Skip to main content

Etiqueta: tecnologías

UCR: La realidad oculta de los bioplásticos

Alrededor de un 70 % de las botellas y las bolsas plásticas van al medio ambiente o a los vertederos, y más de 13 millones llegan al mar cada año. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

La mayoría de los bioplásticos se comportan igual que los plásticos convencionales y pueden permanecer en la naturaleza cientos de años, aunque son mercadeados como una alternativa ecológica.

El plástico se ha convertido en una plaga que inunda todo el planeta. Se estima que entre cinco y diez millones de toneladas de plástico se arrojan cada año a la tierra y a los océanos. Esto ha llevado a acuñar el término plastisfera, para referirse a los nuevos ecosistemas de plástico creados por los seres humanos.

Costa Rica no escapa a esa realidad, pues también contribuimos a la contaminación ambiental con plástico. En suelo nacional se producen alrededor de 550 toneladas diarias de este material, de las cuales el 80 % va a dar al mar. Esto equivale a cerca de 35 camiones cargados de basura.

En las últimas dos décadas se han desarrollado plásticos de origen biológico como una alternativa a los de origen petroquímico o fósil. Sin embargo, tales materiales no constituyen una solución, porque no se degradan en medios naturales. Para su compostaje requieren de procesos industriales.

Bolsas, platos, vasos y pajillas, entre otros artículos de un solo uso, se comercializan en tiendas y supermercados con etiquetas y términos como oxobiodegradables, biodegradables, biológicos, compostables y verdes.

Esos productos “tienen los mismos impactos ambientales que los plásticos de origen petroquímico y no constituyen alternativas para suprimir el plástico tradicional”, afirma Alberto Quesada, de la Fundación Mar Viva. 

Dicha organización, interesada en sensibilizar acerca del tema, publicó recientemente un análisis sobre la contaminación marina por plásticos.

Para someter a prueba esos nuevos materiales y conocer sus efectos en el ambiente, la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó un estudio con la participación del Centro de Investigaciones en Productos Naturales (Ciprona) y las escuelas de Química y de Biología. Asimismo, formó parte el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (Cenibiot).

El artículo científico que da a conocer los resultados se titula Biodegradación de plásticos en condiciones de compostaje casero y fue publicado en la revista Environmental Challenges, en abril del 2022.

El objetivo del experimento consistió en evaluar el grado de biodegradabilidad de materiales identificados como ácido poliláctico (PLA) y oxobiodegradable (OXO), los cuales son presentados como biodegradables. Igualmente, se consideraron otros plásticos como el polietileno (derivado del petróleo) y la celulosa (existente en la naturaleza).

Dichos materiales se evaluaron en un sistema de compostaje casero durante 78 semanas, bajo condiciones típicas de un país tropical.

La prueba de compostaje se adaptó de dos normas, una australiana y otra india, que establecen que el material plástico tiene que alcanzar el 90 % de degradación o la misma degradación del material de referencia, en este caso de la celulosa, a las 31 semanas.

Los investigadores compararon los valores de masa de los materiales para medir los cambios en la materia. 

A las 31 semanas de compostaje, la masa de los plásticos analizados no sufrió ningún cambio. Solo el papel (celulosa) tuvo una reducción significativa (del 85 %) en su masa.

Si bien las personas investigadoras reportaron los hallazgos de las primeras 78 semanas del compostaje en el artículo, afirmaron que a las 180 semanas la celulosa ni siquiera se veía y el resto de los plásticos permanecieron exactamente igual.

¿Qué es un plástico?

Un plástico es un material que consiste en un polímero, al cual se le añaden otros compuestos (aditivos) para darle determinadas propiedades.  

“Normalmente, los aditivos se agregan a los polímeros para que estos tengan ciertas características, como color y algunas propiedades físicas”, explica la Dra. Rosaura M. Romero Chacón, química y una de las investigadoras participantes en el estudio.

El problema es que hay algunos aditivos que lo que provocan es que los plásticos se descompongan en partículas más pequeñas y son peligrosos.

Por su parte, un bioplástico es un polímetro derivado de fuentes renovables, biodegradables o ambos. Sin embargo, a muchos de ellos se les han agregado otros compuestos que hacen que ya no sean biodegradables. 

Lo anterior implica que ese material solamente es degradable bajo condiciones industriales, en las cuales se requieren temperaturas de al menos entre los 50 y 60 oC para poder procesarlo, y superiores a 60 oC para su higienización (eliminación de microorganismos patógenos). En condiciones ambientales típicas, no es posible la degradación.

