Ir al contenido principal

Etiqueta: Tecnología

UCR celebrará Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología

UCR celebrara Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnologia
El 7, 8 y 9 de marzo se realizarán actividades tanto para colegios del país como para público en general (foto: Archivo ODI).

Talleres, conciertos, conversatorios y charlas formarán parte de la primera Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología, que se celebrará los días 7, 8 y 9 de marzo en la Ciudad de la Investigación, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer.

La actividad va dirigida principalmente a estudiantes de quinto y sexto año de colegios de todo el país, con el fin de motivarlas en el estudio de la ciencia y la tecnología. Además, pretende abrir espacios de discusión y aprendizaje sobre los aportes de diversas profesionales en estos campos del conocimiento.

Se realizarán visitas exclusivas para estudiantes a los laboratorios de la Escuela de Ingeniería Eléctrica Pris-Lab, ARCOS-Lab e IPCV-Lab y a proyectos del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme).

Por otro lado, las estudiantes podrán asistir a talleres donde experimentarán vivencias científicas y obtendrán conocimiento de primera mano en diversas temáticas como “nanotecnología”, “¿cómo editar Wikipedia?”, “reacciones químicas”, “Resolvamos el crimen al estilo CSI”, entre otros.

Además, durante los tres días se realizarán actividades abiertas a todo público, tales como charlas y conversatorios con profesionales de diversas áreas científicas y tecnológicas:

UCR celebrara Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnologia2
Programa de actividades.

Tatiana Trejos: MsC y PhD en Ciencias Forenses de la Florida internacional University. Una de las 10 mejores profesoras de la rama forense en los Estados Unidos.Premio Interpol como “científica joven destacada” y premio “Clodomiro Picado Twight”.

Rosalía Morales: economista, directora ejecutiva de NIC Costa Rica, desde donde impulsa proyectos a escala local e internacional en temas relacionados con la infraestructura de Internet, gobernanza de Internet y administración del código pais.cr.

Giselle Tamayo: directora del Programa de Posgrado en Química en la UCR. Primera mujer en ocupar la presidencia del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).

Los asistentes podrán disfrutar de un concierto con ElectrizArte, un evento donde estudiantes de Ingeniería Eléctrica brindan un espectáculo con música, luces y efectos, para mostrar sus habilidades artísticas e ingenieriles.

La actividad cuenta con la colaboración de instituciones como el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, la Academia Nacional de Ciencias, el Laboratorio Nacional de Nanotecnología y la Comisión de Género del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.

Las personas interesadas en reservar espacio para este evento pueden escribir al correo: mujer.cienciaytecnologia@ucr.ac.cr Para más información, puede visitar el sitio web: https://ci.ucr.ac.cr/mujer-cienciaytecnologia o llamar a los teléfonos 2511-1872 con Disley Córdoba, 2511-1866 con Melissa Gómez o Nicole Cisneros al 2511-4424.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

UCR estrena estaciones de recarga con energía solar

  • Energías limpias, conectividad y espacio público

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

ucr-estrena-estaciones-de-recarga-con-energia-solar
El Recinto de Grecia ya cuenta con una de las estaciones ubicada en los jardines. La instalación de las estaciones inició el 30 de noviembre y aún quedan algunas por colocar (foto Katzy O’neal).

Gracias a la iniciativa estudiantil, la Universidad de Costa Rica (UCR) se convirtió en la primera universidad que cuenta con centros de carga ecológicos alimentados por paneles fotovoltaicos donde los estudiantes pueden conectar sus celulares, tablets y laptops.

En total se instalaron 12 estaciones de carga ecológica distribuidas en las sedes y recintos universitarios que están ubicadas en espacios al aire libre. Su diseño permite que los y las estudiantes puedan estudiar, almorzar y compartir con sus compañeros mientras cargan sus dispositivos. En total se pueden conectar hasta 15 celulares y 5 computadoras al mismo tiempo en cada estación.

Dispositivos móviles e Internet

Este proyecto realizado por el directorio de la Federación del Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) del periodo 2015-2016, junto con la empresa Ecoenergy, pretende solucionar una de las necesidades de los estudiantes de hoy en día, que es la disponibilidad de centros de carga para sus dispositivos móviles.

Actualmente, los dispositivos móviles son los más utilizados por los costarricenses para conectarse a Internet. Según el Estudio RED506 que publica el diario El Financiero 2016, el 71% de los encuestados declara usar el celular todos los días durante todo el día.

Particularmente en la UCR, el uso de dispositivos móviles ha crecido exponencialmente en los últimos ocho años. De acuerdo a datos publicados por el Centro de Informática de la UCR, para el 2007 había 750 dispositivos conectados a la red de Internet inalámbrica universitaria AURI y para el 2015 esa cifra ha crecido 12 veces, hasta alcanzar los 9.000 dispositivos conectados a la red.

Energía limpia y espacio público

ucr-estrena-estaciones-de-recarga-con-energia-solar2
En la Sede Rodrigo Facio se instalaron dos estaciones; una frente al edificio de Ciencias Económicas y otra frente al Comedor Universitario (foto Laura Rodríguez).

La propuesta además busca recuperar los espacios al aire libre del campus universitario para el disfrute de los y las estudiantes, al mismo tiempo que se fomenta el uso de energías renovables, según explicó el Presidente del FEUCR (2015-2016) Luis Siles Núñez, quien es estudiante de Ciencias Políticas y Derecho.

