Ir al contenido principal

Etiqueta: Tecnología

Conéctese a la tecnología que le ofrece la ExpoUCR

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Conéctese a la tecnología que le ofrece la ExpoUCR
El uso de la robótica para mejorar los procesos industriales es una de las actividades tecnológicas más atractivas de la ExpoUCR (foto Anel Kenjekeeva).

 

La ExpoUCR 2015 será un sitio de encuentro ideal para públicos de todas las edades quienes podrán conocer, en un solo lugar, cómo funciona la tecnología más avanzada en robótica, salud, computación, agronomía, construcción de carreteras y educación entre otras.

Porque precisamente es en la Universidad de Costa Rica donde se concentra un alto porcentaje de las investigaciones que se realizan en el país, así como los especialistas que las ejecutan en los diversos laboratorios y centros de investigación, equipados con tecnología de punta.

De tal manera que, en su visita a la Expo UCR 2015 este 10, 11 y 12 de abril, tendrá la oportunidad de aprender o de ampliar sus conocimientos sobre hidrología, meteorología, robótica cognitiva, biocomputación, fotónica, ciencias atómicas, animación digital para la educación, materiales y carreteras, así como aplicaciones y prototipos informáticos que mejoran la calidad de vida.

Quizá algunos de los términos que acaba de leer le son ajenos, entonces recorra la Expo aprovechando el clima favorable de mediados de abril y sorpréndase con el conocimiento científico y tecnológico que desarrolla la UCR para la sociedad.

Visita diputados a la UCR
Los visitantes podrán hacer tour al Lanamme para conocer sus laboratorios, uno de ellos el de estructuras que permite hacer pruebas de materiales a escala natural (foto Omar Mena).

 

Los mejores avances científicos

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales(Lanamme), uno de los seis laboratorios más importantes del mundo por su tamaño y equipamiento abrirá sus puertas para que quienes quieran conocer la labor que realiza mediante una visita guiada, previa inscripción. En esta visita el público podrá observar cómo funciona el deflectómetro de impacto y el perfilómetro láser de los laboratorios móviles que recorren la red vial nacional para determinar el estado de las carreteras. También podrán comprobar el trabajo que ejecutan los laboratorios de Fuerza, Geotecnia, Estructuras, Concretos y agregados, Ensayos dinámicos, Ligantes asfálticos y de Mezclas bituminosas.

Por su parte, en el puesto del Centro de Investigaciones en Neurociencias los especialistas en este campo le explicarán con la ayuda de programas virtuales la importancia del estudio del sistema nervioso. Además utilizando computadoras los visitantes tendrán la oportunidad de participar como sujetos «experimentales» en pruebas que se utilizan en algunos de los proyectos.

El Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (Cicanum) que está a la vanguardia de la aplicación pacifica de la energía nuclear en la salud, la agricultura y el medio ambiente, tendrá un puesto en el que se exhibirán varios proyectos, entre ellos uno de gran envergadura que consiste en la instalación de un ciclotrón para aplicaciones en diagnóstico temprano de diversos tipos de cáncer y la producción de nuevos radiofármacos.

InauguracioÃÅn Equipo APRS del PRIS-Lab
Los robots NAO harán sus demostraciones en la ExpoUCR (foto Laura Rodrí-guez).

El Centro de Investigación en Tecnologías de Información y Comunicación (Citic) expondrá parte de su trabajo en el diseño y desarrollo de aplicaciones computacionales y tecnologías aplicadas para resolver problemas cotidianos. Uno de sus proyectos estrella es el uso de interfaces no tradicionales de usuario en la educación especial y la rehabilitación física.

Asimismo, el Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi) que estudia la hidrometeorología y la variabilidad climática, entre otras, dará a conocer en la ExpoUCR las simulaciones computacionales y estudios de fenómenos atmosféricos basados en modelos matemáticos.

La Escuela de Ingeniería Industrial, mediante su proyecto Robotifesthará una presentación con robots cognitivos y exhibición de impresoras 3D y la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) estará presente en la ExpoUCR con tres laboratorios: el de Investigación en Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes que exhibirá los robots humanoides, sistemas de captura de movimiento y permitirá el uso de objetos con algunos sensores para su rastreo.

El Laboratorio de Investigación en Fotónica No-Lineal que dará a conocer sus avances en busca de la detección del cáncer, la asistencia automatizada de adultos mayores y la estimulación multisensorial de niños con discapacidad y finalmente el Laboratorio de Investigación en Ingeniería de Control.

Venga a la ExpoUCR y no se pierda la oportunidad de aprende y conocer más sobre la tecnología y su desarrollo para el bienestar de la humanidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Dr. Hiroshi Ishiguro: ¡Tenemos que disfrutar la robótica!