Los plásticos de origen biológico se ofrecen como una alternativa a los plásticos derivados del petróleo. Sin embargo, no pueden degradarse en medios naturales, porque requieren procesos industriales para su compostaje. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Para la especialista, cuando se desee hablar de biodegradación hay que conocer cuáles son las cualidades de un determinado plástico, su composición química (incluyendo los aditivos) y las condiciones que requiere para ser degradado.

La palabra oxo está relacionada con un cambio químico que les hacen a los plásticos convencionales (derivados del petróleo), pero que solo logra facilitar la fragmentación del plástico, no así su degradación. 

En la degradación del plástico pueden intervenir factores como la luz ultravioleta y la temperatura, aunque también puede ser degradado por hongos y bacterias.

“(…) se reconoce que esta degradación depende en gran medida de la naturaleza del polímero, las condiciones ambientales y los microbios a los que están expuestos los plásticos, por lo que es usual observar una lenta tasa de degradación e incluso la inhibición de esta”, afirman los autores del estudio.

Destacan los especialistas que no existe suficiente evidencia científica de si estos materiales “amigables” con el ambiente tienen ventajas sobre los plásticos convencionales, por su capacidad de fragmentarse en microplásticos. Este hecho preocupa ante los posibles riesgos ecológicos y para la salud humana de estas pequeñas partículas.

“Los microplásticos y los nanoplásticos eran vistos hace unos cuantos años solo como un problema para el ambiente, pero ahora estamos empezando a ver las consecuencias en la salud humana”, recuerda el Dr. Keilor Rojas Jiménez, biólogo y otro de los científicos que participó en la investigación.

De acuerdo con Rojas, los nanoplásticos se pueden acumular en los sitios más recónditos del cuerpo humano, como los pulmones. Asimismo, causan variaciones en la microbiota intestinal. 

“No solo representan un problema físico, sino también químico, por los aditivos que contienen”, subraya.

Para los expertos, existe un serio problema de etiquetado de los productos que se comercializan, ya que brindan al consumidor una impresión errónea de lo que realmente son.

Cambios en los microorganismos

El plástico es colonizado por los microorganismos. Esto significa que las superficies plásticas constituyen una matriz donde esos organismos viven y se reproducen. “Son como un oasis para los microorganismos”, comenta Rojas.

Esto motivó a los científicos a incluir en el estudio citado el análisis de la microbiota que vivía en el plástico del compostaje, para entender su composición y cuáles son los efectos de esos ecosistemas que se forman en las partículas de plástico.

Según Rojas, lo primero que se observó es que no hay diferencias en la estructura de la comunidad microbiana de los plásticos corrientes y los bioplásticos.

Otro aspecto señalado en el estudio es que los grupos de microorganismos principales que había al principio del compostaje no eran los mismos del final. La tendencia es que conforme aumenta el tiempo, las comunidades naturales disminuyen y aumentan otras poblaciones.

Entre los microorganismos identificados, están las proteobacterias (la mayor cantidad de patógenos está en este grupo), como Escherichia y Pseudomonas.

Otro grupo identificado en el compostaje son los lactobacilos, que tienen una función biológica importante en la degradación de la comida y actúan como probióticos. Al inicio eran abundantes y luego fueron disminuyendo.

También se detectaron poblaciones de actinomicetes, cuya abundancia está asociada con la salud del compost.

Para el biólogo, la presencia del plástico varía la composición de los microorganismos que cumplen funciones biológicas y ecosistémicas. Además, constituye un riesgo de asociarse con potenciales patógenos existentes en el medio.

“Estamos cambiando la estructura de las comunidades naturales de microorganismos por poblaciones que pueden constituir un riesgo para el ambiente y para los humanos”, advierte.

Los plásticos potencian la contaminación del ambiente, porque van a estar allí por cientos de años. Es un problema de grandes dimensiones, concluye el investigador.

 

Patricia Blanco Picado
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Seminario virtual: Amenazas de las nuevas tecnologías de modificación genética para la agricultura

El grupo de trabajo Biodiversidad de la Articulación Nacional de Agroecología (ANA) invita a participar del seminario donde se debatirá sobre las amenazas de las nuevas tecnologías de modificación genética para la agricultura.

La actividad será los días 3 y 4 de agosto y abarcará temas como ¿a quién sirve la tecnología en el sector agroindustrial?, comercialización de plantas y animales modificados en “edición genética” sin evaluaciones de los riesgos, productos resultantes de las nuevas tecnologías sin etiquetado ni clasificación de transgénicos, entre otros.