Este proyecto se suma a una serie de iniciativas desarrolladas por la Universidad de Costa Rica para promover estilos de vida saludable, la movilidad activa, la apropiación de los espacios públicos por parte de las personas y el uso de fuentes de energía limpia en el campus, convirtiéndolo en un campus modelo.

Desde abril, la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio además cuenta con un novedoso sistema de circuitos biosaludables, donde el usuario puede hacer ejercicio e incluso cargar su celular a partir de la energía generada por sus propios movimientos y por la luz solar. Estos circuitos toman la energía del sol y convierten cada minuto de ejercicio en minutos de carga para celulares y en luz, gracias a un sistema eléctrico creado por estudiantes.

Características

Las estaciones de carga ecológica funcionan tomando energía del sol por medio de dos paneles fotovoltaicos de 610 watts. El sistema cuenta con una serie de dispositivos electrónicos que se necesitan para conectar los equipos; como un regulador de carga de batería, un inversor, cableado especializado y un sistema de falla a tierra para evitar peligros de electrificación.

Según detalló, Luis Alfredo Castro de la empresa Ecoenergy, una de las ventajas es que las estaciones funcionan tanto de día como de noche, ya que cuentan con dos baterías de ciclo profundo que almacenan la energía que se produce en horas de sol para ser utilizada durante las noches. Además incluyen iluminación led que consume menos electricidad.

El proyecto consideró las diferentes condiciones climáticas de las regiones del país y los hábitos de movilidad de los y las estudiantes de las sedes y recintos de la UCR. Por eso, la estructura está diseñada en acero inoxidable para asegurar su durabilidad, en las zonas más calientes los asientos son de cemento y en las Sede del Pacífico, Sede del Caribe y el Recinto de Guápiles incluyen cicloparqueos.

Los equipos instalados tienen 10 años de garantía y 15 años de vida útil y un costo aproximado de entre $1.200 y $1.500 por cada estación.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Informe UCR: en el país se implementan más de 70 proyectos educativos

Informe Prosic 2016

Se busca un sistema educativo que vaya de la mano con las nuevas tecnologías y reduzca la brecha educativa

en-el-pais-se-implementan-proyectos-educativos
Los actuales modelos educativos han incorporado las tecnologías como herramientas para la enseñanza y el aprendizaje (foto Anel Kenjekeeva).

Las tecnologías digitales han permeado en cada ámbito de la vida cotidiana, incluyendo la educación. Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y, sobre todo, los aparatos móviles, han provocado modificaciones en el proceso de aprendizaje y enseñanza de los actuales modelos educativos.

El informe de este año del Programa Institucional Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic) de la Universidad de Costa Rica (UCR) abordó el tema desde diversas perspectivas, tanto desde los esfuerzos realizados por el país para complementar los distintos niveles escolares con los beneficios de las tecnologías como de los retos que quedan por vencer.

En el capítulo Tecnologías digitales y educación desarrollado por Felisa Cuevas Cordero y Nathalia Núñez Artavia, ambas investigadoras del Prosic, se realizó un análisis de los programas y proyectos generados para la incorporación de las herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como del impacto que han generado estos programas.

Programas nacionales

En la actualidad se apuesta más por la creación y la gestión de conocimiento, compatibles con un proceso de aprendizaje más dinámico, colaborativo y que contribuya al desarrollo de habilidades cognitivas del estudiante en colaboración con las nuevas tecnologías de la información.

Según el capítulo elaborado por Cuevas y Núñez, actualmente se llevan a cabo más de 70 proyectos entre el Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Fundación Omar Dengo (FOD), algunos en colaboración con otras organizaciones, que tienen como fin un nuevo modelo educativo que vaya de la mano con el uso de las tecnologías y que responden a distintos objetivos y públicos metas.

Por ejemplo, Costa Rica cuenta con el Programa Nacional de Informática Educativa (Pronie), que se enfoca en la educación primaria y secundaria y posee una amplia cobertura nacional, en beneficio de miles de estudiantes.

Este programa, creado por el MEP y ejecutado por la FOD, abarca proyectos con distintas perspectivas, como el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales en los estudiantes, el aprendizaje colaborativo, el apoyo al docente en la utilización de las tecnologías, como herramientas pedagógicas y el desarrollo de capacidades de emprendimiento, gestión empresarial, y el uso productivo de las tecnologías en jóvenes de colegios técnicos y académicos.

Asimismo, hay proyectos que buscan la integración de las tecnologías móviles en la propuesta curricular de los colegios rurales del país y con esto la disminución de la brecha educativa, que incluyen también a los centros educativos en zonas indígenas.

“Integrar las tecnologías digitales representa algo más que el equipamiento de los centros educativos. Éstas se deben integrar al currículo, facilitar la creación de redes para el aprendizaje y tener todo un plan de acción”, explicó Núñez.

Existen otros que permiten a los estudiantes de colegios técnicos públicos prepararse para el futuro laboral y añadir habilidades a sus perfiles profesionales, mediante la facilitación de conocimientos en emprendimiento y gestión empresarial. Asimismo, hay otros proyectos dirigidos a personas adultas que las incorpora al uso creativo de la informática.

A la lista se suman muchos que han venido desarrollándose desde hace tres décadas y otros que han sido implementados por el actual Gobierno. Para Núñez, “este tipo de programas pueden colaborar en la reducción de la brecha tecnológica, beneficiando a las poblaciones vulnerables a tener acceso a las tecnologías y a la conectividad, lo cual es uno de los ejes de trabajo; además, desarrollando programas que involucren a la comunidad y a las familias”.

