La Coordinación de Lucha Sur Sur, CLSS invita el próximo miércoles 7 de junio a las 8 a.m. a la manifestación en apoyo a las denuncias y demandas de organizaciones propias de cuatro territorios: Salitre, Yäbamï Dí Kátà (Cabagra), China Kichá y Térraba.
Esta manifestación tiene como fin mostrar el repudio sentido hacia la campaña de afiliación masiva a las ADIs en Territorios Indígenas que promueve el gobierno actual y la intervención irrespetuosa de DINADECO en estos territorios. Se exige respeto a las organizaciones, autonomía y normas culturales de los pueblos originarios
La manifestación tomará lugar en las oficinas de DINADECO, 100 mts al sur del Parque de Zapote.
Un emprendimiento que permite conocer y disfrutar la riqueza cultural y natural del Territorio Indígena de Térraba
El Territorio Indígena de Térraba se ubica en el cantón de Buenos Aires en la provincia de Puntarenas, a unos 200 km al sur este de San José. El origen de su población es indígena, concretamente de la etnia Teribe o Bröran.
Jardín del Idön es un emprendimiento cultural que permite disfrutar de la gastronomía originaria de la cultura brörán, un lugar donde la comida es parte de la medicina que añora la humanidad.
Aquí podrás conocer dónde y cómo se cultivan los alimentos, disfrutar de la flora y fauna del entorno, que incluye numerosas especies de aves, mariposas, plantas ornamentales y medicinales, muchas de ellas endémicas.
Jardín del Idön dispone de cabañas rústicas hechos de madera, áreas verdes para el esparcimiento y con red wi-fi incluido.
Además, este emprendimiento indígena te ofrece la oportunidad de disfrutar de:
a) LUNADA Y FUEGO DE HISTORIAS ANCESTRALES
Esta es una actividad nocturna que se realiza a orillas de la quebrada “Tusa” en Térraba, en donde se comparten historias y leyendas relacionadas a la cultura y cosmogonía Bröran. En estas historias el visitante se podrá ubicar en un tiempo donde trasladará a tiempos antiguos de la vivencia de los Brörán, también acercarse a los lugares místicos y espirituales que existen, para ser mirados desde la relación y conexión espiritual. Tiene una duración aproximada de 2 horas y se recomienda traer frazada y repelente.
b) TALLER DE MEDICINA NATURAL
Con especial enfoque en el uso y características de las plantas medicinales de la zona y sus aplicaciones prácticas, para el tratamiento de dolencias. El visitante puede participar de la recolección de plantas para preparación de un ungüento y té para diferentes aplicaciones. Esta actividad dura aproximadamente 2 horas y se recomienda ropa entera y calzado cómodo.
c) TOUR DE ESPIRITUALIDAD
Consiste en un recorrido por tres lugares de gran importancia cultural, histórica y espiritual para el pueblo Bröran, ubicados en diferentes puntos de la comunidad central del territorio. En estos lugares se podrá comprender la cosmovisión local a través del fuego, así como de otros elementos y su vínculo con el universo, la relación con los 4 puntos cardinales y los elementos esenciales de la existencia.
Esta actividad dura aproximadamente 3 horas y se recomienda usar ropa y calzado cómodo, sombrero o gorra, protector solar, bastón y botella de hidratación.
d) TALLER DE PREPARACIÓN DEL CACAO
En este taller podrás conocer el procesamiento y preparación de cacao, por medio del método tradicional de tostado, procesamiento y conserva. Aquí se compartirá los valores espirituales del cacao, los usos en bebidas, y chocolate para la degustación en postres y otros platillos. Esta actividad dura aproximadamente 2 horas y se recomienda ropa y calzado cómodo.
e) AVISTAMIENTO DE FLORA Y FAUNA LOCAL
Es un recorrido por el sendero de las abuelas, para el avistamiento de insectos, aves y especies de plantas que se encuentran dentro de la propiedad. Este sendero cuenta con historias de las abuelas, plantas medicinales, plantas hospederas para orugas y cantidades de pequeños insectos, aves de la zona y migratorias
Es una actividad que dura aproximadamente 2 horas y se recomienda usar ropa y calzado cómodo, sombrero, repelente y bastón.
f) HOSPEDAJE
Jardín del Idön dispone de cabañas rústicas hechos de madera, individuales, dobles o cuádruples con áreas verdes para el esparcimiento y con red wi-fi incluido
Los servicios de Jardín del Idön son bajo reservación anticipada y puedes ponerte en contacto a las siguientes direcciones.
Territorio Indígena Brörán Térraba, 29 de marzo del 2023
El Concejo de Mayores Brörán Autoridad Tradicional del Territorio Indígena de Térraba en apego al Derecho Consuetudinario Térraba, establecido en el Convenio 169 de la OIT en su artículo 8 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en sus Artículos 3, 5, 18, 20 y 24. Así como, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 1, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículo 1.