La inscripción está abierta y es gratuita: https://bit.ly/3iqkKiF 

Para conocer más sobre la actividad, promovida en colaboración con la Campaña contra los Plaguicidas y por la Vida y el Grupo Carta de Belém, puede visitar la página web de la ANA:  agroecologia.org.br 

 

Información compartida a SURCOS por Jaime García.

Imagen de portada tomada de: https://www.observatoriobioetica.org/

La UCR prepara entrega de tabletas para el II ciclo lectivo

Un total de 1 085 nuevos dispositivos se suman al fortalecimiento del servicio de préstamo de equipo tecnológico a la población estudiantil

El Centro de Informática inició el proceso de revisión de equipo con miras a entregar las tabletas a la población estudiantil (foto cortesía Ronald Quesada Céspedes)

Este lunes 12 de octubre, la Universidad de Costa Rica recibió 1 085 tabletas que serán utilizadas para fortalecer el servicio de préstamo de equipo tecnológico con acceso a Internet, dirigido a la población estudiantil que no cuenta con las condiciones para llevar cursos en la modalidad virtual, durante este segundo semestre.

Con el fin de favorecer la permanencia estudiantil, hoy mismo la institución inició el proceso de articulación de diferentes instancias universitarias con miras a distribuir, estos dispositivos a lo largo y ancho de todo el país.

De esta manera, el Centro de Informática inició el proceso de revisión del estado técnico de los equipos y los chips de internet; mientras que la Oficina de Administración Financiera se encuentra realizando el proceso de identificación de cada dispositivo con una placa institucional.

Según el Dr. Carlos Sandoval García, vicerrector de Vida Estudiantil, el fortalecimiento del servicio de préstamo de equipo tecnológico es un gran avance en aras de la permanencia estudiantil en las aulas, en el contexto generado por la pandemia.

“Luego de que nos viéramos obligados a anular la primera licitación, es una gran alegría estar muy próximos a estar a punto de entregar las tabletas a las personas estudiantes” dijo Sandoval.

Por otra parte, el Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) se encargará de gestionar la información de cada una de las y los estudiantes beneficiarios con este servicio, y de coordinar la entrega de los dispositivos con el apoyo de la Sección de Transportes de la Oficina de Servicios Generales (OSG).

La entrega de los dispositivos se realizará al cierre de esta semana, a través de los puntos de georeferenciación brindados por las y los estudiantes beneficiarios. Esta estrategia asegura la efectividad y precisión en las rutas de entrega.

Durante este año, la UCR adquirió un total de 3250 tabletas, de las cuales 1750 fueron asignadas a estudiantes becados con la máxima categoría de beca (beca 5) durante el I ciclo lectivo 2020. Los dispositivos restantes se entregarán, este fin de semana, a la población estudiantil que solicitó el servicio de préstamo para este segundo semestre.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil

UNA: ¡Aula invertida!

  • Viernes científico

Quizás la siguiente descripción se le haga conocida: el profesor “da su clase” magistral. El estudiante anota y anota, llena páginas o pantallas enteras. Luego va a casa, resuelve las tareas a medias, al otro día se revisan rápidamente, sin derecho a profundizar, pues hay más materia que impartir.

En un esfuerzo por mejorar los procesos didácticos, un matemático de la Sección Regional Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA), se dio a la tarea de implementar un singular modelo, en el que resuelven las deficiencias apuntadas y las necesidades del estudiante pasan a ser prioridad; es el llamado aprendizaje invertido, toda una tendencia mundial. “Lo que procuramos es aplicar una novedosa metodología basada en la resolución de problemas prácticos en clase con el uso de tecnologías y entornos virtuales; de tal manera que el estudiante pueda hacerlo de manera creativa, potenciando la relación profesor-alumno. Luego, los alumnos en casa, también apoyados en otros materiales audiovisuales complementan lo visto en el aula. Así el provecho que se le saca al tiempo en clase es grande”, explicó Eithel Trigueros, académico de la Sede de Sarapiquí y responsable del proyecto.

La prueba se hizo a lo largo del primer semestre con estudiantes del curso de Estructuras Discretas de Informática, Sede Sarapiquí, y los resultados fueron halagadores: “el nivel de aprobación del curso se elevó y los estudiantes dicen que esta modalidad les pareció más atractiva”, recalcó Trigueros.