Sin embargo, uno de los principales retos que enfrenta el país es establecer una conexión adecuada en los centros educativos, que con las nuevas tendencias educativas y tecnológicas demandan conexiones más amplias y de mayor capacidad. “En este sentido, las metas de varios países de Latinoamérica y el Caribe van dirigidas a la expansión de la conectividad de banda ancha”, agregó Núñez.

Además, las autoras del estudio afirman que a pesar de que el país ha sido pionero a nivel latinoamericano en las iniciativas mencionadas, no se ha valorado la incidencia ni realizado diagnósticos de rendimiento de los programas y proyectos implementados en los centros educativos del territorio nacional.

“Es de suma importancia realizar estas evaluaciones en pro de mejora y toma de decisiones. Además, dichas evaluaciones deben estar al alcance de quien lo requiera”, indicó Núñez.

Por su parte, las modalidades de educación para adultos, los colegios nocturnos, los artísticos, la educación especial y los institutos profesionales de educación comunitaria tienen una atención significativamente menor por parte del Pronie, según la investigadora.

Según Núñez, “aún hay mucho por mejorar, en el sentido de sistematizar experiencias aprendidas y mejorar las políticas que hay, ya que estas se quedan cortas en la definición de criterios de formación de profesores, lineamientos para la elaboración y creación de contenidos digitales educativos y los procesos de evaluación”.

En esta línea de búsqueda de mejoramiento, tanto el Prosic como el Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la UCR, en conjunto con el MEP, realizan esfuerzos para evaluar el impacto de la incorporación de las tecnologías digitales en la educación primaria y secundaria, y así establecer una base que permita realizar evaluaciones necesarias para la toma de decisiones.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un tétrico viaje al futuro

Rolando Portilla Pastor (*)

rolando-portilla-pastor
Rolando Portilla Pastor

Anoche tuve un sueño, en el que viajé al futuro y pude observar el país en el año 2060. Vi grandes extensiones de ciudades compactas, con sistemas modernos y eficientes de transporte público, donde tranvías y trenes eléctricos de extrañas formas recorrían las ciudades y sus alrededores. Bulevares con zonas verdes daban vida y movilidad peatonal a las ciudades y miles de autos eléctricos, la mayoría autónomos, se movían por calles que los cargaban automáticamente a su paso. Los techos y paredes de casas y edificios eran paneles fotovoltaicos de muy alta eficiencia y sistemas de redes inteligentes comunicaban a personas y artefactos. Pude observar mucha gente caminando con celulares en sus manos que proyectaban curiosas imágenes holográficas y robots o androides compartiendo la vida en sociedad con las personas. Me complació mucho ver ciudades limpias, altamente tecnológicas y modernas, aunque noté demasiado concreto o metal y poca vegetación. Percibí además, que a pesar de tanta tecnología, la gente no era sinceramente feliz y había muchos corazones vacíos y faltos de valores.

Decidí entonces viajar hacia las zonas rurales, en busca de los Parques Nacionales, esperando encontrar la extensa y diversa naturaleza que hoy poseen. Conforme recorría zonas me iba dando cuenta cómo muchos parques habían perdido territorio, producto de la expansión de la frontera urbanística y agropecuaria, lo que quedaba con naturaleza inalterada eran si acaso las zonas centrales de dichas áreas protegidas.

Sobrevolé el Parque Nacional Rincón de la Vieja, en Guanacaste, y observé que estaba saturado de proyectos geotérmicos. Tuberías, pozos, caminos de penetración, tomas de agua, casas de máquinas, lagunas de residuos y otras estructuras se extendían por todo el parque y aunque había remanentes de los ecosistemas originales, el concepto y naturaleza del Parque Nacional como zona para la conservación se había perdido, y por el contrario, el desarrollo electro-energético era ahora la prioridad. Lo mismo hice con el Parque Internacional La Amistad y su vecino el Parque Nacional Chirripó y lo que descubrí me heló la sangre: decenas de proyectos hidroeléctricos habían sido construidos en las partes altas y medias de las cuencas, con represas, embalses, caminos de penetración, tuberías y casas de máquinas. Además, se había abierto el Parque al desarrollo turístico masivo, y muchos hoteles y cabinas de montaña, se instalaban en sitios estratégicos. El Valle de los Lagos y los Crestones, sitios icónicos del Parque Nacional Chirripó, eran lugares inundados de turistas, teleféricos, tranvías eléctricos y modernos cuadra-ciclos recorrían el parque de un lado a otro. Sentí mucha tristeza, porque de la magia, el misterio, la tranquilidad y la naturalidad que poseía el sitio, no quedaba más que el recuerdo.

Horrorizado por lo que observé, decidí huir más al sur, buscando el Parque Nacional Corcovado, otrora paraíso ecológico, pero el panorama no resultó muy diferente, el cambio en el parque era radical. Se permitía la explotación forestal por medio de modernos equipos aéreos, similares a helicópteros, que cortaban y levantaban los inmensos árboles y los trasladaban a los sitios de almacenamiento. Pozos de extracción de gas natural y petróleo se habían perforado en diversos puntos del parque y la minería de pequeña escala había obligado a otorgar territorios a los oreros, que finalmente le habían ganado la partida al Estado. Además, la cacería deportiva seguía siendo un serio problema en esa época, a pesar de los controles policiales. Ante tanto desarrollo y actividad humana, de los ecosistemas y la fauna silvestre original que tenía el parque no quedaba casi nada.

