Ir al contenido principal

Etiqueta: Tecnología

UCR: Acción Social promociona la tecnología entre colegialas

UCR Accion Social promociona la tecnologia entre colegialas
La Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología surgió además como un espacio para la discusión y el aprendizaje sobre los aportes que hacen las profesionales costarricenses en esos campos del conocimiento (foto Karla Richmond).

Mujeres estudiantes de diferentes colegios públicos del país visitaron durante la primera semana de marzo algunos de los laboratorios y centros de investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR), para conocer los trabajos que allí se realizan, y saciar su curiosidad por la ciencia y la tecnología.

De esa manera se cumplen algunos de los objetivos principales de la Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología, evento organizado por la Vicerrectoría de Acción Social, que incluyó además de las visitas guiadas, charlas con especialistas en ingeniería e innovación de la UCR y una conferencia magistral dictada por una invitada internacional, la Dra. Mariela Yeregui.

Otra de las metas que perseguía esta iniciativa era visibilizar los aportes de las mujeres en las áreas de ciencia y tecnología, tanto a nivel nacional como internacional.

El programa de actividades se realizó desde el martes 6 hasta el jueves 8 de marzo, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, bajo la coordinación de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) y con la colaboración de la Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR), del Consejo de Estudiantes de Ciencias Básicas (CECB) y de la Fundación Omar Dengo.

Los laboratorios que abrieron sus puertas a las visitantes fueron el Laboratorio de Investigación en Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos (ARCOS-Lab), el Laboratorio de Fotónica y Tecnología Láser Aplicada (LAFTLA), el Laboratorio de Investigación en Ingeniería de Control (CERLab) y el Laboratorio de Investigación en Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (PRIS-LAB), todos de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) de la UCR.

También se unieron a este proyecto el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR), el Instituto Clodomiro Picado (ICP), el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) y el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), entidades que pertenecen a la UCR.

“Antes de venir no le había puesto atención al área de ingeniería, no porque no sea importante, sino que no lo había visto como algo a lo que yo me dedicaría, pero ahora conociendo un poco más se vuelve interesante. Sería excelente poder incluirme, acceder a más temas y poder aplicarlo en mi vida. Me llamó la atención que incluyen otras áreas como diseño o software para completar sus proyectos”, indicó María Fernanda Cabrera López, estudiante del Liceo Salvador Umaña Castro de Ipís de Goicoechea.

En total participaron 329 estudiantes mujeres provenientes de las siguientes instituciones: Liceo Anastasio Alfaro, Liceo de Cedros, Liceo de Coronado, Colegio Técnico Profesional José Albertazzi Avendaño, Liceo José Joaquín Vargas Calvo, Liceo Salvador Umaña, Colegio Técnico Profesional de San Isidro de Heredia y Colegio Superior de Señoritas.

Todas ellas se adentraron en el mundo de la ciencia y la tecnología, característico del quehacer de los laboratorios y centros de investigación de la UCR.

Muchas quedaron sorprendidas por las investigaciones que se elaboran en torno a temas como la ingeniería robótica, automatización, análisis del movimiento humano, ingeniería de materiales, tecnología de alimentos, entre otros.

“Desde que ingresé a décimo año en este Colegio Técnico me decidí a estudiar electrónica, pues aparte de que es una carrera que le abre a uno como mujer muchas oportunidades profesionales, ahora que estoy a punto de graduarme considero que tomé una muy buena decisión, pues entraría a la UCR a estudiar lo que ya comencé. Tuve la oportunidad de recibir una charla en el colegio del proyecto Mujer en la Ingeniería, pero venir acá y vivir esta experiencia es mucho mejor, pues conocemos las instalaciones y a los profesores, por lo que considero que estos espacios al igual que la Feria Vocacional nos ayudan a decidir nuestro futuro”, comentó María Gabriela Rodríguez Azofeifa, estudiante del Colegio Técnico Profesional de San Isidro de Heredia.

De esta forma la UCR fomenta entre las jóvenes de secundaria de colegios públicos el estudio de la ciencia y la tecnología, y las invita a conocer las múltiples opciones de carreras que les ofrece esta casa de estudios superiores para formarse como profesionales de éxito y comprometidas con el desarrollo del país.

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: “Si la mujer cree que el hombre es quien debe proveer, ella no va a utilizar la computadora para hacerlo”

  • Directora de Posgrado en Computación UCR
  • La Dra. Gabriela Marín Raventós promueve acercamiento de las mujeres a carreras tecnológicas
UCR Si la mujer cree que el hombre es quien debe proveer ella no va a utilizar la computadora para hacerlo
Ponencia de la Dra. Gabriela Marín en alicante, España se realizó en el marco del congreso «Desafíos de América Latina: una visión interdisciplinar», que organizó el Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina, de la Universidad de Alicante (foto Gabriela Marín).

“La pobreza tiene cara de mujer”, dice el dicho que mencionó la Dra Gabriela Marín Raventós en su conferencia denominada: Equidad Digital y Género en América Latina, la cual impartió en la Universidad de Alicante este 6 de febrero, en donde explicó el contexto y los desafíos de la región.

Además señaló que la diferencia salarial en igualdad de condiciones es del 17%, siendo este el menor de los porcentajes encontrados por la Directora; asimismo, las carreras a las que típicamente acceden tienen tasas de desempleo muy altas, por lo que también las mujeres desaprovechan campos laborales muy bien remunerados.

“En el ámbito nacional esta brecha afecta, pues en las soluciones tecnológicas desarrolladas no se toma en cuenta el aporte femenino, con el cual, por lo general se mejora el diseño de productos, al agregar las características más variadas de las personas”, comentó Marín Raventós.

De igual manera, aseguró que las empresas transnacionales buscan una población laboral más igualitaria, pues se ha demostrado que empresas con porcentajes mayores de mujeres y presencia de minorías son más lucrativas y más innovadoras.