Tras la exitosa experiencia, la comunidad académica de la UNA mira con interés el modelo de aprendizaje invertido, el cual no se descarta, pueda replicarse en otras Escuelas o Facultades de la UNA. El proyecto de Trigueros formó parte de su tesis para optar por su Maestría en Tecnología e Innovación de la Educación de la UNA.

***Más detalles: Oficina de Comunicación. Tel 2237-5929 / 2277-3067.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de aprendizajeinvertido.blogspot.com

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Foro WITFOR propone compartir conocimiento para eliminar las inequidades

Desarrollo basado en las TIC debe de mejorar calidad de vida de todas y todos

foro-witfor
El foro WITFOR pertenece a la Federación Internacional para el Procesamiento de Información (IFIP, por sus siglas en inglés) y es la primera vez que se organiza en un país de Latinoamérica (foto Archivo ODI).

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Con el objetivo de identificar formas de poder extender los beneficios que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación (TIC), hacia todos los sectores que integran una sociedad y así procurar un desarrollo más equitativo, se desarrolló el Foro Mundial de Tecnologías de la Información WITFOR 2016.

Este evento fue organizado en conjunto por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), del 12 al 14 de septiembre en el hotel Aurola Holiday Inn.

foro-witfor2
El Dr. Marcelo Jenkins Coronas (en el podio) se presentó durante el acto de inauguración del WITFOR 2016, en el que resaltó la importancia de las TIC para impulsar el desarrollo de todos los países (foto Anel Kenjekeeva).

El Centro de Investigaciones en Tecnologías de la Información y Comunicación (CITIC UCR) fue la entidad coordinadora de este foro en el que se discutió sobre propuestas para mejorar las condiciones globales, iniciativas que procuren reducir la pobreza y el hambre, promover la educación universal y la igualdad de género, asegurar la sostenibilidad ambiental, combatir enfermedades y reducir la mortalidad, todo esto basándose en el aprovechamiento de las TIC.

En el WITFOR 2016 participaron un total de 250 investigadores, de los cuales 180 provenían de las cinco universidades públicas costarricenses que conforman CONARE, mientras que los 70 restantes eran expertos y expertas internacionales.

foro-witfor3
El Dr. Dr. Robert Atkinson aseguró que el futuro de las sociedades estará sustentado en el diseño, desarrollo y uso de las aplicaciones basadas en las TIC (foto Anel Kenjekeeva).

Entre ellos destacó el Dr. Robert Atkinson, especialista de la Fundación para la Información, Tecnología e Innovación de Estados Unidos (ITIF, por sus siglas en inglés), quien señaló durante su exposición que para asegurar el crecimiento de la productividad los países deben basarse en las TIC y para esto recomendó que todos los procesos se vuelvan digitales.

Atkinson añadió que en los próximos años las tecnologías más importantes serán la inteligencia artificial, Internet de las cosas, robótica, impresión en 3D, vehículos autónomos y la quinta generación de telefonía.

foro-witfor4
Al finalizar este foro se realizó la elección al cargo de la vicepresidencia de IFIP y la Dra. Gabriela Marín Raventós contó con el apoyo unánime de los especialistas que la conforman, por lo que Costa Rica estará representada en una de las entidades más importantes del mundo en el tema de las TIC (foto Archivo ODI).

“Tenemos representantes de todos los continentes quienes vinieron a discutir sobre el futuro de las tecnologías, cómo mejorar la calidad de vida de los seres humanos y proteger el medio ambiente; ha sido bastante exitoso debido a la presencia de jefes de delegación ministerial de la CEPAL. La participación de las y los expertos costarricenses ha sido muy activa y hemos defendido el ideal de que las tecnologías deben de servir para el beneficio de todas las personas”, mencionó al respecto la principal coordinadora del Foro WITFOR y directora del CITIC UCR, Dra. Gabriela Marín Raventós.

Durante los tres días de actividades del WITFOR 2016 se reunieron investigadores, políticos, tomadores de decisiones y académicos para discutir también opciones de cooperación internacional en campos como la investigación y generar políticas para combatir la pobreza y hacer la educación más inclusiva.

“Este es un foro común en donde las políticas públicas y la inversión basadas en las TIC son el tema fundamental, Costa Rica debe tener una participación activa en este ámbito tanto para su beneficio y el de toda la región”, sostuvo el director del MICITT, Dr. Marcelo Jenkins Coronas.

