Ir al contenido principal

Etiqueta: telecomunicaciones

Asociación de vecinos levantan proceso judicial contra instalación de Antena CLARO

Antena Claro

La Asociación de Desarrollo Integral (ADI) del Residencial Málaga en Sabanilla de Montes de Oca, han iniciado con un proceso para lograr la desinstalación por orden judicial de una torre de telecomunicaciones de la empresa Claro, instalada sobre una de las casas situada en dicho residencial, la cual al parecer, no cumple con los requerimientos del Reglamento de Construcciones para la Instalación de Telecomunicaciones del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU).

Según los vecinos, el permiso para la construcción de dicha antena fue otorgado por la Municipalidad de Montes de Oca.

Varios vecinos del Residencial Málaga han estado apoyando esta lucha con horas de trabajo en las demandas judiciales, entrega de documentos a las instituciones involucradas, recolección de firmas, y demás aportes a nivel profesional (abogados, ingenieros, entre otros).

Según el comunicado emitido vía correo electrónico, dicha torre es totalmente ilegal según el Reglamento del INVU para Telecomunicaciones, por lo que sobran elementos técnicos para ganar ante los tribunales, “y que esa torre sea desmantelada por orden judicial”.

 

Información tomada de correo electrónico enviado por Paulina Mata, Tesorera, ADI Málaga.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Hogares conectados es nominado proyecto campeón por Naciones Unidas

Procura disminuir la brecha digital ofreciendo servicio de telecomunicación a poblaciones vulnerables

 

Paola Guzmán Pérez

Periodista Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública

Hogares conectados
El Proyecto Hogares conectados, desarrollado por el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP) de la UCR, por solicitud de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) y el Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel), fue nominado finalista en los Premios 2016 de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) de las Naciones Unidas.

El Proyecto Hogares conectados, desarrollado por el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP) de la UCR, por solicitud de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) y el Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel), fue nominado finalista en los Premios 2016 de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) de las Naciones Unidas.

La propuesta plantea una estrategia para disminuir la brecha digital y asegurar servicios de telecomunicaciones a los habitantes del país que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad económica, social y geográfica, por medio del fomento de la conectividad, la disponibilidad de dispositivos de acceso y servicios de Internet de banda ancha.

Mediante una selección de familias registradas en la base de datos del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), se otorgará una computadora y una conexión de 2 megas de Internet a las personas de escasos recursos. Fonatel asumirá parte del pago de la computadora y el servicio, y la familia beneficiada deberá pagar una mensualidad simbólica.

“El acceso a Internet no sólo incide de manera positiva en la forma en que la población se informa y mejora su calidad de vida, sino que aumenta la competitividad de las regiones y el desarrollo económico del país por medio de las oportunidades que trae consigo el acceso a la información”, explicó Esteban Mora, coordinador de Investigación e Innovación del CICAP.

De un total de 400 proyectos, Hogares conectados fue elegido entre los 5 finalistas en la categoría Acceso a la Información y el Conocimiento. La premiación oficial será el 3 de mayo, sin embargo su implementación oficial en el país será el próximo 28 de abril, como parte de la Estrategia Nacional CR digital y el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT).

Desarrollo del proyecto

Durante los años 2013 y 2014 el CICAP trabajó en el desarrollo de la propuesta Proyecto del subsidio a Internet en hogares con terminal, el cual buscaría impactar a 140 mil familias de todo el país, con una inversión de 100 millones de dólares provenientes de FONATEL.

Carlos Sojo, Esteban Mora, Leonardo Castellón y Arllery Rivera fueron parte del equipo de trabajo que estuvo detrás de la iniciativa, que posteriormente adquiriría el nombre de Hogares conectados.

“Este tipo de proyectos generan las pequeñas victorias con las que cada día las instituciones públicas pueden hacer más por los ciudadanos y éstos por su comunidad, al conectarlos con el mundo y facilitar las condiciones para mejorar su calidad de vida”, manifestó la directora del CICAP, Mayela Cubillo.

Objetivos de Hogares conectados
  • Proveer un subsidio para un servicio de conexión a Internet de banda ancha a personas con insuficiencia de recursos económicos, condiciones de vulnerabilidad y exclusión social.
  • Asegurar a los estudiantes del país recursos de acceso a Internet como fuente de información primaria para el fomento de su proceso educativo.
  • Proporcionar a microemprendedores y trabajadores por cuenta propia herramientas tecnológicas para el desempeño de sus ocupaciones en la producción de bienes y servicios.
  • Facilitar a las personas con discapacidad el acceso a Internet en procura de potenciar sus capacidades y asegurar el pleno disfrute de sus derechos.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentan importante libro sobre los intentos de saquear y destruir al ICE

Rogelio Cedeño

De excelente y productiva, sobre todo en términos de la riqueza de las reflexiones a que dio lugar, es la manera dentro de la que puede calificarse la presentación del libro “HISTORIA DE UN SAQUEO las telecomunicaciones en Costa Rica tomadas como botín de políticos empresarios”, un texto de Pablo Morales Rivera y Jorge Arguedas Mora, editado por la Asociación Nacional de Técnicos y Trabajadores de la Energía y las Comunicaciones(ANTTEC), una actividad efectuada durante la noche del 29 de octubre de 2014, en la Sala de Expresidentes de la Asamblea Legislativa, durante la cual se analizaron algunos de los alcances más importantes de los temas planteados en la obra.