Entre los beneficios que tendría la incorporación de más mujeres al campo laboral está el desarrollo de más tecnología para la paz que para la guerra, ya que “las mujeres hemos sido socializadas desde niñas para el cuido. En general, producto de esto, tendemos a estudiar carreras para ayudar a otros como educación, enfermería o áreas de la salud, trabajos sociales y similares. Las mujeres al buscar soluciones a los problemas no solo piensan en sus propias necesidades, sino que son capaces de identificarse más fácilmente con las de los demás”, aseveró.

UCR Si la mujer cree que el hombre es quien debe proveer ella no va a utilizar la computadora para hacerlo2
Para atraer a las mujeres hacia la ciencia y la tecnología, la Dra. Gabriela Marín recomendó impulsar programas para acercar a las niñas y jóvenes a empresas tecnológicas, realizar talleres sobre robótica y juegos tecnológicos, así como visibilizar a las mujeres que han hecho la diferencia en estos campos (foto Gabriela Marín).

Lo anterior, ya que los grupos de desarrollo de tecnología están mayoritariamente compuestos por hombres y tienden a responder a necesidades consideradas como prioritarias en una sociedad dominada por ellos, lo que produce cuestionamientos sobre si los diseños y la tecnología son realmente neutros.

Al respecto, la Dra. Gabriela Marín mencionó que, “desde la Universidad es importante promover proyectos de investigación multi, inter y transdisciplinarios para identificar estereotipos y barreras que impiden a las mujeres cursar carreras como computación. Algunos resultados de investigación recomiendan facilitar el que las niñas desde muy temprana edad puedan jugar utilizando juguetes más tecnológicos”.

También es necesario que profesores de escuela y colegio, así como los padres de familia, no desmotiven a las niñas cuando expresan interés en ciertas áreas o carreras con comentarios estereotipados como “ese es un campo para hombres” o “la computación es muy difícil y requiere de muchas matemáticas”.

En Costa Rica se está haciendo un esfuerzo liderado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) para atraer más mujeres al campo de ciencia y tecnología, indicó la Dra. Gabriela Marín, que ha reunido a actores del gobierno, de la academia, de la industria y de la sociedad civil con el fin de identificar posibles estrategias para atraer mujeres a estos sectores.

Además, con la participación activa de la UCR, se ha definido una propuesta de política pública que plantea medios para la captación y la permanencia de mujeres en estas áreas.

“Necesitamos tener más oportunidades de acceso a la educación, generar más fuentes de empleo y posibilitar el acceso al trabajo para las mujeres; debemos ayudarles a cambiar el paradigma y que accedan a distintas carreras”, concluyó la Dra. Gabriela Marín.

 

Francesca Brunner Alfani

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Costa Rica alberga debate sobre inclusión tecnológica en Latinoamérica

  • Espacio se denomina «Conectados al Sur» y se celebra por primera vez en Centroamérica
UCR Costa Rica alberga debate sobre inclusion tecnologica en Latinoamerica
Espacio reunió durante dos días a un centenar de académicos, activistas, filántropos, funcionarios gubernamentales, sociedad civil y representantes de la empresa privada. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

El uso intuitivo y el desconocimiento de sus derechos y deberes como ciudadanos digitales son parte de las realidades que acompañan la apropiación tecnológica de los niños, niñas y adolescentes latinoamericanos, así lo revelaron los hallazgos presentados en el marco del simposio “Conectados al Sur».

El espacio, celebrado por primera vez en Centroamérica, reunió en Costa Rica a un centenar de académicos, activistas, filántropos, funcionarios gubernamentales, sociedad civil y representantes de la empresa privada; interesados en sumar esfuerzos para atender los desafíos que plantea la inclusión de la niñez y la adolescencia en el mundo digital.

Este encuentro es co-organizado por la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, el Berkman Klein Center for Internet and Society de la Universidad de Harvard, el Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Faro Digital de Argentina, y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF Costa Rica).

Lorna Chacón, Directora de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica (ECCC), afirmó que se trata de una oportunidad “para mostrar que en Centroamérica podemos ser puente para conocer que se está haciendo en el norte y el sur del continente en materia de tecnología con un foco en las juventudes”.

UCR Costa Rica alberga debate sobre inclusion tecnologica en Latinoamerica2
Lorna Chacón, Directora de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica (ECCC), afirmó que la convocatoria muestra que Centroamérica puede ser un puente para dar a conocer que se está haciendo en el norte y el sur del continente en materia de tecnología.

Una mirada a la realidad regional

Esta tercera edición de la convocatoria da lugar a la presentación de los resultados obtenidos tras la implementación de una serie de talleres experimentales realizados durante el 2017 en cinco países de la región: Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Costa Rica.

Cada iniciativa fue puesta en marcha por un equipo local que a partir de una metodología común intentó conocer desde una perspectiva más cercana la forma en que sienten, piensan y actúan los niños, niñas y adolescentes respecto al uso y apropiación de la tecnologías.

En cada país participaron hombres y mujeres entre los 12 y 17 años, quienes implementaron ejercicios de comprensión, diálogo e incluso, experimentaron con diversos formatos multimediales para compartir sus opiniones, conocimientos y experiencias.

Según Andrea Valdivia, Directora de Investigación de la Universidad de Chile y responsable de la sistematización de los resultados, se determinó que los niños, niños y adolescentes de la región adquieren su conocimiento sobre tecnología en espacios académicos pero también de forma intuitiva.

UCR Costa Rica alberga debate sobre inclusion tecnologica en Latinoamerica3
El estudio de la realidad costarricense respecto a la apropiación de las tecnologías fue implementado por estudiantes de comunicación de la UCR, bajo la coordinación de la docente e investigadora, Larissa Coto. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Lejos de que existan procesos de aprendizaje estandarizados, cada país presenta realidades distintas y mientras que en Paraguay se profundiza poco desde la escuela, en Uruguay por ejemplo, hay una significativa presencia de estos temas en los procesos de formación.