Finalmente, una de las conclusiones más importantes de este evento es que lasuniversidades tienen la responsabilidad de velar por el desarrollo sostenible, además de servir como centros de enseñanzacomprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de todas y todos los miembros de la sociedad y también de la futuras generaciones.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Carrera de Salud Ambiental celebra su 15 aniversario

Conferencias, talleres y foros son parte de las actividades de conmemoración

Carrera de Salud Ambiental celebra su 15 aniversario
La carrera de Salud Ambiental de la Escuela de Tecnologías en Salud de la UCR, conmemora su 15º aniversario realizando conferencias, talleres y foros.- foto Rafael León.

Kátheryn Salazar Zeledón,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La carrera de Salud Ambiental de la Escuela de Tecnologías en Salud de la Universidad de Costa Rica, celebra su XV aniversario. La actividad inaugural contó con la presencia del director de la Escuela, el Dr. Horacio Chamizo García, quien explicó que Salud Ambiental es una disciplina de gran importancia para el crecimiento y desarrollo del país.

“Desde la antigüedad las ideas sobre las relaciones de ambiente y salud ya se reconocían, pero a pesar de todos estos años de evolución, no han tenido un desarrollo plenamente ascendente, si no un comportamiento de avances y retrocesos” indicó el director.

El vicerrector de Docencia, el Dr. Bernal Herrera Montero, mencionó que esta carrera es la única de su tipo en el país y en Centroamérica. “Su principal meta es la de formar profesionales capaces de colaborar con los de otras áreas en la identificación, análisis y resolución de problemas ambientales, que causan un daño directo o indirecto a la salud de las personas” acotó.

Asimismo, añadió que en este siglo las personas son más conscientes de la complejidad y la importancia de los temas ambientales, por lo que se requieren profesionales capaces de anticipar escenarios adversos para la salud “con este fin es que nació la carrera hace 15 años” enfatizó el Vicerrector.

Carrera de Salud Ambiental celebra su 15 aniversario2
El M.Sc Rogerio Paulo de Silva Nunes, presidente de la Asociación Portuguesa de Salud Ambiental, se refirió a la importancia de estandarizar los contenidos de esa carrera que se imparte en diferentes partes del mundo.- foto Rafael León.

Por otra parte, resaltó que la presencia y la influencia de la carrera han fomentado una conciencia sobre la necesidad de construir colectivamente un ambiente más saludable. Señaló que por esa razón, y con el fin de brindar más espacios de esparcimiento a la comunidad universitaria, la UCR ha tomado iniciativas como la del Campus Libre de Humo, el proyecto de Carbono Neutral y la eliminación de parqueos en la milla universitaria.

Formación de Profesionales de Salud Ambiental

Como parte de la actividad inaugural se realizó una mesa redonda acerca de la “Formación de Profesionales de Salud Ambiental”, que contó con la participación del M.Sc Rogerio Paulo de Silva Nunes, presidente de la Asociación Portuguesa de Salud Ambiental, quien realizó una reseña histórica de cómo evolucionó la disciplina en Portugal, además de una exposición de la malla curricular de la carrera.

El expositor comentó que existe una Federación de Salud Ambiental que está realizando esfuerzos para tratar de uniformar los contenidos de la carrera en los distintos países en los que se imparte y de esta forma permitir que las y los estudiantes que estudian esta disciplina tengan la posibilidad de desplazarse y trabajar en otros países.

La M.Sc Rocío Rodríguez Villalobos de la Escuela de Tecnologías en Salud, fue otra de las expositoras. Rodríguez habló acerca de la formación y capacitación de las y los tecnólogos en salud. Asimismo, la M.Sc Xinia Alvarado Zeledón, ex directora de la Escuela de Tecnologías en Salud, también fue parte de la mesa redonda y se refirió a la profesionalización de la carrera en la UCR.

Esta jornada se llevó a cabo en el auditorio de CATTECU. Las actividades conmemorativas se extenderán del 13 al 15 de octubre (ver programa en el afiche que acompaña esta nota).

 

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentan múltiples miradas de la comunicación actual

VI Jornadas de Comunicación

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Presentan múltiples miradas de la comunicación actual
¿Por qué es necesaria una nueva Ley de Radio y Televisión en Costa Rica? fue el tema de cierre de las Jornadas en Comunicación (foto archivo ODI).

Los grandes temas de la comunicación actual como las nuevas tecnologías, los medios digitales, los recursos audiovisuales como objetos de aprendizaje, el derecho a la comunicación o el valor de marca están presentes en las VI Jornadas de Comunicación que se realizaron esta semana en la Universidad de Costa Rica (UCR).

En este encuentro se reunieron, del 7 al 9 de setiembre, investigadores e investigadoras, docentes y estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) para dar a conocer sus más recientes proyectos de investigación y acción social.

