemas en los activos de la red eléctrica, como por ejemplo en los cables o en los transformadores”, detalló el Dr. Quirós Tortós.

Finalmente, en cuanto a cuáles son los principales cuidados que debe tener el usuario de un auto eléctrico, el especialista respondió: “hay que planificar el trayecto antes de salir, pues hay que idear la mejor ruta y conocerlas características que tiene, en especial la altimetría (altura a la que se encuentra el destino final); entonces, si necesitamos ir a la Sabana, un destino relativamente plano, la relación autonomía versus distancia real no es tan dispareja, pero si vamos a Jacó la relación es inferior, o sea, ocupamos menos autonomía (cantidad de energía de la batería) para cubrir la distancia real porque vamos en descenso”, precisó el Coordinador del EPER Lab UCR.

Al volver de Jacó hacia San José (una distancia de 107 km) el cálculo cambia, advirtió el investigador, pues se debe proyectar más autonomía ya que en ascenso el vehículo eléctrico gasta más energía; caso contrario sucede en el descenso, pues estos autos cuentan con un sistema que les permite generar y guardar energía en la batería cuando el auto va en bajada.

“Con los resultados de las investigaciones derivadas de la experiencia de contar con este automóvil eléctrico, la UCR será capaz de predicar con el ejemplo y demostrarle a la sociedad los esfuerzos que hacemos para lograr una mejor convivencia, que sea libre de gases contaminantes para beneficio de nuestras futuras generaciones y del medio ambiente”, concluyó el Dr. Quirós Tortós.

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Tecnólogos de alimentos advierten sobre grave error al clasificar alimentos como “ultraprocesados”

  • Concepto carece de fundamento técnico científico
  • Profesionales aseguran que el procesamiento de alimentos no es el causante

Fotos tomadas durante la filmación del video para la campaña de Construcciones de la Universidad. El video fue realizado por la agencia ORSON.
La ciencia y la tecnología de alimentos aplica procesos complejos y de alta tecnología para convertir alimentos perecederos en alimentos que pueden ser transportados del campo a la ciudad, comercializados, almacenados y consumidos en forma segura por la población.

La Escuela de Tecnología de Alimentos, el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa Rica y la Asociación de Tecnología Alimentaria de Costa Rica han manifestado su rotundo rechazo hacia el término de alimento “ultraprocesado” y el sistema de clasificación de alimentos NOVA, acuñada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Este concepto que la OPS utilizó por primera vez en 2015 en el documento titulado “Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas”, actualmente sirve como fundamento del Proyecto de Ley 20.365 “Ley para desincentivar el consumo de productos ultraprocesados y fortalecer el régimen de invalidez, vejez y muerte de la Caja Costarricense de Seguro Social”.

Frente a este proyecto que se analiza en la Comisión de Juventud, Niñez y Adolescencia de la Asamblea Legislativa, los expertos advierten que la definición de alimento “ultraprocesado” extraída del documento de la OPS carece de fundamento técnico científico que la respalde y resulta totalmente ambigua, por lo que se dificultaría tasar con impuestos a determinados grupos de productos tal como lo propone el proyecto del ley.

En la casi totalidad de alimentos procesados los ingredientes de origen alimentario o alimentos enteros constituye más del 90 o inclusive el 98% del peso de los productos, Si bien algunos alimentos procesados tienen numerosos ingredientes, aditivos y auxiliares de fabricación, estos no constituyen ni de cerca el mayor porcentaje de la composición de los productos, ya que se encuentran en el orden de partes por millón, asegura la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología Alimentaria (ALACCTA).
En la casi totalidad de alimentos procesados los ingredientes de origen alimentario o alimentos enteros constituye más del 90 o inclusive el 98% del peso de los productos, Si bien algunos alimentos procesados tienen numerosos ingredientes, aditivos y auxiliares de fabricación, estos no constituyen ni de cerca el mayor porcentaje de la composición de los productos, ya que se encuentran en el orden de partes por millón, asegura la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología Alimentaria (ALACCTA).

Para las expertas pensar que el procesamiento del alimento como tal tiene algún efecto sobre su perfil nutricional es un concepto totalmente erróneo. Aseguran que un alimento puede experimentar un proceso sencillo y ser altamente calórico, así como puede ser sometido a un proceso extenso y complejo y resultar con baja densidad calórica y ser muy saludable.