Se evidenció que ninguno de los grupos cuenta con claridad respecto a conceptos como ciudadanía digital, lo que impide que realicen una verdadera apropiación de sus derechos pero al mismo tiempo, desconocen sus responsabilidades como usuarios de los distintos servicios y plataformas.

La académica resaltó como aspecto común, el evidente interés que existe en la población analizada respecto al desarrollo de habilidades que les permitan pasar de consumidores a generadores de contenidos y participantes más activos en el uso de la tecnología.

Valdivia afirmó que, aunque se trata de un estudio exploratorio que lejos de generalizarse aborda casos situacionales y limitadas aproximaciones a la experiencia vital de los jóvenes, evidencia grandes desafíos para los adultos que acompañan los procesos de formación de esos grupos.

UCR Costa Rica alberga debate sobre inclusion tecnologica en Latinoamerica4
A partir de mesas de discusión y trabajo, se dará lugar a la articulación de una estrategia que permita dar continuidad a las iniciativas concebidas por los participantes y por medio de las cuales, se buscará favorecer la consolidación de políticas públicas a favor de los niños, niñas y adolescentes latinoamericanos.

Costa Rica: Brechas plantean desafíos

El estudio de la realidad costarricense fue implementado por un grupo de estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR, quienes desarrollaron 14 talleres en todas las provincias del país dirigidos a poblaciones afro descendientes, deportistas, indígenas, personas con diversidad funcional y Lesbianas, Gais,​ Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (LGBTI).

Según Larissa Coto, docente de la UCR y coordinadora de los talleres, los espacios permitieron determinar que los niños, niñas y adolescentes costarricenses experimentan actualmente una “alfabetización invertida”, en la que aprenden de tecnología de forma intuitiva y comparten su conocimiento con sus progenitores e incluso con los docentes.

Los grupos participantes tienen clara la preocupación de sus madres y padres por el resguardo de su privacidad, así como respecto al contenido que consumen de forma digital. Sin embargo, se carece de acompañamiento, interés o vigilancia respecto al desarrollo de sus habilidades en estos temas.

Las brechas de acceso entre la población rural y urbana en cuanto a uso de aparatos tecnológicos y servicios como internet, evidencian como las dinámicas de mercantilización siguen limitando el pleno ejercicio de la ciudadanía digital por parte de estas poblaciones.

“A veces por la implementación de la política pública llega primero el aparato y luego la conectividad o al revés. Si realmente queremos un acceso universal y completo hay empatar ambas situaciones y que ojalá dependa de las mismas dependencias gubernamentales para que sea una implementación eficiente” explicó la docente.

Coto concluyó que lejos de variables como el origen étnico o el género, cuando se superan las barreras del acceso económico en cuanto a adquisición de gadgets o conexión a internet, todas las poblaciones involucradas logran la misma apropiación tecnológica, una muestra de sus capacidades de autoaprendizaje.

UCR Costa Rica alberga debate sobre inclusion tecnologica en Latinoamerica5
Sandra Cortesi, del Berkman Klein Center for Internet and Society de la Universidad de Harvard, enfatizó la importancia de que instancias académicas faciliten el desarrollo de diálogos regionales. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Del diálogo a las acciones

Como en cada edición, “Conectados al Sur” apuesta por seguir ampliando una red internacional y multisectorial de investigaciones e iniciativas de trabajo, que partir de conocimiento académico, de la sociedad civil, de las empresas y de los gobiernos, impacten la generación de políticas públicas a favor de las poblaciones analizadas.

El Representante de la Oficina de UNICEF Costa Rica, Gordon Jonathan Lewis, enfatizó la importancia de que, a partir de espacios de reflexión como éste, se puedan generar recomendaciones a los estados para garantizar oportunidades de desarrollo para todos los niños, niñas y adolescentes, independientemente del país donde les tocó nacer.

Según los resultados del Estado Mundial de la Infancia 2017: niños en un mundo digital, elaborado por UNICEF alrededor del 29% de los jóvenes de todo el mundo, unos 346 millones de personas, no están conectados en línea,

Los africanos representan el 60% de los jóvenes que no están en línea, situación que experimenta sólo el 4% de los que se ubican en Europa. Tales divisiones digitales reflejan las brechas económicas predominantes, lo que amplifica las ventajas de los niños de los entornos más ricos y no ofrece oportunidades a los más pobres y desfavorecidos.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Ingeniería, ¡área que busca soluciones!

  • Estudiantes son profesionales que enfrentan el enorme desafío de mejorar la calidad de la vida de todas y todos

 

Luis Jafeth Mora Rojas

22/04/2013;Método para modificación química de la madera; Laboratorio de Productos Forestales las pruebas del nuevo método de modificación química de la madera de teca, melina, guanacaste y cedro maría.En primer piso de Ingeniería con el Ing. Johnny Alfaro Pérez y con los estudiantes de Licenciatura Tatiana Pardo y Ernesto Blanco.Fotos/ Anel Kenjekeeva.
Estudiantes de ingeniería tienen la oportunidad de participar en investigaciones y plantear las propias en los diferentes centros y laboratorios especializados de la UCR (foto archivo ODI).

Nunca como antes, las ingenierías han tenido tantos desafíos que enfrentar. Según una lista publicada por la National Academy of Engineering (NAE) de Estados Unidos, la sostenibilidad, la salud, la reducción de la vulnerabilidad en los más diversos contextos, principalmente el climático, y por ende, el mejoramiento de la calidad de vida, son áreas donde los ingenieros e ingenieras tienen grandes retos por delante.