Presentan múltiples miradas de la comunicación actual2
La Dra. Patricia Vega mencionó que mediante estas actividades se muestran los avances de investigación en materia de comunicación (foto Rafael León).

La actividad se caracteriza por la variedad y calidad en sus temáticas y abordajes, que incluyen miradas desde las diferentes ramas de la comunicación; periodismo, relaciones públicas, producción audiovisual y publicidad.

La Dra. Patricia Vega, coordinadora de la actividad y directora del Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) explicó que en esta oportunidad las jornadas reúnen el quehacer de la Escuela de Comunicación en las tres áreas sustantivas que son la docencia, la investigación y la acción social.

Presentan múltiples miradas de la comunicación actual3
La Dra. Lidieth Garro, directora de la Escuela de Comunicación participó como moderadora de la primera sesión (foto Rafael León).

En la Universidad de Costa Rica los temas de estudio en comunicación coinciden con los ejes de investigación de la mayoría de las universidades del mundo, acotó Vega. Se desarrollan estudios sobre tecnologías de la comunicación, historia de la comunicación, el estado de la profesión, comunicación de las organizaciones y la unión de esta disciplina con otras como la salud, la educación y la política.

Vega destacó que en estas jornadas los y las estudiantes tienen la oportunidad de presentar sus avances de investigación de los proyectos que han desarrollado en “El hormiguero” del CICOM donde realizan investigaciones en las mismas condiciones de exigencia académica que los profesionales.

Presentan múltiples miradas de la comunicación actual4
El primer piso de la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós fue el escenario donde se reunieron los especialistas en comunicación (foto Rafael León).

El programa va desde la elaboración de planes de comunicación para comunidades, la estructura de los medios, pasando por desarrollos recientes en el estudio de Tecnologías de la Comunicación, hasta perspectivas históricas sobre la risa y la desazón en el periodismo costarricense entre 1890-1910.

También se abordan temas de gran actualidad como el marco normativo y de política pública de la televisión digital terrestre en Costa Rica 2009-2014, dinámicas generales de la producción de medios digitales en Costa Rica y perfiles de los líderes de opinión.

Las VI Jornadas de Comunicación se realizaron en la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós, Torre C del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Sociales.

Esta actividad es organizada por la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) en conjunto con el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) y el Programa de Posgrado en Comunicación (PPC).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Escuela de Tecnologías en Salud le invita a donar sangre

Campaña se realiza en conjunto con el Laboratorio Clínico UCR

Este miércoles 12 de agosto

Escuela de Tecnologías en Salud le invita a donar sangre
Una bolsa de sangre tiene la suficiente cantidad de componentes como para ayudar a salvar la vida a tres personas, mientras que la o el donador no tiene ningún efecto negativo en su salud tras acudir a realizar la donación (foto Archivo ODI).

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

“Donar sangre es donar vida”, ese es el lema que presenta la I Campaña de Donación de Sangre de la Escuela de Tecnologías en Salud (ETS) de la UCR, misma que se realizará este miércoles 12 de agosto de 8:00 a.m. a 12:00 m.d. en la Sala de Terapia Física.

Esta iniciativa solidaria es organizada en conjunto con el Banco de Sangre del Laboratorio Clínico de la Universidad de Costa Rica (LC-UCR).

Esta es una actividad abierta para que participe todo público, sin embargo existen ciertos requisitos, los cuales son: encontrarse en buen estado de salud, tener entre 18 y 65 años de edad, portar la cédula de identidad, pesar más de 50 kilogramos, no tener un ayuno prolongado ni haber ingerido exceso de grasas o lácteos y si tiene tatuajes que tengan un año de antigüedad; además, las mujeres con ciclo menstrual pueden donar sin problema.

Según indican los organizadores de esta campaña, la donación de sangre es muy segura e incluso antes de iniciar con el procedimiento, el personal del Banco de Sangre se asegura que los signos vitales de la persona sean los adecuados.

Escuela de Tecnologías en Salud le invita a donar sangre2
La Escuela de Tecnologías en Salud reúne las condiciones necesarias para poder llevar a cabo una campaña de donación de sangre y se ubica al costado oeste de la Facultad de Letras (foto Archivo ODI).

La cantidad de sangre que se extrae del o la donante es la suficiente para poder ayudar a preservar la vida de un paciente y no se presenta ningún daño a la salud por hacerlo; una bolsa de sangre es suficiente para salvar hasta tres vidas.