Una de las principales preocupaciones que han manifestado es que seguir esta clasificación puede dar una percepción negativa o confusa de alimentos escenciales para la salud de la población sólo por el hecho de estar envasados, ser esterilizados o estar fortificados con vitaminas y minerales.

“La calidad nutricional de un alimento no depende de su proceso, depende de los ingredientes que contiene el mismo. Por esto, no es preciso clasificar a los alimentos que tienen procesos complejos como dañinos a la salud” explican las ingenieras Ing. Ana María Quirós Blanco y M.Sc. Ana Isabel Incer González, ambas investigadoras del CITA-UCR.

Mientras que la OPS, y el proyecto de ley presentado en Costa Rica, señalan que el aumento del peso corporal se encuentra directamente relacionado con el consumo de alimentos “ultraprocesados”, los tecnólogos de alimentos aseguran que cualquier alimento puede ser parte de una dieta balanceada combinada con un estilo de vida saludable.

Además indicaron que el sobrepeso y la obesidad en la población es un problemática asociada a múltiples factores, por lo que recomiendan que al proponer políticas públicas se realice un abordaje multidisciplinario, incluyendo criterios de profesionales en diferentes áreas como la nutrición, la ciencia y tecnología de alimentos y la medicina, entre otros.

En una actividad realizada el 18 de mayo en la Escuela de Tecnología de Alimentos de la UCR, la Dra. Susana Socolovsky, presidenta de la Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios y la Ing. Ana María Quirós Blanco investigadora del CITA-UCR dieron a conocer los principales argumentos en contra de la clasificación NOVA y la denominación de alimentos "ultraprocesados".
En una actividad realizada el 18 de mayo en la Escuela de Tecnología de Alimentos de la UCR, la Dra. Susana Socolovsky, presidenta de la Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios y la Ing. Ana María Quirós Blanco investigadora del CITA-UCR dieron a conocer los principales argumentos en contra de la clasificación NOVA y la denominación de alimentos «ultraprocesados».

El gremio defiende su aporte a la sociedad señalando que el procesamiento de los alimentos no es el culpable de la obesidad de la población, por el contrario gracias al avance de la ciencia y la tecnología de alimentos hoy en día es posible poner a disposición de la población alimentos seguros, nutritivos y de calidad, que se elaboran utilizando procesos complejos y de alta tecnología.

La posición de las expertas costarricenses además cuenta con el respaldo de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ALACCTA), organización que manifestó no reconocer el concepto de “alimento ultrocesado”, el cual ha generado una especie de satanización de los alimentos procesados, sin que haya evidencia de que reducir su consumo vaya a producir los efectos que de buena fe esperan los reguladores.

¿Qué son los alimentos ultraprocesados?

Según la clasificación NOVA existen cuatro grupos de alimentos: mínimamente procesados, procesados, ingredientes culinarios y ultraprocesados. Los alimentos ultraprocesados se definen con once características relacionadas con el origen de sus ingredientes, los procesos que se utilizan en su elaboración, su empaque e incluso por su apariencia y forma.

Entre sus ingredientes predominan el almidón, azúcar, aceites, sal y están presentes en su composición aditivos industriales con conservantes, estabilizantes, resaltadores del sabor, colorantes, aromatizantes, y emulsionantes, entre otros.

Alimentos «ultraprocesados» según sistema NOVA

Formulados en su mayor parte o totalmente a partir de sustancias derivadas de alimentos u otras fuentes orgánicas. Por lo común, contienen pocos alimentos enteros, o ninguno. Vienen empaquetados o envasados; son duraderos, prácticos, de marca, accesibles, con un sabor agradable o extremadamente agradable, y a menudo causan hábito. En general no son reconocibles como versiones de alimentos, aunque pueden imitar la apariencia, forma y cualidades sensoriales de estos. Muchos de sus ingredientes no están disponibles en las tiendas al menudeo. Algunos ingredientes se derivan directamente de alimentos, como aceites, grasas, almidones y azúcares, y otros se obtienen mediante el procesamiento ulterior de componentes alimentarios, o se sintetizan a partir de otras fuentes orgánicas. Numéricamente, la mayoría de los ingredientes son preservantes y otros aditivos, como estabilizadores, emulsificantes, solventes, aglutinantes, cohesionantes, aumentadores de volumen, endulzantes, resaltadores sensoriales, colorantes y saborizantes, y auxiliares para el procesamiento. Puede obtenerse volumen agregando aire o agua. Los productos pueden “fortificarse” con micronutrientes. En su mayoría están diseñados para consumirse solos o combinados como snacks, o para sustituir los platos y comidas recién preparados a base de alimentos sin procesar o mínimamente procesados. Los procesos incluyen la hidrogenación, hidrolización, extrusión, moldeado, modificación de la forma, preprocesamiento mediante fritura, horneado.