Decidí hablar con uno de los guarda-parques, en busca de explicaciones. Me indicó que en los inicios del siglo se habían promulgado leyes para abrir los parques nacionales a proyectos geotérmicos y de acueductos, y que este cambio radical en el paradigma de los parques como zonas para la conservación, dio origen a una cadena progresiva de posteriores desarrollos, entre ellos, el turismo masivo, supuestamente “sostenible”, las hidroeléctricas y el gas natural, argumentando conveniencia nacional y autonomía energética, primero con proyectos de carácter estatal y luego privados. El alto crecimiento poblacional obligó también a destinar algunas áreas protegidas para desarrollos urbanísticos y para actividades agrícolas y pecuarias.

Me contó que en esos años, a los que intentaron oponerse a esas aperturas los llamaron retrógrados y radicales y los acusaron de oponerse a lo conceptos supuestamente modernos en esa época, como el desarrollo sostenible y el eco-manejo, que se veían en esos años como la gran panacea que todo lo podía resolver y al final, por no fijar límites, solo constituyeron excusas para impulsar más explotaciones y aprovechamientos humanos de los Parques Nacionales. Me indicó que los líderes políticos y la sociedad se arrepentían profundamente de no haber protegido como debían esa enorme riqueza y de no haber mantenido al menos un porcentaje del país inalterado para el futuro, lo que hizo que se perdieran paisajes, biodiversidad, especies y material genético, para siempre. Con pesar señaló que los parques nacionales se habían convertido en zonas inundadas de proyectos de infraestructura comercial e industrial, con solo algunos pequeños bosques remanentes, totalmente fragmentados y aislados. La naturaleza prístina y los paisajes inalterados, ya no existían en nuestro país. Por un afán desmedido de beneficio económico o producción energética, se habían destruido los Parques Nacionales.

Me desperté sobresaltado, pero contento de darme cuenta que todo no fue más que un mal sueño, una terrible pesadilla. No pude dormir el resto de la noche, divagando en reflexiones filosóficas sobre si era posible cambiar el futuro con nuestras acciones o si el mismo ya estaba predeterminado. Me inclino por lo primero, y por creer que aún estamos a tiempo de mantener estas áreas protegidas como zonas para la conservación, libres de proyectos de infraestructura de gran escala, me aferro a la idea de poder salvaguardar su rica naturaleza y los servicios eco-sistémicos que nos brindan: agua, aire, suelo, biodiversidad, ecoturismo, belleza escénica, crecimiento mental y espiritual, como el legado natural fundamental que podamos heredar a las futuras generaciones.

Costarricenses, luchemos porque ese futuro que visualicé en mi sueño nunca llegue a ser realidad y que las pretensiones de algunas personas, instituciones, diputados o partidos políticos, que actualmente buscan desesperadamente como abrir estas áreas a explotaciones comerciales o industriales, no tengan nunca éxito. Aún estamos a tiempo. “Parques Nacionales para la conservación”, debería ser la consigna que nos una como país, por la defensa y protección a perpetuidad de estos importantes sitios.

(*)Ingeniero Civil. MSc en Manejo de Recursos Naturales y Cuencas Hidrográficas. Correo electrónico: rportilla23@yahoo.com.mx

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Congreso iberoamericano reconoce aportes y derechos de las mujeres

Brecha entre géneros se mantiene lo que no permite a los países desarrollarse

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Congreso iberoamericano reconoce aportes y derechos de las mujeres
Analizar el papel de la mujer en la ciencia y la tecnología inspiró la creación de este Congreso, cuya primera edición se realizó en Madrid, España, en 1996 (foto Archivo ODI).

Costa Rica fue sede del XI Congreso Iberoamericano sobre Ciencia, Tecnología y Género, evento que reunió a representantes de 19 países quienes conforman una red de expertas académicas y académicos en dichas temáticas.

Desde el día martes 26 y hasta este jueves 28 de julio en el Hotel Radisson, en San José, se discutieron variables en torno a la ciencia y la tecnología en los que la igualdad de género, los derechos y los aportes de las mujeres son el eje central.

De ahí precisamente que este evento internacional mantenga como objetivo principal poder contribuir en la búsqueda de sociedades más justas y equitativas.

Congreso iberoamericano reconoce aportes y derechos de las mujeres2
La Dra. Elizabeth Odio Benito resaltó la importancia de este Congreso, pues dijo que es una prueba de que mujeres y hombres continúan buscando respuestas en conjunto ante los desafíos que tienen por delante en la ciencia, la tecnología y en otros escenarios; le acompaña el Dr. Fernando García Santamaría, vicerrector de Investigación de la UCR (foto Laura Rodríguez).

El Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la UCR es la entidad responsable de la organización de este Congreso, en alianza con las otras cuatro universidades públicas, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).

“Se coloca un tema en el tapete que ha estado presente de alguna manera en el tiempo sobre cuál es la participación de mujeres y hombres de forma equitativa en los espacios de la educación superior universitaria, en la vida cotidiana y en la socialización, agregamos también como ejes en este evento el tema de la epistemología feminista, la bioética, la mujer y el ambiente, y poder visibilizar a aquellas mujeres quienes han sido pioneras o han roto esquemas en los campos de la ciencia y la tecnología”, indicó la Dra. Teresita Cordero Cordero, directora del INIE y coordinadora general del Congreso.

Congreso iberoamericano reconoce aportes y derechos de las mujeres3
Ana Helena Chacón Echeverría recordó en su exposición que de niña muchas veces recibió muñecas como regalo, mientras que sus hermanos varones obtenían obsequios más interesantes como juegos de química, por lo que siempre tuvo la iniciativa de experimentar con esos juguetes y no tanto con muñecas (foto Laura Rodríguez).

