En el mes del Bicentenario de la Independencia de España, hicimos un llamado vehemente para que el Estado costarricense reconozca la autonomía de los pueblos indígenas. Hoy, en nuestro país, persiste la indolencia para brindarles protección ante las vejaciones y amenazas de muerte de las que son víctimas. Incluso, se ha pretendido dejar impunes los asesinatos de los líderes Sergio Rojas Ortiz y Jehry Rivera Rivera. Tampoco se les reconoce el derecho a sus tierras y, más bien, se protege a quienes las han usurpado. Para que, en el futuro, Costa Rica no tenga que avergonzarse por la violación de los derechos humanos de los pueblos originarios ni de ningún otro grupo humano, demostremos nuestra solidaridad al adherirnos a este llamado, antes del 10 de noviembre, a nivel personal y/o como organización.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos amplió las medidas de protección a territorios indígenas. En esa ocasión las medidas protegen la comunidad de Santa Fe del territorio indígena miskitu Wanki Li Aubra, así como a las personas que hayan tenido que abandonar esta comunidad y deseen regresar.
Se determinó que las personas de la Comunidad de Santa Fe se encuentran en una situación de riesgo en la que han enfrentado amenazas, resultando en secuestros, asesinatos, agresiones sexuales, amenazas, incendios de viviendas, robos, emboscadas y ataques a pobladores, y desplazamiento forzado. Así como la falta de actuación y protección por parte de las autoridades nicaragüenses.
El Tribunal Interamericano reconoció que el riesgo que enfrenta la comunidad “deriva del contexto de violencia presentado en la región Costa Caribe Norte de Nicaragua y la conflictividad existente con terceros o “colonos” en el marco de la reivindicación de los territorios ancestrales del pueblo indígena miskitu, así como los procesos de saneamiento que tienen lugar en dicha zona”.
Frente a estos hechos, la Corte IDH ordenó al Estado:
1) adoptar las medidas suficientes y necesarias, a fin de proteger la vida e integridad personal de los integrantes de la Comunidad de Santa Fe, así como garantizar su participación en la implementación de las medidas;
2) informar a la Corte sobre la implementación de estas medidas cada tres meses, contados a partir del envío de su último informe.
Para leer la resolución completa puede hacer click aquí
Información compartida a SURCOS por el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.
Semana por la Defensa Comunitaria de los Territorios
Autoría: Esteban Umaña Picado (Periodista Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social) Alfredo Villalobos Jiménez (Periodista Vicerrectoría de Acción Social)
Del 20 al 24 de setiembre se realizó de forma bimodal la Semana de Defensa de los Territorios en las instalaciones del edificio de Educación continua en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica
En la actividad organizada por el programa de Kioscos Ambientales de la Vicerrectoría de Acción Social y el Observatorio de Acciones Colectivas del Instituto de Investigaciones de Sociales, se contó con los mensajes del Rector Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta y la Vicerrectora de Acción Social Dra. Marisol Gutiérrez Rojas y las discusiones se centraron en diferentes mesas temáticas relacionados a territorios, recursos, bienes comunes, espacios urbanos, agroindustria, migración, territorios indígenas y mujeres.
BIENES COMUNES Y EXTRACTIVISMOS
Durante la mesa bienes comunes y extractivismos la discusión se centró en el uso de bienes comunes como varias fuentes y cuerpos de agua. participaron Danny Villalobos Villalobos, Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua Puntarenas y Angélica Alvarado Barrantes, Ríos Vivos Costa Rica así como Neftalí Reyes Méndez y Marcos Leiva Madrid de la organización EDUCA, de Oaxaca, México por vía remota.
Destacaron la concentración del uso del agua para empresas privadas limitando su acceso a las comunidades, así como la instalación de minas en las riberas de los ríos, el desbalance legal a favor de las empresas.
Al respecto Villalobos representante de la Alianza de Comunidades por la defensa del Agua de Puntarenas durante la Semana por la Defensa Comunitaria por los territorios
“En Costa Rica, una empresa cañera con un dólar puede comprar 4800 m³ de agua es decir 4 800 000 litros de agua. Es decir que con dólar una empresa cañera puede extraer la misma cantidad de agua de una comunidad de 1000 personas en el mismo tiempo. Ese mismo dólar lo paga al mes, extrae millones en ganancias y al Estado solo le quedan 30 dólares.”