Cuando la persona interesada en colaborar acude al lugar de la donación debe llenar un cuestionario y seguidamente es entrevistado por algún funcionario, si se cumplen los criterios descritos se pasa a extraer la sangre y finalmente toma un refrigerio para reponer el líquido.

La sangre que se obtiene es separada en varios componentes como los glóbulos rojos, plasma, plaquetas y crioprecipitados, los cuales se pueden usar en diferentes personas.

Una vez que ha donado la persona debe esperar para poder hacerlo nuevamente, ya que el cuerpo debe reponer las células y el volumen de sangre extraído; las mujeres pueden donar cada cuatro meses, mientras que los hombres cada tres meses.

Para más información sobre esta I Campaña de Donación de Sangre de la ETS, usted se puede comunicar al teléfono 2210-9000, ext. 9061 / 9072.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Experto afirma que urge un cambio en el sistema educativo

RIFED y Facultad de Educación organizan conferencia previa a Congreso de Pedagogía

Experto afirma que urge un cambio en el sistema educativo
El Dr. Roberto Artavia estuvo a cargo de la conferencia denominada Costa Rica: de nación de gente educada a país de población feliz, responsable y productiva, una transición necesaria, que se celebró el 4 de marzo en el Auditorio de la Facultad de Educación (foto Laura Rodríguez).

 

Bárbara Ocampo Hernández

Periodista RIFED

 

Usted tiene una granja sembrada con lechugas. De las 100 lechugas sólo recoge 47 la primera vez. Luego vuelve y recoge otro poquito. Al final deja botadas 28 hortalizas, cosecha tras cosecha, hasta que finalmente su finca está en problemas.

Esta metáfora es una realidad, en Costa Rica solo el 47,3% de los estudiantes de secundaria logran terminarla antes de los 22 años. Posteriormente, de cada 100 personas 28 nunca obtienen un título de secundaria.

Con estos datos el Dr. Roberto Artavia Loría, presidente de la Fundación Latinoamérica Posible, inició la conferencia Costa Rica: de nación de gente educada a país de población feliz, responsable y productiva, una transición necesaria.

“Si no podemos convencer a los maestros, el sistema no va a cambiar”, enfatizó el experto. “Estamos en un lugar ideal para empezar”, agregó al referirse a sus espectadores, todos docentes de la Facultad de Educación.

Esta conferencia está enmarcada en una serie de actividades que organizará la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED), en conjunto con la Facultad de Educación, previas al Congreso de Pedagogía programado para setiembre de este año.

Contra la pared

De acuerdo con Artavia, además de dejar a “los muchachos sin la educación que debieran tener, truncamos el futuro de la generación que viene y el sistema de pensiones de la que pasó”. Ese es el riesgo que estamos corriendo sino modernizamos nuestros sistemas educativos.

Experto afirma que urge un cambio en el sistema educativo2
En la actividad organizada por RIFED y la Facultad de Educación se ahondó en la necesidad de fortalecer la educación técnica vocacional de Costa Rica (foto Laura Rodríguez).

Artavia, quien es doctor por la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, pronostica que si se toma en cuenta que una generación escolar completa toma de 13 a 15 años (desde primaria a la universidad) y no se interviene la educación ahora, “las generaciones que estarán viviendo en el 2040 no tendrán una mejor calidad de vida de la que tenemos actualmente. Es decir, Costa Rica estará estancada en su línea de pobreza y veremos crecimiento económico pero con pésima distribución”.

¿Cómo evitar la situación? Para él es necesario modernizar los enfoques del proceso educativo con equipos e infraestructura moderna, segura, higiénica, completa en servicios, apropiada para tecnologías, accesible, con alta conectividad, con laboratorios de ciencias y lenguas, con espacios flexibles para actividades lúdicas y no tradicionales, y con capacidad para albergar a todos esos estudiantes que se expulsan de las aulas en este momento.

Sin embargo, lo más importante es que “el método educativo debe estar centrado en el alumno, pensado en sus características y en como aprenden; rediseñar la forma en cómo los estimulamos a que aprendan”, y para ello se requieren maestros comprometidos y motivados con el sistema y las metas, señaló además Artavia.

Para responder a esta realidad es ineludible modificar las carreras de educación y recertificar a quienes ya están en las aulas, “ojalá virtualmente, para que el maestro mismo tenga que someterse a la dinámica de aprender en línea e interactuar con la tecnología”, pero además que sea al menos cada siete años, para mantenerse al ritmo de las innovaciones.