Como invitada especial y expositora en la conferencia inaugural estuvo la reconocida jurista costarricense Dra. Elizabeth Odio Benito, quien actualmente es jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La Dra. Odio Benito subrayó que como profesional graduada de la UCR le fueron inculcados valores como el respeto a los derechos humanos y procurar la búsqueda de la igualdad y la inclusión social.

“En la teoría feminista de hace 25 años se discutían tres líneas de investigación: las mujeres en la ciencia, las construcciones científicas del género y la influencia de género en la construcción de la ciencia; hoy en día es claro para el pensamiento y la epistemología feminista que desde siempre la ciencia ha tenido género, masculino desde luego, que el género o géneros son socialmente construidos y que ello ha influido en la construcción de la ciencia en sí, es decir, que hoy nos alejamos de las supuestas diferencias entre masculino y femenino para avanzar hacia una posición que nos permite evaluar cómo los significados que se atribuyen a mujeres y hombres son socialmente construidos y que los de las mujeres son en su mayoría inferiores o negativos”, sostuvo la Dra. Odio Benito.

Congreso iberoamericano reconoce aportes y derechos de las mujeres4
En este XI Congreso sobre Ciencia, Tecnología y Género estuvieron presentes aproximadamente 300 personas entre investigadores, científicos, estudiantes y tomadores de decisión de toda Iberoamérica (foto Laura Rodríguez).

Asimismo, ella mencionó que las posibilidades de educación para las mujeres son todavía desiguales y reveló que en el mundo existen 103 millones de jóvenes analfabetos, de los cuales el 60% de ellos son mujeres; además declaró que en el ámbito laboral las mujeres devengan salarios menores que los hombres y que los puestos gerenciales están en su mayoría ocupados por personal masculino.

“En Costa Rica, en donde nos decimos abanderados de los derechos humanos, tenemos que la tasa de desempleo masculina es de 8.4%, mientras que la femenina es de 11.4%, las mujeres ganan en la empresa privada, y en la esfera pública no anda mucho mejor, hasta 27% menos por las mismas labores, algo que me sorprendió es que en la empresa privada sólo el 33% son mujeres y el resto hombres, y en los niveles más altos de gerencia sólo hay 3 mujeres por cada 10 hombres. La igualdad en el ámbito laboral es fundamental porque así como lo han dicho organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que sólo en el momento en que las mujeres se incorporen en igualdad de condiciones a la fuerza económicamente activa de un país, se podrá avanzar hacia el desarrollo económico”, sentenció la Dra. Odio Benito.

Para terminar su alocución la jurista afirmó que la educación es un instrumento eficaz que ofrece la posibilidad real de cambiar para bien a cualquier sociedad.

Finalmente la segunda vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón Echeverría, estuvo como invitada especial en la inauguración por ser ferviente defensora de los derechos de las mujeres y de la niñez en el país, “me alegra que se den acciones afirmativas para transformar las mentes porque las mujeres somos capaces de crear, de experimentar y de inventar, y esa inventiva que tenemos las mujeres siempre será dirigida para impactar y hacer diferente los destinos de otras mujeres y hombres a quienes no nos gusta el estadio en el que estamos. No nos gusta la desigualdad, ni la injusticia, ni la pobreza y precisamente trabajo con mujeres que no han tenido la oportunidad de experimentar con las ideas que tenían en sus cabezas porque se quedaron rezagadas debido a maternidades tempranas, al machismo o por patriarcado”, enfatizó Chacón Echeverría.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica es sede de XI Congreso sobre Ciencia, Tecnología y Género

Evento fue declarado como de interés público e institucional

 

Wendy Páez Cerdas, INIE

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Costa Rica es sede de Congreso sobre Ciencia Tecnologia y Genero
El INIE lidera el comité organizador del XI Congreso Iberoamericano sobre Ciencia, Tecnología y Género, en el que participan también la Universidad Nacional (UNA) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) (imagen tomada de la página de la UCR).

Especialistas en temas relacionados con ciencia, tecnología y género de al menos 19 países de toda América, además de España, se darán cita del 26 al 28 de julio en un congreso que se realiza por primera vez en Costa Rica.

Se trata del XI Congreso Iberoamericano sobre Ciencia, Tecnología y Género que organiza un grupo de entidades lideradas por el Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y que se realizará en el Hotel Radisson, ubicado en Calle Blancos, San José.

“Esta actividad nos permitirá hablar de un tema sensible y necesario en nuestro país: la participación equitativa de mujeres y hombres en el campo de la ciencia y tecnología, así como conocer los esfuerzos y obstáculos que encontramos para el logro de esta equidad”, declaró la Dra. Teresita Cordero Cordero, coordinadora del encuentro y del Programa Educación y Contextos Socioculturales del INIE.

La Dra. Cordero señaló además que “la relevancia de este tema se refleja en que tanto el Gobierno de la República como la Rectoría de nuestra Universidad y las de otras universidades públicas lo han catalogado como de interés público e institucional”.

El Congreso Iberoamericano sobre Ciencia, Tecnología y Género es impulsado por una red constituida por académicas y académicos de diferentes universidades y organizaciones de América Latina y Europa; es la primera vez que se realiza en Centroamérica pues sus sedes anteriores han sido España (en cuatro ocasiones), Argentina, Panamá, México, Cuba, Brasil y Paraguay.

El Programa Educación y Contextos Socioculturales es una iniciativa de investigación del INIE que se dedica al estudio inter y transdisciplinaria en educación para mejorar los sistemas de aprendizajes nacionales e internacionales.