FRONTERA, AGROINDUSTRIA Y MIGRACIÓN
En esta mesa, se contó con la participación de representantes de la Asociación de Agricultores 8 de abril, Yesenia Barraza Orozco, René Álvarez Obando, Miguel Calvo Sequira. Esta asociación en el 2011 protagonizó una lucha por la recuperación de tierras en la zona de Medio Queso en Los Chiles de la zona norte, la cual se caracterizó por tener un elemento migratorio importante, una influencia de la agroindustria agroexportadora de monocultivos como la piña y factores xenofóbicos hacia las personas nicaragüenses que participaron en la recuperación.
Se logró que el Instituto de Desarrollo Rural comprara los terrenos de la recuperación y se fundara con esto la comunidad del Triunfo. Sin embargo, la comunidad carece todavía del otorgamiento de los títulos de propiedad de los terrenos, de fluido eléctrico, zonas recreativas, escuelas y otros servicios básicos.
Orozco, Presidenta de la Asociación, detalló cómo comenzó como vocal y el papel de las mujeres en la lucha por las tierras.
“En la lucha de Medio Queso nos pusieron al frente, decían era porque la policía nos iba a respetar un poco más pero no fue así, yo creo que nos pusieron al frente porque las mujeres somos más aventadas”
Destacó la complicidad entre las agroindustrias piñeras y las autoridades en las ocasiones en que dieron desalojos: “Los piñeros prestaban sus maquinarias para cuando se dieron los desalojos nos destruyeran los cultivos” concluyó.
Por otro lado, Obando, narró como llegó al país, cuando se tomó la decisión de recuperar tierras que se estaban concentrando en pocas manos.
Por su parte Miguel Calvo Sequira de la misma asociación. Describió la degradación del medio ambiente, las fuentes de agua y la deforestación y concentración de tierras en manos de transnacionales y la contaminación producto de las agroindustrias de cultivos como la piña.
DEFENSA COMUNITARIA DE LOS TERRITORIOS EN ESPACIOS URBANOS
Esta mesa se concentró en la recuperación y conservación de territorios naturales en las zonas urbanas como las comunidades de los Guidos, la Loma Salitral en Desamparados, así como los esfuerzos por recuperación de la Cuenca del Río Virilla en San Miguel de Santo Domingo de Heredia.
Como parte del Trabajo Comunal Universitario Andrea Sopronyi Kamarás, Coordinadora del TC-711 «Territorio urbano-natural, una oportunidad para el encuentro» de la Escuela de Arquitectura. describió los alcances del proyecto por recuperar y transformar la comunidad de los Guidos de Desamparados y como se fueron involucrando personas jóvenes en la transformación del espacio.
Por otro lado, Daniela Solís Rodríguez del Comité Conservación Cuenca del Río Virilla describió su experiencia tras las afectaciones que sufrieron en su comunidad el barrio del Socorro en San Miguel de Santo Domingo de Heredia por la instalación de dos fábricas de asfalto en una zona de protección ambiental en la riviera del Río Virilla.
Representando al Movimiento Salvemos La Loma Salitral, su coordinador Eduardo Gardela, describió los principales hitos en la lucha por recuperar y conservar el último vestigio de bosque premontano en la zona urbana de la Gran Área Metropolitana. Relató los principales aprendizajes de acercamiento y concienciación de la población para conservar esta zona natural de desarrollos inmobiliarios, destacó por otro lado la importancia de tener representación en los gobiernos locales y en instancias políticas como la Asamblea Legislativa para ejercer control político y exigir cuentas a las instituciones involucradas en el caso.
DIÁLOGOS ENTRE MUJERES DEFENSORAS DE LOS TERRITORIOS
Mediante el diálogo las mujeres defensoras de los territorios expresaron las principales necesidades de las comunidades que son obtener tierra y trabajo para salir de la difícil situación económica y sobrevivir.
CinthyaHernándezChavarríarepresentantedelaLuchaCampesinaenFincaChánguena2-4enPalmarSurdeOsa destacó que las prioridades de las comunidades son tierras, trabajo y vivienda. Pero sin descartar que el agua es importante y la electricidad es complementaria, porque las condiciones en los territorios son difíciles y no cuentan con apoyo del Gobierno.
En relación con el apoyo de las instituciones, destacan las herramientas de capacitación que aporta la UCR a las comunidades abriendo puertas. “Mi deseo es que estas instituciones no desaparezcan, porque apoyan proyectos y son un soporte a las comunidades alejadas en territorios indígenas, para mi es muy importante ya que el apoyo de la UCR nos da más fuerza para seguir adelante y sabemos que no estamos solos y están de la mano con nosotros.