Inauguración del Concurso Internacional de Robótica de Tecnologías Abiertas RobotiFest-UCR 2015

Dr. Hiroshi Ishiguro- ¡Tenemos que disfrutar la robótica!
Al finalizar la conferencia del Dr. Hiroshi Ishiguro las personas presentes tuvieron la oportunidad de participar en una sesión de fotografías con el especialista (foto Laura Rodríguez).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

“Estamos en la sociedad de las computadoras e Internet, pero la siguiente era será la de los robots, ¿por qué?, sucede que el ser humano tiene un cerebro que es muy complejo pero que con la tecnología se podrá algún día simularlo y así podremos simular un ser humano; el producto es un robot que realizará las tareas diarias que nosotros hacemos, pero al final no se podrá reemplazar a las personas por máquinas, éstas solamente nos complementarán”, expuso el Dr. Hiroshi Ishiguro en su conferencia del lunes 23 de marzo en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR.

Esta es una de las ideas que compartió este connotado experto en robótica ante un numeroso grupo de estudiantes, profesores, investigadores, representantes de los medios de comunicación del país y público en general, todas y todos interesados en el impacto que tiene la robótica en nuestros días y lo que se vislumbra a futuro.

En el marco de la apertura de la cuarta edición del Concurso Internacional de Robótica de Tecnologías Abiertas RobotiFest UCR 2015, la Escuela de Ingeniería Industrial (organizadora de dicho Concurso) y la Embajada de Japón trabajaron en conjunto para lograr que el Dr. Ishiguro visitara la UCR y diera el banderazo de salida de la competencia.

Dr. Hiroshi Ishiguro- ¡Tenemos que disfrutar la robótica!2
La señora Daisy Cerdas (de blanco) es artesana y confeccionó la imagen de un quetzal con la técnica del repujado para obsequiárselo al Dr. Ishiguro, quien es amante de estas aves (foto Laura Rodríguez).

Al respecto el Dr. Eldon Caldwell Marín, director de la Escuela de Ingeniería Industrial, señaló que esta presentación del Dr. Ishiguro marca el inicio de las conferencias, conversatorios y talleres que brindará el RobotiFest UCR tanto al público interesado en el tema, como a las y los participantes que se inscriban.

“Desde ahora y hasta el mes de julio estaremos acompañando a los equipos para darles apoyo en sus ideas o proyectos y sobre cómo resolver los retos del concurso, hasta culminar el día 13 de agosto con la gran final del RobotiFest UCR; de allí saldrán dos equipos ganadores, uno viajará a Nevada, Estados Unidos, para participar en la Competencia Mundial de Robótica ARLISS 2015, mientras que el otro realizará una pasantía en la empresa FESTO, en Alemania, que es una de las firmas líderes en el mundo en cuanto a desarrollo de robots”, describió el Dr. Caldwell Marín.

Dr. Hiroshi Ishiguro- ¡Tenemos que disfrutar la robótica!3
El Dr. Eldon Caldwell Marín instó a todas y todos los fanáticos de la robótica a inscribirse en el RobotiFest UCR 2015 y ofreció acompañamiento para que los equipos participantes tengan un desempeño eficiente durante la competencia (foto Laura Rodríguez).

Por su parte la Dra. Alice Pérez Sánchez, vicerrectora de Investigación, indicó que para esta Universidad representa una enorme satisfacción proponer actividades como esta en las que la innovación científica y tecnológica se estimula desde un enfoque humanista, considerando su aplicación para cumplir objetivos sociales.

“El conocimiento es intangible, mas tiene un valor superior al de cualquier objeto material. Por eso, apostar al desarrollo de proyectos de alta tecnología es una prioridad para la UCR, puesto que sabemos que las inversiones que hacemos son fuente de conocimiento que es empleado para mejorar la calidad de vida de las personas. Pero alcanzar este conocimiento no se da de forma improvisada, ni espontánea. Ver, conocer, entender y proponer tienen ese sentido lógico porque de la observación de nuestro entorno surgen preguntas que nos llevan a buscar la información que necesitamos para entenderlas”, aseveró la Dra. Pérez Sánchez.

 

Los robots en nuestra sociedad

Dr. Hiroshi Ishiguro- ¡Tenemos que disfrutar la robótica!4
La Dra. Alice Pérez Sánchez destacó el objetivo que caracteriza al desarrollo de conocimiento dentro de la Universidad de Costa Rica: mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad (foto Laura Rodríguez).

Centrándose en la conferencia dirigida por el Dr. Ishiguro, este experto en sistemas robóticos manifestó que el estudio de la neurociencia es vital en desarrollo de robots, pues así se puede establecer la forma en que el cerebro humano hace que se muevan las extremidades, por ejemplo; “Sería mucho más interesante para esta audiencia tener esta charla con un robot y observar sus mecanismos internos, en lugar de verme a mí”, aseguró el Dr. Ishiguro.

Este científico japonés acotó que acaba de iniciar un proyecto a cinco años plazo para construir un androide similar a una persona que esté basado en sistemas biológicos, o sea, que simule el movimiento de los músculos, entre otras características: “no es difícil crear el hardware, lo difícil es desarrollar un software que simule la intención y el deseo en un robot; con eso el robot podría interactuar muy fácilmente con los humanos pues identificaría las intenciones de la persona”, agregó el Dr. Ishiguro.