Para mayor información sobre este evento puede comunicarse al teléfono 2511-1412 o escribir al correo electrónico: 11congresoctyg.inie@ucr.ac.cr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expo IQ 2016 mostró ingenio de jóvenes estudiantes

Proyectos de Ingeniería Química proponen ideas novedosas

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Expo IQ 2016
Una de las temáticas en las que buscan aportar las y los jóvenes de Ingeniería Química es el desarrollo de combustibles alterativos, tal es el caso de Javier Moya Bejarano y Marco Liyao Chen quienes trabajaron en un proyecto de construcción de un bioreactor para generación de bioetanol que se alimenta de los desechos de la piña, naranja y banano (foto Laura Rodríguez).

Desde biodiesel obtenido a partir de la bozorola del café, hasta una alerta de fugas de gas, esto y más se dio a conocer en la segunda edición de la Expo IQ, una propuesta que busca generar espacios para la documentación y divulgación de proyectos, así como para el intercambio de conocimiento y aprendizaje entre estudiantes, docentes y el sector empresarial del país.

La Expo IQ 2016 se realizó el miércoles 6 de julio en el segundo piso del edificio de la Facultad de Ingeniería, en donde las y los estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de la carrera de Ingeniería Química expusieron algunos de los trabajos que han elaborado principalmente en los cursos de laboratorio.

La idea es que el esfuerzo que realizan estos futuros ingenieros e ingenieras no se quede sólo dentro de las paredes de las aulas, sino que sean presentados ante un público conformado por expertos de otras disciplinas de la ingeniería y representantes de sectores productivos quienes se puedan ver beneficiados por las ideas propuestas y surjan alianzas que sumen al desarrollo de la sociedad.

La Expo IQ 2016 se realizó el miércoles 6 de julio en el segundo piso del edificio de la Facultad de Ingeniería, en donde las y los estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de la carrera de Ingeniería Química expusieron algunos de los trabajos que han elaborado principalmente en los cursos de laboratorio.

Video: https://youtu.be/paKpwta5jZw

 

Expo IQ 2016b
Una de las presentaciones más novedosas fue la titulada Parámetros de calidad de dos tipos de cerveza artesanal, iniciativa que busca poder aportar al conocimiento de las y los productores nacionales en el desarrollo de este tipo de bebidas y así mejorar la calidad del producto (foto Laura Rodríguez).
Expo IQ 2016c
Vivian Hernández Alvarado participó en la elaboración del proyecto denominado Diseño de un sistema de alerta de fugas de gas, el cual basa su funcionamiento en un software libre de muy fácil manipulación, por lo que lo puede utilizar cualquier persona (foto Laura Rodríguez).
Expo IQ 2016d
El proyecto Obtención de biodiesel a partir de la bozorola de café expuso algunas conclusiones importantes, como por ejemplo que debido al bajo rendimiento en la extracción del aceite de la bosorola recomiendan utilizar grandes cantidades de este desecho y demostraron que se debe eliminar toda la humedad posible para evitar la saponificación o aparición de jabón en el proceso (foto Laura Rodríguez).
Expo IQ 2016e
Los proyectos de laboratorio de la carrera de Ingeniería Química permiten a las y los estudiantes poner en práctica los conocimientos que adquieren en los cursos teóricos, y son ellas y ellos mismos quienes proponen los temas de estudio, como el que presentaron Alexa Quirós Porras (der.) y Stefano Fiore Álvarez sobre Evaluación del tratamiento de aguas residuales (foto Laura Rodríguez).
Expo IQ 2016f
A pesar de que la electrónica y el uso de software no son áreas en las que se pensaría que una o un ingeniero químico podría interesarse, en la Expo IQ 2016 quedó demostrado que la formación integral de estos jóvenes va más allá y tienen acceso al conocimiento de otras ingenierías para aplicarlas en sus trabajos (foto Laura Rodríguez).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR celebró III Feria de Tecnología

Centro de Informática invitó a participar a centros de investigación UCR y empresas privadas

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR celebro III Feria de Tecnologia
Jóvenes estudiantes del PRIS-Lab programaron a los robots NAO con que cuenta este laboratorio de Ingeniería Eléctrica para que jugaran fútbol; los robots obtienen los datos de las dimensiones de la cancha y de los arcos, hacia dónde está el arco al que deben llevar el balón y reconocen la pelota por medio de su color (foto Karla Richmond).

La magia de la ciencia acaparó todas las miradas durante los días 19, 20 y 21 de abril en la Universidad de Costa Rica (UCR), con motivo de la celebración de la III Feria de Tecnología que organiza el Centro de Informática (CI).

El objetivo de este evento es exponer proyectos de diversas áreas de la tecnología como por ejemplo la robótica, el desarrollo de software, redes de comunicación y dispositivos inteligentes.

En esta Feria participaron, entre otros actores, el Laboratorio de Investigación en Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (PRIS-Lab), el Laboratorio de Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos (ARCOS-Lab) y el Laboratorio de Investigación en Procesamiento Digital de Imágenes y Visión por Computador (IPCV-Lab), todos pertenecientes a la Escuela de Ingeniería Eléctrica.