A lo largo de la historia, las ingenierías han marcado el rumbo de los más importantes avances de la civilización humana para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, pero muchos de estos avances que revolucionaron la forma de vivir ahora son un enorme desafío.

Las amenazas a la salud de los seres humanos han aumentado y, ante un mundo cada vez más poblado, la vulnerabilidad ante las pandemias, desastres, fenómenos climáticos como el calentamiento global y sequías, que producen una disminución en las fuentes de agua y alimentos, hacen del mundo ingenieril una comunidad indispensable para la generación de medidas tecnológicas y científicas que protejan y prevengan de mejor forma a la población.

Si bien es cierto la NAE ha construido una lista de los que serían los principales desafíos de las ingenierías del siglo XXI, en esta ocasión vamos a conocer los objetivos y las percepciones de mundo y de futuro que tienen estudiantes de dicha área de la Universidad de Costa Rica (UCR) sobre lo que quieren aportar, así como las preocupaciones que tienen ante los retos de nuestra época.

Daniel Fuentes Soto es un estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería Eléctrica en la UCR y quiere desarrollarse particularmente en el área de las energías renovables.

“Como futuro ingeniero eléctrico busco ayudar a informar, educar y crear conciencia sobre la importancia del uso de energías renovables, mientras trabajamos en que esas mismas tecnologías sean cada vez más seguras, eficientes y confiables. Como profesionales en ingeniería nuestro principal interés debe ser la búsqueda de avances que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas y que estén al alcance de todos”, explicó.

Para Fuentes, en la UCR los estudiantes “aprenden a aprender”, precisamente porque en las ingenierías el conocimiento nuevo y actualizado llega muy rápido y deben estar preparados para adaptar esos conocimientos a su ejercicio profesional.

Gabriela Castillo Campos es estudiante de Ingeniería Civil de la UCR y cursa también el quinto año. Su mayor interés y aporte lo enfoca a las ramas de la hidráulica y de la ingeniería ambiental para las mejoras en el abastecimiento de agua potable de las comunidades, principalmente en las áreas rurales donde existen las dificultades más grandes para la distribución y calidad del recurso hídrico.

Para Castillo, “la ingeniería civil, como su nombre lo dice, trabaja para los civiles. Cada diseño realizado viene a afectar la vida de las personas, desde una casa de habitación hasta los sistemas de movilidad urbana”, destacó.

UCR Ingenieria area que busca soluciones2
Las carreras de ingeniería de la UCR forman profesionales humanistas, comprometidos con el desarrollo del país y con el mejoramiento de la calidad de vida de todas y todos.

Además, para Castillo poner las ingenierías al servicio de la población más vulnerable de la sociedad es la razón de ser de su profesión, sin embargo indicó que es necesario movilizarse como gremio ante estas poblaciones y no sólo por medio de la ayuda proveniente del Estado.

Por su parte, Itzel Castro Campos es estudiante de Ingeniería Química de la UCR quien cursa cuarto año; ella indicó que “esta es una carrera que forma profesionales capacitados para encontrar solución a los grandes problemas que vivimos actualmente, como por ejemplo el manejo que se les da a los desechos de las industrias, los cuales pueden servir de materia prima para crear algo nuevo y esto colaboraría para reducir el impacto ambiental”, acotó.

Castro piensa en aportar desde su área “proyectos que ayuden al medio ambiente y analizar procesos industriales que se puedan optimizar para generar un menor consumo de materias primas”.

Itzel Castro Campos mencionó asimismo que “una ingeniera de la UCR posee la capacidad de enfrentar y dar solución a los problemas que se le presentan, ya que cuenta con la habilidad de adaptarse a los cambios, relacionarse con personas de diferentes áreas, manejar gran cantidad de información y crear un interés por investigar sobre el funcionamiento y optimización de equipos o procesos”, mencionó.

Finalmente, Alejandro Jiménez Arias es estudiante de Ingeniería Mecánica de la UCR y se encuentra en el último semestre de la licenciatura. Para él, “la formación de un ingeniero de la UCR incluye la comprensión de la sociedad en que vivimos, las ciencias exactas que son la base de cualquier ingeniería y por último viene la especialización de la ingeniería en la que se lleva a cabo la formación profesional”, detalló.

Jiménez quiere aportar desde su conocimiento en el área de energías renovables, “utilizar energía renovable de bajo costo permite una mayor cobertura y accesibilidad para los habitantes y además protege el patrimonio ambiental del país”, sentenció.

Este joven de ingeniería UCR también piensa en mejorar los sistemas de generación de energía, tanto eléctrica como solar y eólica.

Los estudiantes concuerdan en que hay mucho por hacer, pero confían en que su formación profesional y personal en la UCR los capacita de la manera idónea para ir al mundo a buscar soluciones para el mejoramiento de la vida de las personas, principalmente las que pertenecen a los grupos más vulnerables de la sociedad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: futuros planificadores analizan la TV Digital

UNA futuros planificadores analizan la TV Digital5

Estudiantes del Curso de Comunicación Social de la Escuela de Planificación y Promoción Social, EPPS-UNA visitaron una de las cadenas internacionales de televisión más avanzadas en tecnología digital.

El jueves 14 de setiembre de 2017 y como parte de las actividades generadas por el grupo de estudiantes, se tuvo la posibilidad de tener contacto con la Cadena Enlace TV, que es una televisora internacional de comunicación satélite evangélica en español, que durante las 24 horas, los 365 días del año, transmite su programación, cuyos estudios y equipos centrales se encuentran en Pavas, Costa Rica.

El grupo de estudiantes de la UNA fue recibido por el Ing. Ricardo Jarquín, Director General de Comunicaciones e Ingeniería, quien expuso los logros que ha tenido este proyecto a lo largo de más de 30 años, el cual arrancó de manera muy sencilla en el Barrio Los Ángeles-San José y hoy tiene un gran alcance a nivel internacional.