Para concluir el Dr. Ishiguro subrayó que el desarrollo tecnológico no se puede detener, por lo que las personas siempre van a encontrar mejores actividades para hacer y dejarán las demás en manos de la tecnología, “hace años no nos imaginábamos una sociedad con celulares y ahora nos preguntamos qué haríamos sin ellos, así veremos a la robótica”, finalizó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Reconocido científico japonés inaugurará RobotiFest-UCR 2015

Dr. Hiroshi Ishiguro dará conferencia y responderá consultas del público

Reconocido científico japonés inaugurará RobotiFest
El Dr. Ishiguro es autor de varios libros y entre sus obras principales destacan los títulos Ciencia de androides: investigación de robótica para conocer el ser humano y ¿Qué es el robot? (foto tomada de www.vebidoo.de).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Universidad de Costa Rica (UCR) albergará la presentación más importante que se haya realizado en nuestro país sobre el tema del desarrollo de la tecnología robótica: se trata de la conferencia magistral que impartirá el Dr. Hiroshi Ishiguro el próximo lunes 23 de marzo en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación a partir de las 8:30 a.m.

La Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR, en el marco de la inauguración del Concurso de Robótica de Tecnologías Abiertas RobotiFest-UCR 2015 y con la colaboración de la Embajada de Japón, invitó al Dr. Ishiguro para que diera el banderazo de salida con su presentación que estará abierta tanto para las y los interesados en participar en dicha competencia, como para el público en general.

El título de la charla será Japón: una potencia en robótica, misma que abarcará el tema de la tecnología avanzada que se está desarrollando en ese país y las aplicaciones que tiene para la sociedad.

Algunos de los puntos que el Dr. Ishiguro expondrá son: filosofía del Android, desarrollo de robots, robótica para la comprensión de los seres humanos, la sociedad del futuro con apoyo de humanoides y androides, robots interactivos, robots de trabajo para centros comerciales, entre otros.

Las entradas se pueden solicitar vía correo electrónico a la dirección: luz.rivera@ucr.ac.cr o a los teléfonos: 2511-6688 / 6698; esta conferencia también podrá ser seguida en vivo por Internet en el sitio Web de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR.

Reconocido científico japonés inaugurará RobotiFest2
A la izquierda aparece el geminoid construido por el Dr. Ishiguro y que es igual a su persona; sus conocimientos en robótica le han valido haber sido profesor en varias de las más connotadas universidades del Japón, como la Universidad de Yamanashi, Universidad de Kioto, Universidad de Wakayama y Universidad de Osaka (foto tomada de www.nrcnext.nl).

 

Autoridad mundial en robótica

El Dr. Ishiguro nació en 1963 y actualmente es profesor de la Facultad de Innovación de Sistemas de la Universidad de Osaka, en Japón, centro académico superior en el cual obtuvo un doctorado en Ingeniería de Sistemas.

Su objetivo principal es la creación de un robot que cumpla eficientemente con las actividades que realiza una persona en su cotidianidad, por eso centra sus investigaciones en el desarrollo de sistemas de inteligencia cognitiva.

Ha logrado construir diversos robots que pertenecen a los apartados de humanoid, android y geminoid, incluyendo un robot de esta última rama que es idéntico a él; para el año 2007 ocupó el lugar 26 dentro de la lista llamada Los 100 mejores genios vivos, elaborada por la firma británica Synectics.

Una vez finalizada la conferencia del Dr. Ishiguro habrá un conversatorio con estudiantes y profesores de la UCR, y se concluye con una sesión de fotografías para que todas y todos puedan tener un recuerdo de su visita.

A partir de esta actividad quedará formalmente inaugurado el RobotiFest-UCR 2015 y se dará paso al periodo de inscripciones; este concurso se realizará el próximo mes de agosto.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inicia primer período de apertura y reapertura de aulas virtuales

METICS asesora al docente en el diseño de los cursos virtuales

Inicia primer período de apertura y reapertura de aulas virtuales
METICS ofrece constante capacitación a las y los profesores de la UCR para actualizar sus conocimientos sobre la aplicación de la tecnología en su quehacer académico (foto Archivo ODI).

 

Cinthia Oviedo Rodríguez

Comunicación Metics

 

El proceso de apertura y reapertura de aulas virtuales en la plataforma de Mediación Virtual para el I semestre y el II bimestre del 2015 se realizará del 9 de febrero al 27 de marzo.

La diferencia entre los procesos es sencilla: la apertura se realiza la primera vez que se quiere tener un aula virtual. Deben seguirse los pasos correspondientes según la modalidad que se defina: bimodal, alto virtual o virtual.

En el caso de reapertura de aulas se debe reiniciar el espacio: limpiar el aula, renovar la información, actualizar los contenidos y cambiar la lista de estudiantes.

Entre las principales recomendaciones para las y los docentes interesados en diseñar un aula virtual se encuentran definir para qué utilizará el aula, cuál será su función y cómo lo hará.

Es importante renovar la información constantemente para tener siempre a la mano contenidos actualizados y utilizar los medios que ofrece la plataforma, como por ejemplo el correo y los foros.

La Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS) ofrece acompañamiento para diseñar los cursos virtuales en caso de que el docente o facilitador lo necesite.

Las indicaciones del proceso se pueden consultar en la página Web de METICS y guiarse con el material que se encuentra disponible sobre aulas virtuales en el Portafolio Virtual.