A ello se sumaría una mayor estructuración de la carrera docente: por un lado generalistas, otros especializados, pero sobre todo es preciso reposicionar al maestro como el líder de la comunidad.

Visión integral

La meta para Roberto Artavia es que el sistema educativo pueda formar ciudadanos saludables, responsables con la naturaleza y el planeta, libres de prejuicios y de discriminaciones. También productivos en el mundo moderno: que aprenden constantemente, curiosos y con capacidad de investigación, creativos y emprendedores, disciplinados y esforzados. Aunque para ser “empleables” deben manejar una segunda o tercera lengua y la tecnología, trabajar en equipo y tener pensamiento independiente.

Lograrlo implica que diversas instituciones en conjunto con la educativa velen para que desde la infancia, “las personas puedan desarrollarse y vivir sin abusos o ansiedades innecesarias, seguros en el transporte, con una estructura familiar y comunitaria que lo apoye, con buena autoestima, capacidad de adaptación y destrezas sociales, y acceso a un nivel de ingreso que le permita estar por encima de la línea de pobreza”, concluyó Artavia.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red Innova Cesal UCR arranca segunda etapa

Se articula a RIFED para esparcir el conocimiento y las experiencias docentes

Red Innova Cesal UCR arranca segunda etapa
La Red Innova Cesal UCR instará al profesorado que participó en la primera etapa a continuar con el componente de acción social y ahondar en la internacionalización de manera que sea factible con los recursos que tiene la institución y que signifique una mejoría en el aprendizaje del estudiante (foto Archivo ODI).

 

Bárbara Ocampo Hernández

Periodista RIFED

 

Para este 2015 el reto que se plantea la Red Innova Cesal UCR (RedIC-UCR) es motivar a nuevos docentes para que se unan a la tarea de mejorar el aprendizaje en sus clases, pues desde el 2013 ha ido creciendo con profesores de todas las áreas de la Universidad que han mostrado interés y compromiso por la innovación docente.

El Dr. Javier Trejos Zelaya, decano de la Facultad de Ciencias y uno de los coordinadores de la Red, señaló que este año tienen capacidad para trabajar con 70 personas: “deben ser docentes comprometidos, motivados porque es trabajo. No es solo venir a escuchar un par de seminarios, necesitamos que la gente haga un trabajo en el aula y documente su experiencia”, explicó. La participación es voluntaria, siendo el principal objetivo el crecimiento docente.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Docencia y forma parte de la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED). La inscripción para ser parte de RedIC-UCR estará abierta hasta el 20 de febrero o hasta que se agote el cupo. Los seminarios y actividades comienzan en marzo y continuarán durante el I y II ciclo del 2015.

El profesorado que participe abordará los ejes de fomento de pensamiento complejo en el aula y el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes.

También se trabajará en estrategias para la incorporación de la investigación en los procesos de aprendizaje y, transversalmente, en evaluación de los aprendizajes y estrategias para el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Carlos Sánchez, investigador de Linguística
Si existe interés en participar en RedIC2-UCR hay que comunicarse mediante el correo electrónico: facultad.ciencias@ucr.ac.cr.

 

Puntos de convergencia

La RedIC-UCR se unió a la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente RIFED en una relación “ganar-ganar”, manifestó el Dr. Trejos. Por medio del trabajo en red se comparten las experiencias de manera horizontal, sin que haya imposiciones, aunque sí existe una coordinación.

“Nosotros somos docentes universitarios pero ninguno es especialista en docencia. Uno necesita elementos integradores, epistemológicos, saber en qué marco de referencia estamos, bibliografía. Enriquecernos con trabajos en docencia universitaria, uso de tecnologías en educación, evaluación de aprendizajes. RIFED nos fortalecerá con ello”, exclamó.

Por su parte, la Dra. Eleonora Badilla Saxe, coordinadora general de RIFED, dijo que desde el año 2013 recibieron con mucho entusiasmo la iniciativa RedIC2-UCR para poder integrarse, ya que la relación fortalece significativamente el quehacer de ambas al interconectar a los docentes con más instancias que buscan innovar en la docencia universitaria. Para Trejos “no hay expectativas por descargas en jornadas de trabajo, ni sobresueldos, ni créditos para un sistema educativo; la participación en las redes es para mejorar el quehacer docente”.

La RedIC2-UCR culminó el 2014 con la producción del libro Contribuciones a la Innovación Docente en la Universidad de Costa Rica, compuesto por 25 experiencias docentes; se puede visualizar y descargar aquí.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/