Al hermano pueblo Bríbri Yäbamï DÏ Kátá (Cabagra)
A todos los pueblos y territorios indígenas de Costa Rica
Al Estado y a la sociedad costarricense
A las instituciones internacionales y defensores de los derechos de los pueblos indígenas
COMUNICADO PÚBLICO
El Concejo de Mayores Bröran expresa su total rechazo a las erráticas actuaciones llevadas a cabo por la Mesa Técnica Interinstitucional para la atención de los Pueblos Indígenas, instalada por este gobierno, para promover lo que han denominado un “Plan de Paz” y la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO), que en el marco de tal plan, ha decidido impulsar la afiliación masiva a las Asociaciones de Desarrollo (ADI), provocando confusión y favoreciendo intenciones e intereses ajenos a nuestras culturas.
Llamamos la atención acerca de la gravedad y la clara violación a los derechos de los pueblos indígenas de toda acción u omisión que tenga como propósito o como resultado cualquier lesión, deterioro o riesgo para nuestras culturas ancestrales, que son la base de nuestras identidades, cosmovisiones, espiritualidades e institucionalidades propias.
En el caso de los pueblos Bribri y Cabécar, es ampliamente conocida su organización clánica matrilineal, por lo tanto, esa condición o patrón cultural no puede ser modificado por conveniencia o intereses ajenos, ni por imposiciones o condicionamientos estatales, pues se estaría ante una clara violación de los derechos indígenas suscritos a nivel supra nacional por el Estado costarricense.
Recordemos que en los territorios indígenas hemos sufrido las imposiciones del Estado costarricense desde la colonia, pero después de los años 70, el Estado nos impuso las ADIs, como nuestras administradoras y representantes, en una clarísima violación a nuestras autonomías, las cuales, en Territorio Indígena Brörán
nuestra región, han actuado casi siempre en sintonía o por negligencia, con los usurpadores de nuestras tierras y recursos, tal como ha sido constatado y repetidamente advertido a los gobiernos de turno por los Relatores de Naciones Unidas, James Anaya (2011) y Francisco Cali Tzay (2019- 2020).
Por eso, fortalecer las ADI a toda costa, pretendiendo desconocer nuestras estructuras identitarias propias, como pretenden hacerlo ahora, es una estrategia desafortunada que no conducirá a buen fin para nuestros pueblos.
Exigimos, por lo tanto, respeto total a nuestros derechos como pueblos indígenas, en especial, en este caso, nuestros derechos culturales, identitarios y de autonomía que forman unidad con nuestros derechos territoriales.
La Coordinadora de la Lucha Sur Sur-CLSS compartió la invitación de la comunidad de Crun Shurín para el próximo sábado 18 de marzo y domingo 19 de marzo de 2023, con motivo de la celebración de los 5 años de la lucha colectiva por la tierra de Crun Shurín (Tierra de Venados) en el Territorio de Brörán de Térraba, junto con otros pueblos hermanos y organizaciones amigas.
Se necesita apoyo económico solidario para la actividad, si desea colaborar lo puede realizar al Sinpe 8699-4843, a nombre de Roberth Morales.
Para confirmar su asistencia o ante cualquier consulta se puede comunicar al 8699-4843 o al correo: roberthmv1974@gmail.com.
La Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS compartió el comunicado público de la Comisión de Defensa de los Derechos del Pueblo Indígena Térraba Brörán del Consejo de Mayores Brörán del 3 de marzo de 2023 respecto a la afiliación masiva a la ADI de Térraba que el Poder Ejecutivo, DINADECO y la ADI están promoviendo:
El Pueblo Indígena Térraba Brörán, por este medio emite el siguiente comunicado y hace del conocimiento de las autoridades que les compete el fiel cumplimiento de hacer respetar las leyes, reglamentos correspondientes y el derecho que les asiste a los Pueblo y Territorios Indígenas: que en la afiliación masiva a la Asociación de Desarrollo Indígena de Térraba que promueve el Gobierno de la República a través de la Mesa Técnica Interinstitucional, DINADECO y la ADI de Térraba, se debe de garantizar el debido proceso de afiliación y que se cumplan con los requisitos establecidos para dicho fin; en este sentido la ley N. 3859 y su reglamento establece que existe un estatuto que se debe de cumplir.
Para el Pueblo Indígena Térraba Brörán, existe una base de datos: Decreto Ejecutivo número 41903-MP del 8 de agosto de 2019, denominado Oficialización de las Base de Datos de Personas de Etnia Térraba/Brörán como Mecanismo de Consulta para la Administración Pública y su Declaratoria de Interés Nacional; en el cual se establece el procedimiento que las instituciones públicas deben cumplir al validar la pertenencia de una persona a nuestra etnia Térraba Brörán.