Para más información sobre este tema se puede comunicar al correo electrónico: comunica.metics@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-5027.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

METICS reúne a docentes de las sedes UCR

I Jornada de Formación ProfeMETICS en el 2015

METICS reúne a docentes de las sedes UCR
Uno de los objetivos principales de la I Jornada de Formación ProfeMETICS es poder incluir en sus actividades a las y los profesores universitarios que trabajan en las sedes regionales y recintos de la UCR (foto cortesía METICS).

 

Brenda Lidis Alfaro González

Comunicación Metics

 

Siete docentes de las diferentes sedes regionales de la Universidad de Costa Rica (UCR) se encuentran recibiendo los talleres entre pares en la I Jornada de Formación ProfeMETICS del año 2015.

Este proyecto consiste en una serie de capacitaciones que la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS) preparó con el fin de proyectar nuevas oportunidades de formación en el uso de tecnologías en la docencia y expandirlos a toda la UCR.

Las capacitaciones las imparten los profesionales de METICS sobre temas relacionados con el uso de entornos virtuales, la nueva plataforma de mediación virtual, producciones multimediales y evaluación en entornos virtuales, entre algunos otros.

La coordinadora del área de docencia, Mag. Gabriela González, mencionó que una necesidad primordial para METICS es crear un vínculo con el profesorado que está interesado en las nuevas tecnologías aplicadas en la docencia.

METICS reúne a docentes de las sedes UCR2
METICS desarrolla y promociona los entornos educativos que se basan en el uso de las nuevas tecnologías aplicadas en la docencia (foto cortesía METICS).

Otro de los fines principales es reunir a los docentes de las diferentes sedes y recintos de la UCR para promover el aprendizaje colaborativo entre pares.

“Siempre ha sido difícil para las y los profesores de sedes regionales poder trasladarse a la Sede Central Rodrigo Facio a capacitarse o realizar consultas sobre temas relacionados con ambientes virtuales, así que la idea de ProfeMETICS es tener un grupo de docentes en sedes y recintos que nos ayuden a acercarnos y ampliar la oferta de capacitaciones, para así responder dudas básicas sobre diseño y gestión de aulas virtuales”, agregó González.

La dinámica se basa en la discusión entre los participantes por medio de los insumos que se les ofrece y con sus propias experiencias. Dentro de las capacitaciones se les muestran videos, presentaciones, herramientas y metodologías nuevas que pueden utilizar para aprovechar completamente las tecnologías de información.

Las capacitaciones se realizaron del 26 al 28 de enero en las instalaciones de Docencia Multiversa y se mantendrán hasta el 6 de febrero de forma virtual.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Tele revista de ciencia y tecnología costarricense con nueva imagen

Espectro de Canal UCR

Tele revista de ciencia y tecnología costarricense con nueva imagen
Alejandra Fernández, Premio Nacional de Periodismo Jorge Vargas Gené y Premio de Periodismo Científico del CONICIT es la productora de Espectro desde sus inicios (foto cortesía CanalUCR).

 

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La tele revista Espectro del Canal UCR con 13 años de trayectoria en la difusión del quehacer científico y la innovación de las tecnologías con sello costarricense, se renovó a partir de enero del 2015 con nuevas secciones y una atractiva escenografía.

Este espacio creado y conducido por la periodista Alejandra Fernández Bonilla, se transmite todos los martes a las 8:30 de la noche y se repite el domingo a misma hora, gracias a la colaboración de las vicerrectorías de Acción Social y de Investigación de la Universidad de Costa Rica.

El objetivo de esta revista televisiva de 26 minutos ha sido desde su inicio en el 2001, la divulgación de los resultados de investigaciones científicas y tecnológicas, así como profundizar en el análisis y en la transferencia del conocimiento.

Cuenta con varias secciones ya conocidas por los televidentes del canal universitario como Del tubo a la lata, Tras la huella de Cloritoy laTrivia científica, a las cuales se les unirán nuevas secciones como Minutos para aprender, Ciencia de lo cotidiano y Contrapunto.

Tele revista de ciencia y tecnología costarricense con nueva imagen2
Cristian Esquivel en el nuevo set de la tele revista Espectro que fue relanzada en el mes de enero (foto cortesía CanalUCR).

Según informó Alejandra Fernández la productora de Espectro, Minutos para aprender tiene como objetivo promover entre los educadores de preescolar, primaria y secundaria la adquisición de conocimientos para la enseñanza de las ciencias y tecnologías, mediante la transferencia de información de los docentes de la Facultad de Educación de la UCR.

La sección Ciencia de lo cotidiano es una propuesta de los estudiantes de la Escuela de Comunicación Colectiva de la UCR, María José Ríos, Luis Ruiz y Kenneth Chavarría que tiene como propósito tratar temas curiosos de la ciencia de manera creativa.

En esta etapa renovada del programa participan como presentadores los jóvenes Luisa Guerrero y Cristian Esquivel, así como la productora y periodista Lillianne Sánchez Angulo. La producción será reforzada con las redes sociales en Youtube, Facebook y Twitter con el trabajo de la estudiante Noelia Elizondo.