Las necesidades de nosotros son principalmente trabajo por la situación en la que estamos y por eso protestamos y vamos al puente de Térraba y tenemos un problema de tierra ni trabajo y Y no tenemos de que sobrevivir… El problema económico que tenemos es más grande y entramos en esta lucha campesina de trabajar las tierras y sobrevivir señala”: Hernández
Hernandez destaca que las comunidades levantan la voz, para reivindicar los derechos y la capacitación es una herramienta poderosa para empoderar a las mujeres en la lucha y defensa de los derechos. Nuestra voz expresa las necesidades de tierra y trabajo para salir adelante buscando alianzas y tejeres de voces en las comunidades y territorios indígenas.
Por su parte KattyaCruzEspinoza,CooperativadeViviendaCOOVIFUDAMR.L recalca que las universidades e instituciones del gobierno se deben comprometer para lograr la solución de vivienda y que no sea una mercancía, sino que es un derecho “la importancia de esta actividad es impulsar el modelo de la cooperativa. Es tener la oportunidad de que otras personas conozcan de cooperativas e impulsar estos modelos y decirles a las personas que necesitan vivienda, no solo 4 paredes, sino un entorno de seguridad, salud, higiene, de servicios básicos que se puede lograr en conjunto con capacitaciones de. Parte de las universidades, de cómo llegar a hablar con las instituciones del gobierno para lograr esa solución de vivienda y que no sea una mercancía la vivienda, sino que es un derecho que todas las personas tenemos” declaró: Cruz.
Por eso las Universidades deben de tener en cuenta las necesidades desde las comunidades indígenas, con asesoramiento legal y capacitación a las comunidades y territorios para poder subsistir, sembrar y cultivar los granos.
TerritoriosIndígenas:ResistenciayRecuperaciones
En esta mesa, Cindy Vargas Ortiz, Apoyo Consejo de Mayores del Territorio Brörán y Ruta de las Aves, Pablo Sivas Sivas, FRENAPI, recuperadores Crun Shurin e investigador Comunitario del CICDE, Osvaldo Durán Castro del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Doris Ríos Ríos, de la Defensa del Territorio China Kichá, Lesner Figueroa Lázaro-Tuariwak del Concejo Ditsö Iriria Ajkönuk Wakpa describieron los diferentes procesos de recuperación de tierras ancestrales indígenas. Los problemas de violencia, acoso, usurpación de recursos en territorios y sobre todo problemas legales con la complicidad del Estado para evitar la recuperación del territorio y el disfrute pleno de sus derechos.
Si las tierras siguen usurpadas los indígenas vamos hacia la extinción “declaró Sivas sobre los conflictos ocasionados por la usurpación de sus tierras.
Nitre Ngäbe Nunanga Sixola Kugwe Nemen Bare Ka Nenguane / Pueblo Gnäbe en Sixaola: conflictos y situación actual
En esta mesa de saberes, los representantes de las comunidades indígenas Gnabe externaron su preocupación ante las dificultades que viven para obtener su documento de identidad ante Migración ya que el Gobierno incumple con la Ley de Naturalización el art 19 de las Naciones Unidas y violenta Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre entrega de documentación que los afectan para realizar trámites y recibir ayudas con el IMAS, servicios de salud con la CCSS, educación y circular libremente.
Por el Proyecto ED-3526: “Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica” de la Escuela de Geografía y Programa Kioscos Socioambientales de la UCR.
La semana pasada se desarrolló la Semana por la Defensa Comunitaria de los Territorios en la Universidad de Costa Rica. Una de las mesas temáticas fue la de Territorios indígenas: resistencia y recuperaciones, con la participación de recuperadoras y recuperadores de los pueblos Brörán, Cabécar y Bribri.
¿Que son las recuperaciones? “Las recuperaciones por parte de los diferentes pueblos indígenas no se limitan en recuperar “fincas” o “parcelas” de tierra, se basa en la recuperación del territorio indígena propio, lo que implica la recuperación de identidad, de conocimientos, de espiritualidad, de prácticas culturales y de derechos humanos”. Así lo expusieron representantes de pueblos indígenas en la Semana por la Defensa Comunitaria de los Territorios, organizada por Kioscos Socioambientales y diversas instancias de la Universidad de Costa Rica.