El exdiputado y profesor de la UNA, Alberto Salom Echeverría destacó la importancia de las denuncias contenidas en esta obra, sobre todo en términos de la especificidad que asumen la complicidad y la corrupción de un cierto grupo de empresarios y políticos del bipartidismo (PUSC-PLN), quienes por décadas han tratado –de manera reiterada- de destruir el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), despojándolo mediante todo tipo de acciones de una serie de actividades que resultan esenciales para su buen funcionamiento. No hay duda que por el momento han fracasado en buena medida en sus propósitos, pero hay que mantenerse vigilantes pues los portavoces y grupos de poder, dentro de los que se expresan estos intereses, se mantienen al acecho.

Por su parte, el también ex diputado Mario Devandas Brenes se refirió a una serie de aspectos muy importantes de las luchas de los trabajadores del ICE, sobre todo en el campo de la producción eléctrica, dentro de las que él tomó parte desde fechas muy tempranas, especialmente a partir del año de 1968, cuando se hizo evidente la intencionalidad de reducir al ICE a una mera oficina administradora de concesiones, a partir de pautas y órdenes de los funcionarios del Banco Mundial, como condición para el otorgamiento de créditos. Esta fue una etapa que culminó, para Mario Devandas, con la huelga de los trabajadores del ICE en el año de 1976, duramente reprimida por los gobernantes de entonces, la que pese a su aparente fracaso se convirtió en el semillero para dar lugar a nuevos saltos en la organización y en las nuevas luchas que los trabajadores de la institución, sobre todo los del ámbito de las telecomunicaciones, se vieron obligados a librar durante las décadas siguientes. Este expositor llamó la atención a los presentes sobre la necesidad de reflexionar sobre la historia y las vivencias del movimiento popular costarricenses, a lo largo de las más de tres décadas transcurridas desde aquellas luchas. Para Mario Devandas el problema es que los sectores dominantes tienen claridad en los objetivos que persiguen y así no dispersan o desgastan sus energías, en tanto que las organizaciones populares actúan de una manera  tal, que al no coordinar y aclarar sus metas dispersan sus acciones, debilitando  así la posibilidad de llevarlas hacia su materialización efectiva.

Para el historiador y asesor legislativo, Pablo Morales Rivera, coautor de la obra, el proceso que llevó a su elaboración resultó muy complejo por la gran información disponible, pero también por las dificultades de acceder a otra que resultaba esencial para  documentar los casos de corrupción. Destacó que la presencia constante de Jorge Arguedas y la colaboración de los compañeros de ANTTEC resultó esencial para el logro final que se tradujo en la publicación de este libro. Destacó asimismo las tradiciones políticas del Partido Vanguardia Popular, presentes a través de algunos militantes suyos en la condición de sindicalistas, sobre todo en cuanto a la asunción de la defensa de la institución, desde mediados de la década de los ochenta, como una tarea y un deber patriótico, la que terminó por calar hondo entre todos los afiliados de ANTTEC.

No hemos llevado, a partir de 1988, un sola lucha salarial, todos nuestros esfuerzos han estado consagrados desde entonces a la defensa de la institución ICE, como un patrimonio de todo el pueblo costarricense, indicó Jorge Arguedas Mora, actual diputado y presidente de ANTTEC, en su calidad de coautor de esta obra. Recordó las primeras luchas y todo el proceso que los llevó hacia su maduración como dirigentes sindicales responsables y tenaces en el seguimiento de las metas trazadas en cada coyuntura. También destacó, entre otras cosas, los entretelones de la lucha contra el llamado Combo del ICE, el que se venía gestando desde 1995, durante la administración de José María Figueres y cómo el Banco Mundial reunió en esa época a todos los sindicatos de telecomunicaciones de los países de la América Central, anunciando de manera abierta, su intención de privatizarlas, diciéndoles a los líderes sindicales qué cuánto era el porcentaje del negocio que querían, la dirigencia de ANTTEC  que acudió a ese evento les dijo que, para el caso de Costa Rica, la respuesta era no y que nos veríamos en las calles, como efectivamente sucedió, de manera exitosa, durante las jornadas cívicas de lucha popular de marzo y abril de 2000, las que concluyeron el día 4 de abril de ese año, con el retiro del Combo del ICE, por parte de la administración del presidente Miguel Ángel Rodríguez.

 

Enviado a SURCOS Digital por Rogelio Cedeño Castro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/