Tele revista de ciencia y tecnología costarricense con nueva imagen3
Luisa Guerrero presentadora de varias de las secciones de la revista de ciencia y tecnología Espectro (foto cortesía CanalUCR).

El próximo martes 3 de febrero Esteban Richmond presentará un reportaje especial sobre vulcanismo en que trata el caso de Yellowstone.

Debido a su amplia trayectoria en temas científicos actualmente Espectro cuenta con un valioso archivo de imágenes de científicos y científicas costarricenses, pero además ha registrado hechos, acontecimientos, experimentos, opiniones sobre la ciencia nacional.

Parte de este material se puede encontrar en el sitio https://www.youtube.com/user/EspectroCanal15

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

METICS inicia renovación con cambios en su imagen

Buscan llegar a más profesores de la UCR para facilitar uso de las tecnologías en la docencia

METICS inicia renovación con cambios en su imagen
METICS inicia el año 2015 con nuevo logo y mejoras en la interfaz del sitio Portafolio Virtual, cambios que las y los usuarios ya pueden constatar en la Web (foto con fines ilustrativos: Archivo ODI).

 

Área de Comunicación METICS

 

El 2015 traerá muchos cambios en la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación, conocida por las siglas METICS, el primero de ellos será su nueva imagen que incluye un nuevo logo y mejoras en la interfaz del Portafolio Virtual.

La renovación surge para ofrecer a los docentes y facilitadores de la Universidad de Costa Rica (UCR) una concepción de METICS más accesible y fresca.

La encargada del Área de Comunicación, Brenda Alfaro González, inició con la propuesta de este cambio desde setiembre del año anterior, con la colaboración de José Antonio Elizondo, asistente en el área de diseño y producción audiovisual.

“Este año queremos darle un mayor posicionamiento a lo que es la entidad, con todos sus productos, para que los docentes tanto de la Sede Central como de las sedes regionales puedan conocer un poco más de lo que son nuestros servicios”, comentó Alfaro.

METICS inicia renovación con cambios en su imagen2
El nuevo logo de METICS cuenta con el aval de la Sección de Diseño de la Oficina de Divulgación e Información, entidad que gestiona el uso correcto de la imagen gráfica de la UCR (Imagen cortesía METICS).

Todo este proceso recibió acompañamiento de la Oficina de Divulgación e Información (ODI) de la UCR y fue aprobado por la Sección de Diseño de dicha instancia universitaria.

Alfaro comentó que habrá otras modificaciones dentro de la Unidad que incluye a los docentes, al Centro de Informática y al nuevo proyecto Docencia Multiversa: “no es sólo un cambio de diseño sino del concepto que se tiene de la Unidad”, declaró.

Además del cambio en su apariencia gráfica, METICS pretende lograr una oferta de cursos más amplia e innovar los que se imparten actualmente.

La directora de la Unidad, Susan Francis Salazar, afirma que estos cambios van más allá de las capacitaciones o sus modalidades,“se espera que los recursos que se ofrezcan sean más potentes, con mayores capacidades y mayores posibilidades para que el docente pueda innovar en su trabajo”, señaló.

A lo largo del 2015 se aplicarán estas nuevas propuestas, en las cuales la participación activa de los docentes es fundamental para realizar el proceso de manera integral; para más información sobre este tema se puede comunicar al correo electrónico: comunica.metics@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-5027.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UCR realiza importante inversión en equipo de alta tecnología

Pablo Mora Vargas

Periodista, Rectoría

pmora@rectoria.ucr.ac.cr

UCR realiza importante inversión en equipo de alta tecnología
Un vehículo como el de la fotografía, similar a los que se utilizan en exploración interplanetaria, será adquirido este año por la Escuela de Ingeniería Eléctrica. (Fotografía: Pablo Mora / Rectoría).

 

Con el fin de fortalecer la investigación, la docencia y la acción social, la Rectoría de la Universidad de Costa Rica asignó recursos para la adquisición de equipo de alta tecnología provenientes de tres fuentes: el presupuesto ordinario, del empréstito del Banco Mundial y de las líneas estratégicas con fondos del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

El pasado jueves 22 de enero, la Rectoría destinó, para este año, aproximadamente $2,6 millones desde su presupuesto de apoyo institucional (ordinario), distribuidas entre sedes regionales, unidades académicas y unidades de investigación.

Con la finalidad de contar en las sedes regionales con laboratorios de igual calidad a la Sede Rodrigo Facio, la Sede de Guanacaste adquirirá nuevos equipos para los laboratorios de Física, Química y Biología. Asimismo, se comprará un simulador avanzado de emergencias médicas y un equipo de rescate hidráulico para las actividades de investigación, docencia y acción social de la Escuela de Tecnologías en Salud, entre otros.

La Escuela de Ingeniería Civil adquirirá un canal hidráulico de fondo móvil y otro más de fondo fijo y pendiente variable, que reproducirán fenómenos complejos en el campo de la hidráulica. Por su parte, la Escuela de Ingeniería Eléctrica tendrá un robot terrestre de cuatro ruedas, todo terreno, que podrá transportar al menos 40 kilos de carga y un sistema fotométrico avanzado, conformado principalmente por analizadores de espectros ópticos, detectores fotométricos y una empalmadora de fibra óptica especializada para investigación.