UNA futuros planificadores analizan la TV Digital

Enlace TV fue el primer canal de televisión en Costa Rica en establecer la transmisión vía satélite y se ha caracterizado por contar con una tecnología moderna que permite la interconexión con 16 satélites, más de 6500 puntos de transmisión entre empresas de cable, sistemas satelitales y señal abierta, 24 oficinas en 20 países de Latinoamérica y Estados Unidos, cuenta con una cobertura en cerca de 60 países en el mundo y tiene más de 110 programadores.

UNA futuros planificadores analizan la TV Digital7

Los estudiantes tuvieron la posibilidad de conocer y observar cómo se hace posible la producción que se realizan en diferentes lugares de América, Europa y Asia, con elevados estándares de calidad y con un alto contenido cultural, espiritual y de sano entretenimiento, tal y como lo define el Ing. Jarquín.

El grupo de jóvenes tuvo contacto con los estudios de grabación, los controles de almacenamiento de programas, así como los equipos con que se cuenta para poder llegar con la mayor calidad a todos los puntos de transmisión.

UNA futuros planificadores analizan la TV Digital4

Un tema que estuvo presente en la interacción con los universitarios, tuvo que ver con el cambio tecnológico que se avecina en Costa Rica, y cuál es el futuro que le espera a la televisión en nuestro país en la era Global de la Información.

La preocupación del estudiantado ante el vertiginoso desarrollo tecnológico-audiovisual y de las  comunicaciones ya sea vía Internet, cable o satélites, es la necesidad de ir a una mayor profundidad, para observar la situación del país en cuanto a planificación y desarrollo informacional, humano, educativo y cultural, que lleve a una innovación y educación, para el bien común de las personas (audiencias) que reciben los mensajes, de tal manera, que la comunicación social opere mediada por el desarrollo cultural en doble vía (emisor-receptor y viceversa)  y poder lograr así un modelo de desarrollo comunicacional digno para el país en la era global de la información.

Por:

Efraín Cavallini Acuña

Académico-EPPS-UNA

UNA futuros planificadores analizan la TV Digital6

UNA futuros planificadores analizan la TV Digital2

Enviado por Msc.Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

RobotiFestUCR 2017 invita a disfrutar y soñar con la tecnología

  • Exposición de proyectos innovadores y competencias llenas de ingenio

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

RobotiFestUCR 2017 invita a disfrutar
Esta quinta edición del RobotiFestUCR 2017 representa un gran chance para que todas y todos podamos conocer de primera mano los proyectos que desarrollan estudiantes de colegio y universitarios (foto Archivo ODI UCR).

La tecnología vive su mejor momento del año con la realización del Concurso de Robótica de Tecnología Abierta RobotiFestUCR 2017, evento que organiza la Escuela de Ingeniería Industrial (EII) y que convoca a jóvenes de colegios y universitarios para que expongan sus conocimientos en robótica y sus proyectos dirigidos a mejorar la calidad de vida de todas y todos.

Desde el lunes 21 y hasta el viernes 25 de agosto la Sede Rodrigo Facio confirmará ser el centro de la innovación tecnológica y el espacio predilecto para compartir conocimiento sobre aplicaciones robóticas, con la organización de charlas, conferencias, talleres, exposiciones y competencias que están divididas por categorías.

Para este miércoles 23 de agosto a partir de las 9 a.m. se programó el Reto ARLISS en la cancha de fútbol de Derecho y de 1 p.m. a 4 p.m. se desarrollará el Reto NAO Industrial, mientras que el jueves 24 de agosto será el turno para el Reto Manufactura 4.0 a las 9 a.m. y el viernes 25 de agosto finalizará con el Reto NAO Colegial también a las 9 a.m. y la premiación a las 4 p.m.

RobotiFestUCR 2017 invita a disfrutar2
Esta es la agenda completa de actividades que están programadas para realizarse durante el RobotiFestUCR 2017 (Imagen cortesía EII).

Las actividades pertenecientes al RobotiFestUCR 2017 estarán ubicadas en la Sala Multiuso de la Escuela de Estudios Generales y en la Sala de Estudio de la Facultad de Ingeniería.

En estos días habrá exposiciones y ferias tecnológicas, así como el esperado RobotiKids, proyecto impulsado por el Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas (PROTEA) de la Facultad de Educación de la UCR.

RobotiFestUCR 2017 invita a disfrutar3
El Dr. Eldon Caldwell Marín (podio) participó en la apertura del RobotiFestUCR 2017 que se llevó a cabo el lunes 21 de agosto en la Sala Multiusos de la Escuela de Estudios Generales (foto Otto Salas, UCR).

El RobotiFestUCR nació como una propuesta de las y los mismos estudiantes de la EII, quienes abogaron por una ventana por la que pudieran mostrar el esfuerzo que realizan en sus cursos y proyectos de trabajo, en los que buscan darle solución a problemas cotidianos de la industria o los que experimentamos las personas en nuestro día a día, apoyándose en la tecnología robótica”, indicó el Dr. Eldon Caldwell Marín, director de la EII y coordinador general de esta competencia, durante el evento de apertura celebrado el lunes 21 de agosto.

El Dr. Marín Caldwell añadió que se trata también de promocionar que la cultura robótica se extienda más allá de la UCR y llegue a todas las comunidades posibles, «nuestra meta principal es que la tecnología esté al servicio de las personas«, acotó.

Por su parte el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, resaltó la participación de las y los jóvenes quienes participarán en las competencias, “son estudiantes de casi todo el país quienes tendrán la oportunidad de exponer sus proyectos y compartir experiencias que les ayudarán en su formación académica, en un área que sirve de base para el desarrollo del país”, destacó el Vicerrector.