UCR celebro III Feria de Tecnologia2
La marca Lego Education tiene como lema “Aprender haciendo”, por lo que se basan en herramientas tecnológicas que estimulan en sus usuarios el razonamiento lógico, el lenguaje y la lectura, además que desarrollan proyectos sobre robótica especialmente para niños (foto Karla Richmond).
UCR celebro III Feria de Tecnologia3
Al estudiar la robótica se maximizan las capacidades para generar un pensamiento crítico, la colaboración, la creatividad, la comunicación y la solución de problemas (foto Karla Richmond).
UCR celebro III Feria de Tecnologia4
La firma Apple estuvo presente en la III Feria de Tecnología UCR, en la que expusieron algunos de sus productos, como por ejemplo computadoras y tablets (foto Karla Richmond).
UCR celebro III Feria de Tecnologia5
Por medio de aplicaciones tecnológicas interactivas como las demostradas por la empresa desarrolladora de antivirus y seguridad en redes, eset, las y los asistentes a la Feria aprovecharon para poner a prueba sus habilidades (foto Karla Richmond).
UCR celebro III Feria de Tecnologia6
La III Feria de Tecnología UCR se realizó en la Sala Multiuso de la Escuela de Estudios Generales y abarcó también un área exterior anexa, pues las actividades y la afluencia de público hicieron que el espacio en dicha Sala se tornara insuficiente (foto Karla Richmond).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR adquirió moderno equipo de difracción de rayos X para análisis atómico de materiales

Tecnología de punta se fabricó en Alemania y tiene un costo de $365 mil

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR adquirio moderno equipo
La UCR adquirió tecnología de punta de difracción de rayos X para el análisis de la estructura atómica de nuevos materiales (foto Laura Rodríguez).

 

La Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica (UCR) celebró la adquisición de un moderno equipo del Laboratorio de difracción de rayos X para el estudio de materiales, lo que tendrá un significativo impacto en la investigación que se realiza en este centro de educación superior en varias áreas del conocimiento.

En efecto, desde el estudio de las proteínas en el campo de la salud, hasta la caracterización atómica de un compuesto que servirá para la creación de un nuevo medicamento o de un nuevo material semiconductor. Estas y otras aplicaciones científicas son posibles lograrlas gracias a la técnica de la cristalografía, que se basa en el fenómeno de la difracción de los rayos X por medio de sólidos en estado cristalino.

Única en Costa Rica y en Centroamérica, esa avanzada tecnología, la misma que se utilizó para determinar la estructura de doble hélice del ADN, entre otros descubrimientos, fue fabricada en Alemania y tiene un costo de $365 mil.

El profesor de la Escuela de Química e investigador del Centro de Investigaciones de Electroquímica y Energía Química (Celeq), Dr. Leslie Pineda William, se mostró muy complacido por la adquisición del nuevo equipo, que según él permitirá obtener de manera directa los datos y que los procesos de publicación de los hallazgos científicos y de culminación de las investigaciones se logren en menor tiempo.

“Nosotros celebramos mucho la decisión de las autoridades de nuestra escuela, de nuestra universidad y también del país de tener un equipo de difracción de rayos X de monocristal”, expresó.

UCR adquirio moderno equipo2
Desde el estudio de las proteínas en el campo de la salud, hasta la caracterización de un compuesto que servirá para la creación de un nuevo medicamento o de un nuevo material semiconductor. Esto y más es posible lograrlo con el nuevo equipo (foto Laura Rodríguez).

Si bien la técnica de cristalografía por rayos X no era desconocida para los investigadores de la UCR, anteriormente se tenían que enviar al extranjero los materiales que requerían, con esa herramienta, el estudio de sus propiedades químicas y la composición atómica.

La Vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez, manifestó que existía una necesidad en la UCR de contar con un equipo de difracción de rayos X, dado que hay mucho campo por descubrir con esta técnica.

Fotografía de la molécula

Pérez -química de profesión- explicó que el nuevo equipo lo que permite es hacerle una fotografía a la molécula para caracterizarla tridimensionalmente, esto es, conocer qué átomos están presentes y cómo se acomodan en el espacio. Los materiales que se pueden examinar con esta herramienta tienen que estar en estado sólido y en forma de cristales, pero únicamente se utiliza un diminuto cristal para el análisis.

UCR adquirio moderno equipo3
El director de la Escuela de Química, Dr. Cristian Campos; el rector, Dr. Henning Jensen y la vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez, hicieron un recorrido por el laboratorio (foto Laura Rodríguez).

“Esto aumenta el conocimiento en los análisis que estemos haciendo, de estructuras que provengan ya sea de productos naturales, como pueden ser las proteínas, o del campo de la Farmacia, Química, Ingeniería de alimentos, ciencia de los materiales y hasta de la Antropología, para la datación de arte precolombino”, indicó la académica.

Por su parte, el M.Sc. Leonardo Rojas Sánchez, quien junto con Pineda está a cargo del nuevo laboratorio, destacó que la información que se genere con el nuevo equipo servirá como base para estudios teóricos de química computacional.

El docente e investigador comentó que la Escuela de Química cuenta con un cluster para química computacional y utiliza otras herramientas de investigación que se complementan entre sí. Tal es el caso de la técnica de difracción de rayos X en polvo. “No podemos quedarnos con una sola técnica”, concluyó.

En el acto de inauguración del Laboratorio de difracción de rayos X de monocristal, el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Peninngton, destacó la importancia de la técnica de la cristalografía para el estudio de nuevos compuestos. “Mediante la aplicación de sus conocimientos en Química, Física y Matemática, los estudiantes de la UCR tendrán el potencial de descubrir en cada una de esas estructuras el secreto de la conformación de nuevos cristales y la posibilidad de aplicarlos en otras áreas del conocimiento”, dijo Jensen.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

RobotiFest UCR elevará el listón tecnológico este 2016

Categorías reunirán a estudiantes de colegio, universitarios y amantes de la robótica

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

RobotiFest UCR 2016
Las instalaciones del Instituto Confucio de la UCR sirvieron como escenario para la presentación del RobotiFest UCR 2016 ante los medios de comunicación del país (foto Laura Rodríguez).