Además, existe el veto de la Sala Constitucional N. 10224 del año 2010 que estipula que las ADI no pueden de ninguna forma o manera determinar si un solicitante es Térraba Brörán o no, esta condición la definen las y los mayores de más edad según nuestras costumbres y tradiciones. Fue por eso que las y los mayores de más edad elaboraron la base de datos para salvaguardar su memoria con el apoyo técnico del Tribunal Supremo de Elecciones y como agentes garantes, representantes de DINADECO, Sistema de Naciones Unidas, Defensoría de las Habitantes y Relatores Especiales que garantizaron dicho proceso.
Por lo cual el respeto y cumplimiento de lo establecido por el Decreto Ejecutivo de la Base de Datos y de la resolución de la Sala Constitucional indicado y hacemos una clara ADVERTENCIA que DINADECO como ente supervisor tiene pleno conocimiento y no ha querido actualizar y ordenar el padrón de la ADI, en el sentido de que esta proceda a sacar del PADRÓN a las personas que no se encuentran en la base de datos. Por lo tanto, ADVERTIMOS que ante cualquier violación acudiremos de inmediato a las instancias nacionales e internacionales correspondientes a denunciar dichas violaciones.
El comunicado fue firmado por el representante de la Comisión de Defensa de los Derechos del Pueblo Indígena Térraba Brörán del Consejo de Mayores Brörán, Anselmo Flores Reyes.
La Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS compartió un vídeo de diciembre de 2022 sobre la participación en una conferencia de prensa en la Asamblea Legislativa de Costa Rica de personas de las comunidades de Térraba, Salitre, Cabagra y China Kichá, en la que comentaron y compartieron relevantes valoraciones sobre la situación que aún enfrentan como Pueblos Originarios.
En el vídeo se realiza una evaluación sobre las medidas cautelares de la CIDH #321-12 y el papel del actual gobierno Chaves-Robles, en la que se dice que el Gobierno impidió la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a los Pueblos Originarios debido a que tenían planeadas muchas actividades y no tenían tiempo para atender a dicha Comisión, por lo que la Comisión no pudo asistir. Pablo Sibar Sibar, recuperador de Crun Shurín, del Territorio Brörán de Térraba comenta que esto es un gran problema y que para los Pueblos Originarios es muy lamentable que el Gobierno suspenda este tipo de actividades debido a que necesitaban que la Comisión observara las condiciones y problemáticas de estos territorios. Por lo que a partir de la acción del Gobierno en el vídeo se plantea que el Estado costarricense no cumple con el compromiso asumido frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS comentó que próximamente estarán compartiendo vídeos con apoyo del Comité de Solidaridad con los Pueblos Originarios Iríria Tsöchok.
Coordinadora de Lucha Sur Sur. Domingo 5 de febrero de 2023.
Ayer sábado 4 de febrero se llevó a cabo una actividad de karaoke en el bar Las Yuntas, negocio de Teovaldo Guadamuz en el centro de Térraba.
Para hoy domingo está programada una monta de toros en San Antonio de Térraba en el redondel de la familia Mata.
Ambas actividades tienen como fin recaudar fondos para la defensa judicial de Juan Eduardo Varela, condenado el pasado miércoles 1 de febrero por el Juzgado Penal de Buenos Aires por el asesinato de Jerhy Rivera Rivera realizado con alevosía según la sentencia del ente juzgador.
Independientemente de los fines de dichas actividades, ambas son ilegales según el artículo 6 de la Ley Indígena 6172 de 1977 que en lo concerniente establece:
«Artículo 6º.- Ninguna persona o institución podrá establecer, de hecho o de derecho cantinas ni venta de bebidas alcohólicas dentro de las reservas indígenas. La presente ley anula la actual posesión y concesión de patentes de licores nacionales y extranjeros dentro de las reservas.
Queda prohibido a los municipios el otorgamiento y traspaso de patentes de licores dentro de las mismas.
Los establecimientos comerciales, sólo podrán ser administrados por los indígenas. Ninguna otra persona o institución con fines de lucro podrá hacerlo»
Las actividades son promovidas por Ivon Guadamuz (esposa de Juan Luis Varela, hermano del asesino condenado de Jerhy) y en el grupo de WhatsApp «UnidosApoyodeHuelgas», mismo que ha sido denunciado públicamente por compartir mensajes de odio y racismo contra los Pueblos Originarios.
Las familias Guadamuz (Teovaldo y Fernando, entre otros) y Mata son ocupantes ilegales del Territorio Brörán de Térraba según el bloque de constitucionalidad y el voto 2022024725 del 19 de octubre de 2022 de la Sala Constitucional.