RobotiFestUCR 2017 invita a disfrutar4
El Dr. Eldon Caldwell Marín (podio) participó en la apertura del RobotiFestUCR 2017 que se llevó a cabo el lunes 21 de agosto en la Sala Multiusos de la Escuela de Estudios Generales (foto Otto Salas, UCR).

Al final de la apertura se dio paso a la conferencia denominada Aplicaciones de la robótica en la Industria 4.0, impartida por el Dr. Luis Miguel Sa, gestor de proyectos educativos de la firma alemana Festo Didactic.

El Dr. Miguel Sa dijo durante su presentación que las industrias del futuro, que no está muy lejano, estarán automatizadas y serán flexibles, con un consumo energético optimizado y se caracterizarán por ser fábricas de aprendizaje, en donde sus colaboradores tendrán retroalimentación continua sobre las nuevas tecnologías que se aplican en cada sector de la producción.

“La tecnología de la información y la comunicación se fusionarán con los procesos industriales clásicos y cambiarán todas las áreas de la manufactura, con esto aumentará la economía de la producción y se mantendrá una innovación constante. Las y los colaboradores tienen que tener la capacidad de aprender, adaptarse a las nuevas tecnologías y participar en espacios en los que predominará el pensamiento interdisciplinar para la resolución de problemas”, subrayó el Dr. Miguel Sa.

Todo el programa de actividades del RobotiFestUCR 2017 está abierto tanto para estudiantes, profesores y administrativos de la UCR, como para el público en general, con la idea de que cada vez más personas conozcan sobre los avances de la tecnología robótica y sus múltiples aplicaciones.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

http://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: país estrena tecnología para estudiar sismicidad

Viernes científico UNA

  • Alianza clave: aporte científico de OVSICORI y grupo de investigación del TEC
  • Por primera vez se recrea el terremoto de Nicoya en tercera dimensión

 

¿Se imagina observar en tercera dimensión los movimientos de las placas tectónicas Cocos y Caribe o la sismicidad diaria del país? El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica de la Universidad Nacional (OVSICORI-UNA) y el Tecnológico de Costa Rica (TEC), lo hicieron posible gracias al lanzamiento oficial de un novedoso software, colocando a Costa Rica a la vanguardia regional en materia de tecnología y sismicidad.

Hasta hoy, la localización y origen de los sismos, así como la confluencia de las placas tectónicas de nuestro país, sólo podía determinarse en dos dimensiones. Con la nueva herramienta, cuyo costo de elaboración asciende a los 6 millones colones, y tras 3 años de investigación, se abre la puerta a la tercera dimensión para la sismología costarricense. El OVSICORI y el TEC se posesionan así como líderes en sus áreas respectivas, al elaborar conjuntamente un software de calidad para nuestro país.

El proyecto fue liderado por los profesores e investigadores del TEC, el Doctor en Ciencias del Diseño, Franklin Hernández; el Ingeniero en Computación, David Segura y el Doctor en Visualización del Conocimiento de la Escuela de Matemática, Jorge Monge. En el caso del OVSICORI-UNA, los científicos colaboradores son la Geógrafa Floribeth Vega, el Geofísico Doctor Cyril Müller y el Sismólogo, Doctor Marino Protti.

La iniciativa toma como base, datos sísmicos recolectados durante los últimos 32 años por el OVSICORI; así como información geográfica del programa PRIAS del Centro Nacional de la Alta Tecnología (CENAT), el cual trabaja en colaboración con la National Aeronautics and Space Administration (NASA). De tal manera, el software brinda la información completa de 112.413 sismos, en tres dimensiones, ocurridos en Costa Rica desde 1984 hasta el 2016. Así mismo, permite al usuario agrupar los movimientos sísmicos por fecha, magnitud, localización, profundidad, intensidad, tiempo, entre otros criterios.

El lanzamiento oficial del software se realizó en Conferencia de Prensa, el pasado 7 de junio, en el Auditorio del Centro de las Artes, en el Campus Central del TEC, Cartago. La actividad contó con la presencia de destacados científicos, académicos y autoridades de gobierno.

 

*Más información en la Oficina de Comunicación. Tel. 2237-5929 / 2277-3067.

 

Imagen tomada de www.ovsicori.una.ac.cr

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: proyectos basados en robótica abren opciones de desarrollo para jóvenes

  • RobotiFEST UCR ofrece valiosa oportunidad para adentrarse en la investigación robótica

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR proyectos basados en robotica
RobotiFestUCR 2017 ofrece una nueva oportunidad para que jóvenes y adultos den rienda suelta a la imaginación y diseñen propuestas que impacten de manera favorable en la vida de las personas y en la industria (foto Archivo ODI-UCR).

La tecnología le permite a las y los jóvenes abrir su mente, conocer nuevas opciones de desarrollo como profesionales y aportar a la solución de problemas cotidianos en diferentes sectores de nuestra sociedad e inclusive necesidades individuales.

De ahí la importancia de que existan espacios en los que se promueva el estudio y la investigación de temas relacionados con la tecnología, como por ejemplo la robótica, un área que está en expansión y que ofrece infinidad de usos y aplicaciones para solventar múltiples variables.

Estas oportunidades son aprovechadas por las y los estudiantes quienes se sienten atraídos hacia la tecnología robótica para echar a andar su imaginación y valerse de las aplicaciones disponibles para crear proyectos novedosos y prometedores.

Esto es lo que se vive cada año en el Concurso de Robótica de Tecnología Abierta RobotiFestUCR que, a diferencia de las ediciones anteriores, en este 2017 se llevará a cabo durante toda una semana: del 21 al 26 de agosto.

UCR proyectos basados en robotica2
El Dr. Eldon Caldwell Marín declaró que en cada RobotiFestUCR buscan incrementar el interés en el uso de las tecnologías inteligentes como la robótica en la ingeniería industrial y demás áreas del saber (Foto Laura Rodríguez-UCR).