La Universidad de Costa Rica (UCR) vibrará nuevamente con la edición 2016 del Concurso de Robótica de Tecnología Abierta RobotiFest UCR, en el cual se unen la inventiva, la perseverancia y el amor por la robótica para desembocar en un evento en el que se muestran propuestas que mejoran nuestra vida diaria, se emplean principios de tecnología aeroespacial y nacen ideas novedosas sobre aplicaciones robóticas.

Se trata de una competencia tecnológica organizada cada año por la Escuela de Ingeniería Industrial (EII) de la UCR, en la que habrá tres categorías: Reto Vida Cotidiana, Manufactura y Logística Sostenible, Reto Aeroespacial, y NAO Challenge; la inscripción ya está abierta, es gratuita y se realiza escribiendo al correoluz.rivera@ucr.ac.cr o llamando al teléfono 2511-6696.

El primer reto está abierto para todo público y reunirá aquellos proyectos que vengan a mejorar las múltiples acciones que realizan las personas en su día a día, además de propuestas que optimicen procesos industriales o productivos.

El Reto Aeroespacial les permite a sus participantes desarrollar robots que soporten una caída desde una altura de 60 metros, sostenidos por un paracaídas, y que una vez en el suelo logren movilizarse de forma autónoma y llegar a un área marcada previamente por los jueces del evento.

RobotiFest UCR 2016 2
El RobotiFest UCR se realiza desde el año 2012 gracias al continuo impulso que le da la Escuela de Ingeniería Industrial al desarrollo de propuestas basadas en la robótica (foto Archivo ODI).

La tercera categoría es el NAO Challenge y se divide en dos retos: el primero está dirigida a estudiantes de colegio, principalmente científicos y técnicos, conformados en grupos y que propongan proyectos educativos en los que se utilicen los robots NAO con los que cuenta la EII.

El segundo reto de esta categoría también se basa en el uso de los NAO en iniciativas de acción social o manufactura pero es exclusiva para que participen estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial de la UCR provenientes de sus tres sedes: Sede de Occidente, Sede Interuniversitaria de Alajuela y Sede Central.

Es importante aclarar que los organizadores decidieron realizar una pre-competencia para el NAO Challenge en la categoría para estudiantes de secundaria: deberán inscribir su equipo de trabajo lo antes posible pues habrá una selección previa en el mes de julio de siete equipos, los cuales serán los que llegarán a la final del RobotiFest UCR 2016 programada para el jueves 11 de agosto; estos siete grupos recibirán entrenamiento especial por parte de la EII para afinar sus proyectos y que lleguen preparados para competir.

RobotiFest UCR 2016 3
El Dr. Eldon Caldwell Marín manifestó durante esta actividad que la UCR se ha propuesto investigar y brindar respuestas basadas en la tecnología para mejorar la calidad de vida de las comunidades, así como optimizar el desempeño del sector industrial del país (foto Laura Rodríguez).

“El objetivo primordial es promover la cultura robótica dirigida a la creación de proyectos que incidan en las necesidades sociales de las comunidades del país y del sector industrial; lo mejor de todo es que estas propuestas vienen de las mentes entusiastas de las y los jóvenes de secundaria y universitarios, a quienes la EII les brinda el espacio y el apoyo ideal para que echen a andar sus ideas y así sumen al desarrollo sostenible de nuestra sociedad”, comentó el Dr. Eldon Caldwell Marín, director de la EII y coordinador general del RobotiFest UCR.

Este jueves 31 de marzo se organizó la presentación de esta competencia ante los medios de comunicación nacionales, en la que además del Dr. Caldwell Marín también participó el M.Sc. Roberto Salom Echeverría, vicerrector de Acción Social de la UCR, dado que el RobotiFest UCR está inscrito como proyecto ante esa Vicerrectoría.

“Desde la UCR se busca la democratización del conocimiento, o sea, esta Universidad no pretende quedarse puertas adentro con sus investigaciones y sus resultados. Con esta actividad queremos ponerlo en práctica e incorporar al país mediante las y los estudiantes de colegio con el propósito de difundir el conocimiento e impactar en la población en general. No concebimos a la UCR si no es como una institución que realiza de manera articulada la acción social, docencia e investigación; no la concebimos sin un estrecho vínculo con nuestra sociedad y máxime en el campo de la tecnología de punta que es fundamental para la ciencia que se genera en el país”, manifestó Salom Echeverría.

Finalmente, ambas autoridades universitarias aprovecharon para anunciar los preparativos que se están llevando a cabo para que la UCR albergue el Congreso Mundial de Robótica y Aplicaciones Tecnológicas a finales del 2017, un evento de gran repercusión internacional en las áreas de la ingeniería, sector educativo, desarrollo de la simulación y de la inteligencia artificial.

Dicho Congreso se realizaría en Costa Rica con la cooperación de la Sociedad de Ingeniería Industrial y Gestión de Operaciones (IEOM, por sus siglas en inglés), organización que en el 2015 otorgó al Dr. Caldwell Marín el Premio al Servicio Excepcional, el cual se entrega a aquellas o aquellos investigadores cuya carrera profesional y académica haya estado dedicada al servicio y al avance en el campo de la ingeniería industrial, la ingeniería de operaciones y la acción social.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/