Exigimos al Poder Ejecutivo cumplir con lo establecido legalmente y de acuerdo con el principio de legalidad impedir que se realice la actividad planificada para el día de hoy y garantizar la vida, integridad y seguridad del Pueblo Brörán de Térraba.
Pronunciamiento en relación con el juicio por homicidio del Indígena Brörán de Térraba: Jerhy Rivera 26 de enero del 2023
La Rama Costarricense de la Asociación Americana de Juristas, organismo no gubernamental con status consultivo ante las Naciones Unidas, ha visto con honda preocupación el incremento de la cantidad de homicidios en Costa Rica, producto -muchos de ellos-de la actividad del crimen organizado, o fundamentados en la injusticia social y la inequidad económica.
Sin embargo, aún más grave y de mayor trascendencia, son los crímenes que atentan contra la vida -uno de los derechos humanos fundamentales-, por razones de discriminación racial, o por objeción a la libertad de conciencia de otras personas, o relacionados con intereses económicos o de depredación del ambiente.
Hemos escuchado en las noticias que en esta semana se está llevando a cabo el Debate Penal, juicio contra la persona a quien se le atribuye la terminación de la vida del líder indígena Jerhy Rivera.
Instamos a las partes, a las autoridades de policía y judiciales, para que interpongan sus buenos oficios, a fin de resolver este caso bajo la óptica de los principios fundamentales de la Justicia, de la protección a las etnias primigenias de nuestro país, alejados de prejuicios racistas que lamentablemente aún imperan contra los indígenas, para quienes todavía no existe equidad, a fin de que se siente un precedente que impulse la igualdad de oportunidades, el respeto a sus territorios, a sus tradiciones y costumbres.
Un país como el nuestro, baluarte en la defensa de los derechos humanos, no puede permitir que crímenes como este queden impunes, ni tampoco que la vida humana quede sin tutela.
Señores Jueces: esperamos lo mejor de ustedes, rigurosidad en el uso de la sana crítica, y una resolución que haga honor al máximo valor que buscamos todos los Juristas = Justicia, protección a la vida y a los derechos fundamentales de la población indígena.
Por la Rama Costarricense de la Asociación Americana de Juristas, cédula jurídica 3-002-117.038 Firma responsable: Arturo Fournier Facio, vicepresidente, cédula número 103980270
En la página de Facebook de “Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS” compartieron que la familia de Jerhy Rivera Rivera, junto con el Pueblo de Brörán de Térraba han estado realizando actividades desde su cultura en celebración de la vida de Jerhy. Con Sbo y Tjer, y con agradecimientos hacia el universo y a la Madre Tierra, es la forma en la que se reafirma la historia, la identidad, cultura y lucha del Pueblo Brörán.
El pueblo además exige justicia al Estado costarricense por el crimen de odio y racismo del cual fue víctima Jerhy. En este sentido, desde hace días atrás se encendió el fuego de vida, el cual según comentan, es el que ilumina los caminos de libertad y justicia, y el que nunca se apagará hasta el que el Sol muera.
Las y los recuperadores del Territorio Brörán de Térraba, junto con la Coordinadora de Lucha Sur Sur, se unen al llamado de ¡Justicia para Jerhy, su familia y el Pueblo Brörán de Térraba!.
El próximo lunes 23 de enero iniciará el juicio por el asesinato de Jehry Rivera Rivera ocurrido en febrero de 2020 en Térraba, en la zona sur de Costa Rica.
Jehry Rivera Rivera, indígena brörán de Térraba, lideraba un proceso de recuperación de su territorio, ubicado en el cantón de Buenos Aires, en la provincia de Puntarenas.
En Térraba, al igual que en otros territorios indígenas de la región, las tierras que les pertenecen a los pueblos originarios por ley y por herencia ancestral han sido usurpadas por terratenientes. En consecuencia, ante la permisividad e inoperancia de las instituciones estatales, las comunidades han decidido ejercer su derecho y tomar posesión de algunos de los terrenos usurpados.
Desde el domingo 23 de febrero de 2020, familias brörán habían emprendido varios procesos de recuperación de terrenos que estaban bajo ocupación ilegal por parte de personas no indígenas. La noche del 24, una turba de usurpadores, terratenientes y sus peones atacó a las familias recuperadoras. Al enfrentárseles, Jehry recibió cinco disparos por la espalda.
El que disparó es un hombre de apellido Varela, quien en su momento se entregó a las autoridades pero posteriormente fue puesto en libertad. En agosto de 2022, Varela confesó haber cometido el homicidio y fue ovacionado por el público durante una actividad pública con presencia de funcionarios oficiales en Buenos Aires de Puntarenas.
El juicio comenzará el lunes 23 a las 8:00 de la mañana y se extenderá hasta el miércoles 25. Familiares y amistades de Jehry invitamos a acompañar este proceso durante los tres días del juicio en los Tribunales de Pérez Zeledón.