Según anunció la Escuela de Ingeniería Industrial (EII) de la Universidad de Costa Rica (UCR), unidad que organiza dicho evento, en estos seis días de festival tecnológico habrá demostraciones de robots, exposiciones de las y los competidores que participan en las distintas categorías, obras de teatro, presentaciones artísticas, y conferencias científicas con especialistas nacionales e internacionales.

“La idea es que el RobotiFestUCR sirva como una plataforma para enlazar, promocionar, divulgar y ofrecer soporte, con el respaldo de la EII, para que Costa Rica se convierta en uno de los países pioneros en la aplicación de la robótica y otras tecnologías inteligentes en la cotidianidad; de esta forma también se potencia el talento humano y se genera un futuro de mayor bienestar de forma universal, equitativa y en igualdad de condiciones para todas y todos”, definió el Dr. Eldon Caldwell Marín, director de la EII y coordinador general de esta competencia.

Habrá seis categorías en las que los y las participantes se pueden inscribir: Creadores en la Cuarta Revolución Industrial (utilidad de nuevas tecnologías en fábricas), NAO Challenge Secundaria (programación de robots), YUMI ROBOT Challenge Industrial (aplicaciones y uso de un brazo robótico en industrias), Manufactura y Logística en la Cuarta Revolución Industrial (proyectos que mejoren procesos de producción en fábricas), Vida Cotidiana en la Cuarta Revolución Industrial (elaboración de dispositivos robóticos que solucionen necesidades de personas) y Reto ARLISS Aeroespacial (prueba de lanzamiento de altura y movimiento en tierra para un robot tipo rover).

UCR proyectos basados en robotica3
Este es el brazo robótico YUMI que posee la Escuela de Ingeniería Industrial y que se utiliza para fines académicos; esta tecnología se integrará al moderno laboratorio de la EII que está en construcción (Foto Laura Rodríguez-UCR).

“De abril a julio estaremos realizando talleres en los que presentaremos el concurso y promocionaremos la tecnología robótica para no menos de 800 estudiantes, para cumplir esta meta visitaremos colegios técnicos profesionales, colegios científicos y colegios públicos de zonas alejadas del país”, aseguró el Dr. Caldwell Marín.

Asimismo, el Director de la EII hizo hincapié en la importancia de la participación de alrededor de 60 estudiantes de la propia EII y de otras áreas de la ingeniería, quienes se podrían unir a las categorías YUMI ROBOT Challenge y a las que están relacionadas con el tema de Cuarta Revolución Industrial.

La inscripción está abierta y se hace por medio del sitio en Internet del RobotiFestUCR o en su página en Facebook; allí también se pueden conocer las reglas que rigen a esta competencia tecnológica.

Finalmente, como premio para los ganadores en las seis categorías por el momento se confirma por parte de la organización la entrega de artículos electrónicos, paquetes para construir robots y tecnologías inteligentes, pasantías en laboratorios de investigación y existe la posibilidad para que el grupo ganador del Reto ARLISS participe en la competencia internacional de esta serie que se desarrolla en el estado de Nevada, Estados Unidos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: construcción de nuevos edificios con laboratorios de tecnología de punta

  • Colocación de la Primera Piedra del Edificio de la nueva Escuela de Química y el IRET

UNA Construccion de nuevos edificios2

El día de hoy se llevó a cabo la colocación de la primera piedra del nuevo edificio de la Escuela de Química y el Instituto Regional de Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional. Con un acto muy breve y ameno y en presencia de las autoridades de nuestra casa de estudios, se llevó a cabo este episodio que será de aprovechamiento para los estudiantes y funcionarios de esta unidad académica y demás personas de la comunidad universitaria.

El Arq. Adrián Chaves, encargado del proyecto; hizo una explicación del proceso constructivo del edificio, además hizo un recorrido por este para los asistentes mediante filminas que contenían imágenes externas e internas del inmueble; también realizó una descripción de los equipos con los que se nutrirán los laboratorios, los cuales son de tecnología de punta y testados por expertos en este tema.

El Máster Felipe Reyes Solares, Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; externó la necesidad de la Facultad por expandir su infraestructura, al ser un espacio de alto conglomerado estudiantil y de trabajo académico amplio. Agradeció a los funcionarios del IRET por su entusiasmo al concretar este proyecto tan esperado y reconoció la paciencia por un lugar adecuado.

UNA Construccion de nuevos edificios9

Por su parte, la Srta. Daniela Alpízar Hidalgo, Presidente de la FEUNA, agradeció de parte de todo el estudiantado a las autoridades e instancias universitarias por su preocupación por solventar las necesidades de los estudiantes; llenando estas con más y mejor infraestructura. De igual forma, instó a las y los estudiantes a llevar adelante las ciencias como estandarte que identifique a la UNA.

El Rector, Dr. Alberto Salom Echeverría, comentó las peripecias que sufrió el Programa de Mejoramiento institucional (PMI) debido al malentendido para con los fondos provenientes del préstamo del Banco Mundial (BM).

La obra tendrá un costo de $13 millones cuyo edificio tendrá concentrados los laboratorios de investigación y docencia del IRET y la Escuela de Química. Se construirán 5 pisos, un semisótano, -azotea, escaleras de emergencia, bodega especializada, sistemas de filtrado de aire, sistema de climatización especializado.

El Rector Salom también agradeció a la Rectoría anterior por sus negociaciones para lograr beneficiar a la UNA con este préstamo.

Finalmente, se hizo el acto simbólico de la colocación, con una singular piedra que ha estado en el escritorio de la Dirección del IRET por varios años; y por último, se hizo un agradecimiento a los asistentes por su participación y se capturaron las fotografías oficiales.