Como ejemplos se mencionan papas fritas en paquete, snacks empaquetados dulces o salados, helados, chocolates y caramelos; panes, bollos, galletas, pasteles y tortas empaquetados; cereales de desayuno endulzados, barras “energizantes”; mermeladas, jaleas y margarinas.

En bebidas se incluyen las gaseosas, las bebidas “energizantes”; bebidas azucaradas a base de leche, incluido el yogur líquido de fruta, bebidas y néctares de fruta, bebidas de chocolate, leche “maternizada” para lactantes, preparaciones lácteas complementarias y otros productos para bebés; y productos “saludables” o “para adelgazar”, como sustitutos en polvo o “fortificados” de platos o de comidas.

En esta clasificación también entrarían muchos alimentos y bebidas más que son muy importantes en la dieta de los costarricenses como la leche en polvo fortificada o el atún enlatado en agua que vienen envasados y pasan por diferentes procesos para su producción, según señalan los tecnólogos en alimentos.

El Sistema NOVA clasifica los alimentos en cuatro grupos, mientras que otros sistemas de clasificación de sólida base científica y amplio uso internacional establecen 15 o más grupos y numerosos subgrupos. En el caso de la ciencia de alimentos, la comunidad reconoce al Codex Alimentarius como la referencia científica válida para el establecimiento de los requisitos que deben cumplir los alimentos frescos y procesados.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Docentes de sedes regionales se capacitarán en el uso de las tecnologías y virtualidad

  • La inscripción se realiza vía web

Persona viendo pantalla de computadora.
Los talleres se realizarán a partir del 18 de mayo y hasta el 6 de junio en las sedes y recintos. (foto con fines ilustrativos).

La Unidad de apoyo a la docencia mediada con TIC (METICS) de la Vicerrectoría de Docencia, capacitará a docentes de ocho sedes y recintos en la Jornada de capacitación «Uso de tecnologías y virtualidad».

Esta visita se realizará durante mayo y la primera semana de junio, en el marco de la celebración de los 50 años de la regionalización de la Educación Superior.

Es así como la Universidad de Costa Rica, por medio de la Vicerrectoría de Docencia, impulsa que la comunidad docente pueda innovar y flexibilizar los procesos de enseñanza- aprendizaje, y la virtualidad es una de esas posibilidades.

Las capacitaciones incluyen temas relacionados con la plataforma institucional Mediación Virtual, como Wikis, Formatos, Libro de Calificaciones y Prueba en Línea; además de temas relacionados con la producción de audio y vídeo.

Se espera capacitar la mayor cantidad de docentes de las Sedes. En Limón se realizará el 18 y 19 de mayo; en Puntarenas el 21 de mayo; en Golfito el 23 de mayo; Guápiles el 25 mayo; Turrialba y Paraíso el 30 de mayo; Santa Cruz el 31 de mayo; y Tacares el 6 de junio.

La inscripción se realiza vía web por medio del formulario https://goo.gl/TC41XY

Entrega de equipo multimedia

El proyecto Docencia Multiversa, impulsado por la Rectoría, logró la compra de los Kits Multiversa, un equipo multimedia adquirido con el fin de promover y apoyar la producción de distintos materiales audiovisuales, por parte de docentes, para enriquecer los cursos físicos y virtuales.

La entrega a Unidades Académicas se realiza desde el 2015, dotando de equipo a 28 escuelas y sedes. En el 2018, se espera entregar más de 20 kits en toda la Universidad.

Cada aporte a las sedes incluye: una cámara semiprofesional de fotografía y video, un trípode, una grabadora de sonido, una consola de audio y una computadora portátil.

Con la entrega de estos kits multiversa se abre la oportunidad de que los docentes puedan realizar sus propios recursos audiovisuales para las clases, por lo que se acompañará con una capacitación para su uso durante las jornadas.

Esta nueva acción en Sedes resulta prioritaria, garantiza la entrega oportuna de los equipos y la capacitación en su uso para un mejor aprovechamiento en el aprendizaje desarrollado en estas zonas.