La tierra, según Doris Ríos de la organización de Defensa del Territorio China Kichá (Territorio Cabécar) es la esencia de los pueblos indígenas, sin ella, están destinados a desaparecer. Lesner Figueroa Lázaro-Tuariwak del Concejo Ditsö Iriria Ajkönuk Wakpa (Territorio Salitre) aportó desde la cosmovisión indígena, todo lo que existe en esta tierra es un ser, y debe ser respetada. No se defiende porque existe la ley 6172 (Ley Indígena), se defiende porque la tierra “es parte de nosotros y nosotros somos parte de ella”. De aquí la importancia de entender qué significa el territorio. Se basa en la existencia de un sentido de pertenencia, una identificación con el espacio, y, por ende, una apropiación para desarrollar prácticas ligadas a las cosmovisiones propias.
¿Qué representa las recuperaciones de tierra? Ahora bien, existe un conflicto territorial alrededor de estas tierras causado por la invasión de personas no indígenas y por la falta de voluntad política por parte del Estado y sus instituciones que no aplican la legislación. En el artículo 5° de la ley 6172, se estipula que en el caso que personas no indígenas sean propietarios de tierras dentro de territorios indígenas, antes de la entrada en vigencia de esta norma, deberán ser reubicadas o expropiadas e indemnizadas.
Estas tierras, históricamente les pertenecen a las sociedades indígenas, pero debido a la inacción del Estado por hacer cumplir la ley, las personas indígenas han decidido aplicar las recuperaciones por hecho y derecho, como lo explica Pablo Sivar Sivar del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI), las recuperaciones de tierra son una decisión que representa la autodeterminación por parte de los pueblos indígenas. Si no se resiste y no se recupera, los pueblos están condenados a desaparecer, alerta Doris Ríos Ríos. Asimismo. Se recupera por un tema de identidad y dignidad, defendiendo la autonomía de los pueblos indígenas y garantizando la seguridad alimentaria. Particularmente, las mujeres indígenas recuperadoras valoran más el proceso, porque les aseguran una vida digna y un futuro a sus descendientes.
De esta manera, las recuperaciones de tierra significan un proceso de re-territorialización que implica la consolidación de relaciones sociales, la reapropiación de los elementos simbólicos-materiales del territorio, y de la libertad de tránsito o movilidad y de organización, como nos señala Cindy Vargas Ortiz, colaboradora del Consejo de Mayores del Territorio Brörán. Según Lesner Figueroa, esta libertad permite que la espiritualidad se pueda palpar, fortaleciendo la identidad de los pueblos indígenas con sus tierras.
¿Cuál es el rol del Estado en las recuperaciones? La falta de voluntad política para defender los pueblos indígenas y sus derechos no es una situación del presente, sino un legado de larga data. Osvaldo Durán Castro, docente del Instituto Tecnológico de Costa Rica, dice que la celebración del bicentenario representa el legado colonial, señalando que las relaciones de poder con los pueblos indígenas no han variado de ninguna forma para beneficiar a estos pueblos milenarios. Parte de esta neo-colonialidad, se refleja en la negación de la esclavitud y el extermino de las personas indígenas en la historia costarricense.
Con respecto a las recuperaciones, Pablo Sivar acusa que el Estado los ha abandonado, y Doris Ríos califica al Estado junto con los terratenientes, como la otra pandemia. El Estado se ha encargado de criminalizar a los grupos indígenas, además de dejar impunes los asesinatos de Sergio Rojas en el 2019 y de Jehry Rivera en el 2020. A pesar de que existe la legislación para brindar la soberanía y los derechos a los pueblos indígenas, no hay voluntad política. Para Cindy Vargas si bien se ha generado un trágico grado de violencia por las recuperaciones, la violencia se ha generado desde hace años y “cada vez que los pueblos indígenas queremos ejercer derechos.”
Las personas representantes indígenas también acusaron a la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI) y las Asociaciones de Desarrollo Indígena (ADIs) por ser instrumentos en donde el Estado busca ejercer control en los territorios indígenas. Esto representa una problemática porque la visión y el modelo de desarrollo que se impulsa desde el Estado es incompatible con la cosmovisión y las organizaciones propias de los pueblos indígenas. Para garantizar una autonomía, los pueblos indígenas han abogado por una organización propia, en donde el aprovechamiento de los bienes comunes, así como las decisiones de ordenamiento y uso del territorio, sean decididas por y desde las mismas comunidades.