UNA Construccion de nuevos edificios3

UNA Construccion de nuevos edificios4

UNA Construccion de nuevos edificios6

UNA Construccion de nuevos edificios8

Colaboración:

Rolando Ramírez Segura

Relaciones Internacionales-UNA

Efrain Cavallini Acuña

Rectoría UNA

Fotógrafo:

Eliécer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas UNA

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR motiva a más mujeres a estudiar ingeniería

  • Más mujeres a la Primera celebración de la Semana de la Mujer en Ciencia y Tecnología

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria
Estudiantes de los colegios Superior de Señoritas, Teodoro Picado de Alajuelita, Científico de San Pedro, Gravilias de Desamparados, Técnico Profesional de Calle Blancos y José Fidel Tristán Fernández participaron activamente en los talleres programados por los organizadores del evento (foto Dennis Castro Incera).

La Universidad de Costa Rica ofreció a 300 jóvenes en su mayoría mujeres provenientes de colegios públicos, científicos y técnicos profesionales, talleres, conversatorios, charlas y visitas a laboratorios especializados de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) y del LanammeUCR.

La actividad se enmarcó en el contexto de la primera edición de la Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología y fue organizada por la Vicerrectoría de Acción Social, mediante la sección de Extensión Cultural y en colaboración con el Centro de Informática.

Las estudiantes de quinto y sexto año de colegios técnicos de todo el país y colegios académicos de los cantones de San Pedro, Sabanilla y Guadalupe, fueron en esta ocasión el objetivo, para abrir con ellas espacios de discusión y aprendizaje sobre el rol de la mujer en la ciencia y la tecnología

Los coordinadores de los laboratorios y estudiantes presentaron sus áreas de trabajo como por la robótica, análisis del movimiento humano, construcción y diseño de vehículos aéreos no tripulados y perfeccionamiento de sistemas de posicionamiento global. Al mismo tiempo les motivaron para que a muy corto plazo se decidan a integrarse al área de ingeniería de la UCR.

Algunas de las especialistas que compartieron sus experiencias con los estudiantes de secundaria fueron Tatiana Trejos, doctora en Ciencias Forenses y premio Clodomiro Picado Twight; Rosalía Morales, economista e impulsora de proyectos relacionados con Internet; y Giselle Tamayo, directora del Programa de Posgrado en Química en la UCR y primera mujer en ocupar la presidencia del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).

Los laboratorios de la EIE que conocieron fueron el Laboratorio de Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (Pris-Lab); el Laboratorio de Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos (Arcos-Lab); y el Laboratorio de Investigación en Procesamiento Digital de Imágenes y Visión por Computador (IPCV-LAB), la actividad se desarrolló el 7, 8 y 9 de marzo anterior.

UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria2
La prof. Denise Dajlaes Kellermann impartió una charla sobre ingeniería biomédica y cómo lleva adelante sus investigaciones dentro del Pris-Lab de Ingeniería Eléctrica sobre el desarrollo de prótess que pueden ser controlados mediante señales directas del cerebro (foto Dennis Castro Incera).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria3
Nicole Alfaro Vargas del Colegio de Señoritas afirmó que no contemplaba estudiar alguna carrera universitaria relacionada con la ingeniería, pero que esto puede cambiar al ver los trabajos multidisciplinarios que se realizan en la UCR (foto Dennis Castro Incera).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria4
Elvira Chaves Pochet, coordinadora del equipo MOVE del Pris-Lab que analiza el movimiento humano para desarrollo de terapias de rehabilitación o mejoramiento deportivo, animó a las estudiantes a que se conviertan en ingenieras (foto Dennis Castro Incera).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria5
Los robots NAO el Pris-Lab se robaron el show entre las jóvenes del Colegio de Señoritas, gracias a la interacción que desarrollan con las personas y a la demostración de sus habilidades robóticas (foto Dennis Castro Incera).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria6
Ana Yancy Valverde Díaz, estudiante de último año del Colegio Superior de Señoritas, comentó que para poder aprender hay que abrir la mente y conocer opciones que aporten al desarrollo personal, por lo que dijo estar interesada en ingresar a alguna carrera de ingeniería en la UCR (foto Dennis Castro Incera).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria7
Daniela Bolaños Badilla (izq.) y Sofía Fonseca Muñoz son estudiantes de tercer año de Ingeniería Eléctrica se mostraron motivadas al saber que cada vez más mujeres se acercan a alguna carrera de ingeniería en la UCR (foto Dennis Castro Incera).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria8
En el área de ingeniería de la UCR las mujeres pueden aplicar todas las aptitudes que las caracterizan por naturaleza y es un saber que les permitirá desarrollarse como profesionales capaces de concluir proyectos de manera exitosa (foto Laura Rodríguez).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria9
Las carreras de Ingeniería y Ciencias Básicas de la UCR impulsan y motivan a las y los jóvenes a no perder la inventiva, esa chispa interna que les permite proponer ideas innovadoras que cambian el mundo (foto Laura Rodríguez).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria10
En la Semana de la Mujer en Ciencia y Tecnología UCR estudiantes de secundaria, en su mayoría mujeres, participaron durante talleres prácticos a los que se les denominó Ciencias de la atmósfera, Disfrutando la ingeniería, Física médica y Nanotecnología en algunas de las aulas del tercer piso de Ciencias Sociales, organizados con el fin de promover carreras de Ciencias Básicas e Ingeniería (foto Laura Rodríguez).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria11
En el taller sobre Ciencias de la atmósfera se llevó a cabo el proceso para crear una nube artificial, la cual surge al mezclar nitrógeno líquido (que está a -173ºC) con agua caliente (foto Laura Rodríguez).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria12
El choque de temperaturas entre el nitrógeno líquido y el agua caliente provoca que el vapor resultante suba y se concentre formando una nube que se mantiene por algunos instantes (foto Laura Rodríguez).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/