 

Cinthia Oviedo Rodríguez

Comunicación METICS

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Maestros de lenguas indígenas usarán software libre para aplicarlo en el aula

  • Con el apoyo de la UCR, podrán aprovechar la tecnología que ha llegado a sus comunidades para potenciar el uso de las lenguas indígenas entre los niños y las niñas

Tradicionalmente, las lenguas indígenas se trasmitían oralmente; en cambio, en la actualidad, los maestros de lengua y cultura requieren de libros y computadoras para enseñar sus lenguas de una manera más atractiva para los niños y las niñas que ya dominan la tecnología.
Tradicionalmente, las lenguas indígenas se trasmitían oralmente; en cambio, en la actualidad, los maestros de lengua y cultura requieren de libros y computadoras para enseñar sus lenguas de una manera más atractiva para los niños y las niñas que ya dominan la tecnología.

Quince maestros y maestras de las siete lenguas indígenas que se hablan en Costa Rica: Cabécar, Bribri, Gnöbe, Buglé, Brunca, Brorán (Térraba) y Malecu; tendrán durante dos semanas (del 16 al 27 de abril) una experiencia intensiva en el «Primer taller de formación de maestros de lenguas indígenas costarricenses: estrategias didácticas y usos de herramientas tecnológicas” que les ofrece la Universidad de Costa Rica (UCR).

Utilizando herramientas de software libre, los docentes aprenderán a grabar y editar audios, editar imágenes, preparar y montar sus propios libros, y hacer presentaciones más atractivas que capten la atención de los niños y las niñas indígenas en el aula.

“En la comunidades indígenas hay acceso a las tecnologías, en algunas muy amplio y en otras muy limitado, pero sabemos que la tecnología llegó para quedarse en las comunidades y los estudiantes usan herramientas tecnológicas. El objetivo es que los maestros puedan aprovechar esa tecnología para potenciar el uso de la lengua en las aulas” explicó Carmen Rojas, del Departamento de Educación Intercultural del Ministerio de Educación Pública (MEP).

UCR Maestros de lenguas indigenas usaran software libre para aplicarlo en el aula2
Ines Villaga, maestra térraba, es una de las personas más interesadas en capacitarse. Para ella es un gran reto enseñar su lengua (brorán) a las nuevas generaciones que ya no la hablan, utilizando otros recursos como libros y herramientas tecnológicas que los niños de hoy manejan con mucha facilidad. – foto Karla Richmond.

Los docentes también aprenderán algunas estrategias de didáctica de la lengua para la enseñanza de vocabulario, juegos y actividades para realizar en clase con la guía de dos facilitadores estadounidenses invitados por la UCR: M.A. Robert Elliott, Northwest Indian Language Institute, Universidad de Oregón y la Dra. Kara McBride, World Learning, Washington, DC.

Robert Elliott asegura que usar la tecnología ayuda a validar las pequeñas lenguas frente a lenguas dominantes como el inglés, francés o español. Cuando se logra enseñar a los niños que es posible hacer actividades y juegos en la computadora en su propia lengua, esta adquiere estatus y les permite ver que su lengua tiene el mismo valor que las demás.

En Costa Rica hay más de 287 maestros de lenguas y culturas indígenas. En su mayoría son maestros itinerantes que imparten lecciones en tres o cuatro centros educativos ubicados en los diferentes territorios indígenas, de los cuales la mayoría son escuelas unidocentes.

Compromiso con los pueblos

Este taller forma parte de los esfuerzos que realiza la Universidad de Costa Rica por fortalecer las lenguas indígenas que se encuentran en peligro de desplazamiento. Es organizado por la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social, el Programa de Posgrado en Lingüística de la UCR y el Departamento de Educación Intercultural del Ministerio de Educación Pública (MEP).

En los últimos años, a través de proyectos de Trabajo Comunal Universitario «TCU-625 Lenguas y Tradiciones orales de Costa Rica», de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura,se han elaborado diversos materiales didácticos para apoyar la labor de los maestros, quienes han expresado la necesidad de recibir capacitación, según explicó el organizador de este taller, el Dr. Carlos Sánchez Avendaño, especialista en lenguas indígenas de la UCR.

Además de formar a los maestros en didáctica idiomática, el taller tiene como objetivo que estos se apropien de diversas herramientas tecnológicas de uso libre para la educación lingüística, lo cual constituye una oportunidad invaluable para que los docentes desarrollen sus propios materiales didácticos y los elaboren sin costo.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/