UCR realiza importante inversión en equipo de alta tecnología

Para la aplicación en la docencia e investigación, la Escuela de Ingeniería Industrial adquirirá robots humanoides programables y autónomos, que son de utilidad para áreas como la programación, inteligencia artificial e interacción humano-robot, entre otras. Adicionalmente, obtendrá equipos para la creación de un laboratorio de simulación de las plantas de producción y un laboratorio de ergonometría, para estudiar las implicaciones del trabajo en el cuerpo humano.

La adquisición de una estación robótica y un hexacóptero le permitirá a la Escuela de Ingeniería Topográfica recibir datos de alta precisión desde el aire, información de gran importancia para las actividades académicas.

Otro de los equipos de última generación que comprará la UCR es un difractómetro de rayos X de monocristal para la Escuela de Química, que se usa para determinar la disposición atómica en tres dimensiones dentro de una muestra, sin que esta técnica de análisis sea destructiva.

En el área de Ciencias Agroalimentarias, la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno invertirá fondos en la compra de un espectrómetro portátil, un sistema para la medición de metano, dióxido de carbono y agua, y un cromatógrafo de gases portátil que permitirán una mejor comprensión de las variables fisiológicas de los cultivos, la caracterización de los sistemas de producción vegetal en términos de gases relevantes en el cambio climático y en el estudio de diversas emisiones gaseosas. Asimismo, el Centro de Investigación en Granos y Semillas adquirirá un analizador de semillas para determinar su calidad, así como un cromatógrafo líquido de ultra rendimiento que mejorará la investigación en sus laboratorios.

Otras unidades beneficiadas con la adquisición de equipos son: el Centro de Investigaciones Espaciales, el Instituto de Investigaciones Jurídicas, la Sede del Atlántico, el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular y el Centro de Investigación en Nutrición Animal.

Con recursos del empréstito del Banco Mundial, varias unidades comprarán equipamiento por un monto de casi $9,5 millones. Destaca la inversión en el Centro de Investigaciones en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares, que obtendrá un Ciclotrón cuyo costo supera los $6,5 millones. Otras compras importantes se realizarán para la Sede del Atlántico, el Instituto de Investigaciones en Ingeniería, la Escuela de Tecnología de Alimentos, el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos, el Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales, la Red de Investigación y Desarrollo en Eficiencia Energética, la Escuela de Salud Pública y el Centro de Investigación en Neurociencias.

Con los $1,6 millones provenientes de las líneas estratégicas del Consejo Nacional de Rectores se equipará a los edificios en desarrollo bajo el esquema del Fideicomiso UCR-BCR, como por ejemplo, el edificio de aulas y laboratorios y la Facultad de Derecho.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Laboratorios de la Facultad de Ingeniería abren sus puertas

Centros especializados reciben visita de representantes del sector público y privado

Laboratorios de la Facultad de Ingeniería abren sus puertas1
El Laboratorio de Investigación en Procesamiento de Imágenes y Visión por Computadoras formó parte del recorrido realizado por funcionarios de la UCR y expertos de los sectores de la ciencia, tecnología, industria y educación (foto Anel Kenjekeeva).

 

Varios de los laboratorios y centros de investigación de la UCR, específicamente de las escuelas de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación e Informática, así como del Centro de Informática, fueron visitados por una comitiva que integraron autoridades universitarias y representantes de instituciones públicas y también del sector privado.

Esta actividad tuvo como finalidad dar a conocer los avances en temas de investigación y tecnología que se desarrollan actualmente en dichas unidades académicas que pertenecen a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Personeros del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICIT), Ministerio de Educación Pública (MEP), Cámara de Industrias de Costa Rica y de la multinacional Intel, participaron el jueves 22 de enero en este recorrido que estuvo presidido por el rector, Dr. Henning Jensen Pennington.

Asimismo estuvieron presentes el director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, Dr. Randolph Steinvorth Fernández, y el director de la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática, Dr. Carlos Alberto Vargas Castillo.

Precisamente el Dr. Henning Jensen declaró ante la comitiva en una pequeña conferencia previa que en los laboratorios de la UCR es donde se produce el conocimiento especializado que marca el avance de Costa Rica.

Laboratorios de la Facultad de Ingeniería abren sus puertas2
El PRIS-Lab de la UCR cuenta con 12 robots NAO para realizar investigación y docencia en varios temas, como por ejemplo la programación robótica y el desarrollo de aplicaciones que contribuyan a conocer padecimientos en personas como el autismo (foto Anel Kenjekeeva).

“En los últimos años hemos hecho esfuerzos muy importantes en la Facultad de Ingeniería para aumentar la matrícula y recientemente hemos hecho inversiones millonarias para adquirir nueva tecnología, así se constata que estamos comprometidos con esta área y que queremos avanzar en aquellos temas de desarrollo científico que se dan en las diferentes disciplinas. Queremos fortalecer las ingenierías por su importancia dentro del desarrollo, pues sin ninguna duda podemos afirmar que la Facultad de Ingeniería a construido Costa Rica y lo seguirá haciendo”, expresó Jensen Pennington.

Además de conocer el Centro de Informática, las y los visitantes estuvieron en los nueve laboratorios de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, dentro de los que destacan el de Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes, conocido por las siglas PRIS-Lab, el Laboratorio de Investigación en Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos, y el Laboratorio de Ingeniería Biomédica.

“Hay varios laboratorios de robótica con doctores que hacen investigación junto a los alumnos para que aprendan y se formen en estas líneas, porque en el mundo ese es el cambio que está ocurriendo: se busca automatizar algunos procesos industriales y darles capacidades inteligentes a los robots para que cooperen con los humanos en actividades peligrosas o repetitivas. Si gracias al apoyo institucional contamos con equipamiento que nos permita estar al tope del desarrollo del conocimiento podemos crear nuevas oportunidades de trabajo a través de emprendimientos e innovación de base tecnológica”, explicó el director del PRIS-Lab, Dr. Francisco Siles Canales.

Laboratorios de la Facultad de Ingeniería abren sus puertas3
La comitiva liderada por el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, estuvo dentro del Laboratorio de Investigación en Fotónica No-Lineal, uno de los nueve laboratorios de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (foto Anel Kenjekeeva).

Al respecto el director de Investigación y Desarrollo Tecnológico del MICIT, Santiago Núñez Corrales, recalcó que esta visión que compartió el Dr. Francisco Siles se complementa con el trabajo que busca realizar dicha entidad: “debemos reconocer que la labor de la ciencia, la tecnología y la innovación es la competitividad internacional, una productividad local que lleve a una buena distribución de la riqueza y un bienestar social con justicia. El tener ciencia excelente, dados los recursos limitados del país, significa buscar resultados de clase mundial y esta visita demuestra que esa es la orientación de la UCR. La ciencia y la tecnología, para validarse ante la población en general, tienen la responsabilidad de resolver retos sociales y problemas nacionales”, acotó Núñez Corrales.

Finalmente se debe rescatar que tanto la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) como la de Ciencias de la Computación e Informática (ECCI) están acreditadas, por lo que las y los estudiantes se aseguran de que la formación que reciben es de calidad.

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto E. Salas Murillo, Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ingeniería Eléctrica y Mecánica: 50 años de aportar al desarrollo

Costa Rica se ve beneficiada con la calidad de las y los profesionales en ingeniería

Ingeniería Eléctrica y Mecánica- 50 años de aportar al desarrollo
Dentro del programa de actividades de la celebración por el 50.º aniversario de las escuelas de Ingeniería Eléctrica y Mecánica se organizó un día de “puertas abiertas” en el que los laboratorios estuvieron a disposición del público para saber en qué trabajan estudiantes e investigadores (foto Laura Rodríguez).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El desarrollo de la industria en el país tiene sus bases en el recurso humano y la calidad de la formación académica que las y los ingenieros eléctricos y mecánicos obtienen en las aulas universitarias; si dicha labor formativa se ha mantenido por 50 años con muy buenos resultados es digno de celebrar, pero también es un deber marcar los retos que quedan a futuro.

Bajo estas premisas las escuelas de Ingeniería Eléctrica Ingeniería Mecánica de la Universidad de Costa Rica (UCR) se reunieron el lunes 15 de diciembre para, en conjunto, agradecer el esfuerzo desplegado por exfuncionarios, egresados, profesores y estudiantes, y trazar las líneas de crecimiento académico para los siguientes años.

La actividad del 50. aniversario se realizó en primera instancia en el Auditorio del LANAMME-UCR, ubicado en la Ciudad de la Investigación, en donde se organizó un acto protocolario al que asistieron autoridades universitarias, del Gobierno, estudiantes y docentes.

Ingeniería Eléctrica y Mecánica- 50 años de aportar al desarrollo2
El Dr. Henning Jensen Pennington (centro) disfrutó de las presentaciones culturales durante el acto oficial del 50.º aniversario, acompañado del Dr. Randolph Steinvorth Fernández (izquierda) y del M.Sc. Jhymer Rojas Vásquez (derecha) (foto Laura Rodríguez).

El rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, preguntó a todas y todos los presentes: “¿quién puede imaginarse a Costa Rica sin el aporte de estos profesionales?, ¿qué habría sido de los grandes proyectos hidroeléctricos, geotérmicos, de las industrias que aquí florecieron, de las herramientas que nos han permitido actualizarnos en los avances de la mecánica y eléctrica, si no hubiese sido por el aporte de ambas unidades académicas?”.

Jensen Pennington agregó que “en la actualidad las y los costarricenses podemos evidenciar la relevancia de nuestros ingenieros e ingenieras en la resolución de nuestras necesidades en telecomunicaciones, dispositivos móviles, Internet, robótica, plantas de vapor, mantenimiento industrial, equipamiento hidráulico, en fin; en medio de todo esto, la formación cualitativa de nuestros profesionales es un componente de enorme relevancia para nuestra sociedad”.

Ingeniería Eléctrica y Mecánica- 50 años de aportar al desarrollo3
Tres de los robots NAO que posee la Escuela de Ingeniería Eléctrica acompañaron a las y los presentes durante el día de “puertas abiertas”, específicamente en las instalaciones del PRIS-Lab (foto Laura Rodríguez).

El Rector concluyó diciendo que sería imposible dejar por fuera los ingentes esfuerzos que realizan las y los investigadores de ambas escuelas por elaborar proyectos que procuran perfeccionar sus conocimientos y extender el desarrollo del país.

“Los nuevos horizontes que se plantean las y los ingenieros trascienden nuestro entorno y llegan incluso al espacio, por ello destacó las iniciativas de investigación en materia aeroespacial, con los estudios en cohetes, que llevan a cabo estudiantes y profesores de Ingeniería Mecánica. En Ingeniería Eléctrica resaltan los proyectos de generación de energía y su uso eficiente, la puesta en práctica de algoritmos para programación de sistemas inteligentes y creación de robots con capacidades cognitivas”, acotó Jensen Pennington.

 

Orgullosamente UCR

Ingeniería Eléctrica y Mecánica- 50 años de aportar al desarrollo4
La característica principal de esta celebración fue la hermandad que viven estas dos escuelas, por eso la Escuela de Ingeniería Mecánica trasladó parte de los equipos tecnológicos que tiene en su laboratorio para unirse al día de “puertas abiertas” en el edificio de Ingeniería Eléctrica (foto Laura Rodríguez).

El Dr. Jensen Pennington no fue el único en destacar la labor de estas unidades académicas, también el presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Ing. Carlos Obregón Quesada, graduado de la Escuela de Ingeniería Civil de la UCR, declaró que son dos de las carreras que representan el futuro del país, “tanto Ingeniería Eléctrica como Mecánica buscan ser desarrolladoras, creadoras de ciencia y tecnología, y yo soy testigo de la gran capacidad de sus profesionales quienes se han desempeñado y lo hacen en la actualidad con mucha eficiencia dentro del ICE y otras entidades”.

Asimismo el director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, Dr. Randolph Steinvorth Fernández, señaló que deben ver hacia delante y por eso más bien él celebra el inicio de otros 50 años de trabajo para ambas carreras.

Además de tener un Programa de Posgrado en Ingeniería Eléctrica, esta Unidad Académica mantiene tres proyectos inscritos ante la Vicerrectoría de Acción Social y un TCU denominado: Soluciones energéticas para la vida cotidiana (foto Laura Rodríguez).
Además de tener un Programa de Posgrado en Ingeniería Eléctrica, esta Unidad Académica mantiene tres proyectos inscritos ante la Vicerrectoría de Acción Social y un TCU denominado: Soluciones energéticas para la vida cotidiana (foto Laura Rodríguez).

“Tenemos que diferenciarnos para poder resaltar en este mundo tan competitivo, no basta con la experiencia acumulada en el aula, hay que hacer investigación, además de trabajar y colaborar con las comunidades y con el sector productivo”, expresó Steinvorth Fernández.

Las escuelas de Ingeniería Eléctrica y Mecánica están acreditadas ante el Consejo Canadiense de Acreditación en Ingeniería, por tanto sus estudiantes tienen garantía de que la educación que reciben está acorde con los estándares de calidad que se establecen en el ámbito internacional.

“Al día de hoy todas y todos nuestros egresados consiguen trabajo con prontitud y laboran en empresas de alto nivel, en las que podríamos decir que destacan transnacionales del sector médico. Yo destacaría la capacidad de análisis, creatividad, facilidad y disposición para aprender más, así como los valores éticos y morales que ellas y ellos tienen”, indicó el M.Sc. Jhymer Rojas Vásquez, director de la Escuela de Ingeniería Mecánica.

Rojas Vásquez adelantó que pronto abrirán una nueva maestría en el área de energías renovables, que vendrá a sumar en la búsqueda por cumplir con la neutralidad de carbono para Costa Rica.

La Escuela de Ingeniería Mecánica mantiene convenios con entidades internacionales, como por ejemplo con la Universidad James Madison, Virginia, EE.UU., lo que aumenta la experiencia de estudiantes, profesores e investigadores (foto Laura Rodríguez).
La Escuela de Ingeniería Mecánica mantiene convenios con entidades internacionales, como por ejemplo con la Universidad James Madison, Virginia, EE.UU., lo que aumenta la experiencia de estudiantes, profesores e investigadores (foto Laura Rodríguez).

 

Visita a laboratorios

Al concluir el acto oficial de celebración del 50 aniversario de estas dos unidades académicas, todas y todos los presentes se dirigieron al edificio de la Escuela de Ingeniería, localizado a 500 m. del Auditorio del LANAMME-UCR para participar en un día de“puertas abiertas”.

Esto significa que todos los laboratorios de Ingeniería Eléctrica estuvieron abiertos para que las personas pudieran conocer, de la mano de estudiantes y profesores investigadores, todo lo que allí se hace; por ejemplo en el Laboratorio de Electrónica Analógica, Laboratorio de Investigación en Fotónica No Lineal, Laboratorio de Investigación en Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos (ARCOS-Lab), y en el Laboratorio de Investigación en Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (PRIS-Lab).

La Escuela de Ingeniería Mecánica también tuvo un espacio a su disposición para demostrar los avances en investigaciones relacionadas con tecnología aeroespacial y robótica.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/