La mesa fue moderada por Gustavo Oreamuno Vignet de la Organización de Iniciativas Populares Ditsö y de la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS). Esta Semana fue organizada en conjunto con el Observatorio Comunitario de Acciones Colectivas y otras unidades académicas, gracias al apoyo del Canal 15-UCR.
Para ver el contenido completo de la Mesa Territorios indígenas: resistencia y recuperaciones – YouTube y de las otras mesas en kioscos ambientales – YouTube
El pasado 23 de septiembre, como parte de las actividades para la Semana por la Defensa Comunitaria de los Territorios, se llevó a cabo una mesa de discusión en la que se planteaba una reflexión sobre resistencias y recuperaciones.
Comunicado de FRENAPI A LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL 30 MESES DEL ASESINATO DE SERGIO ROJAS ORTIZ NADA QUE CELEBRAR
Este 18 de setiembre de 2021, se cumplen 30 meses del ASESINATO IMPUNE de nuestro compañero, Bribri de Salitre, Uniwak Sergio Rojas Ortiz, fundador y (Co) Coordinador del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI), miembro del Concejo de Semillas Cuidadoras de la Madre Tierra (Ditsô Iriria Ajkönuck Wapka- CODIAW).
El Estado “celebra” 200 años (bicentenario) de la libertad como «colonia» del yugo español; sin embargo, los Pueblos Indígenas, no tenemos NADA QUE CELEBRAR; pues en esas “celebraciones” se invisibilizan 300 años de la guerra de conquista y coloniaje, violaciones, arrebatos, esclavitud y humillación, junto al comercio de indígenas y afros, borrando y eliminando a sangre y muerte, tradiciones culturales, servidores y autoridades ancestrales, persiguiendo y aniquilando sus conocimientos y sabidurías, imponiendo así su Estado, su religión, su idioma, sus símbolos “nacionales” y sus visiones de “educación y civilización”. Y en los 200 años de “independencia” no ha cesado esa violencia, como lo demuestran los hechos más recientes.
La independencia fue gestada y promovida por los criollos españoles en América, que les beneficiaba en sus negocios y ganancias y dejar de tributar a las metrópolis europeas.
Los Pueblos Indígenas, como costarricenses, sabemos que no podemos regresar el tiempo, pero NO podemos olvidar; el Estado Costarricense debe reconocer esa historia para que no continúe el exterminio y debe REPARAR, con justicia pronta y cumplida, lo que queda de la Memoria Viva de los Pueblos Indígenas y sus Derechos Humanos. Tenemos mucho que aportarle a nuestro país, queremos que sea inclusivo, justo, equitativo y respetuoso de la diversidad.
Los Pueblos Indígenas seguimos en resistencia, a pesar de los asesinatos, las campañas de odio, la impunidad y la burla de las Instituciones y Poderes del Estado/Gobierno. Los asesinatos, amenazas y agresiones permanentes de usurpadores de nuestras Tierras/Territorio, las divisiones internas promovidas por las estatales Adis y Conai; el no reconocimiento de nuestros/as servidores y autoridades propias; el asistencialismo clientelista electorero; la invasión de religiones que NO respetan nuestras visiones y espiritualidades; la imposición de sistemas educativos y de salud que NO toman en cuenta el conocimiento y las sabidurías milenarias de nuestros pueblos; la imposición de políticas públicas de instituciones estatales, irrespetando nuestras costumbres y maneras de vivir; entre otras cosas; TODO, en colaboración y/o complicidad del Estado/Gobiernos (de turno), envían una señal de etnocidio, o sea que nos quieren destruir como Naciones Indígenas. Hasta el día de hoy seguimos sufriendo el racismo y la discriminación desde los Tres Poderes del Estado, y NO podemos dejar de lado la prensa nacional: medios como La Extra, La Nación, Canal 7, y ciertos medios y canales locales, que han manipulado y malversado información, tergiversando la imagen y las luchas históricas de los Pueblos Indígenas, con claras intenciones de beneficiar particulares intereses.
Existen leyes y Convenios Internacionales de DDHH, que benefician a los Pueblos Indígenas, el Estado costarricense es lento para hacer justicia y aplicar esas leyes, dejando abierto el camino a la violencia y la impunidad.
No pedimos nada, solo que se cumplan y respeten los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, en especial los establecidos en la Ley Indígena (6172), el Convenio 169 de la OIT, y la Declaración de los DDHH de los Pueblos Indígenas, ONU (2008).
Ahora más que nunca estamos siendo amenazados, perseguidos y asesinados. Estamos y seguimos en esta lucha por defender nuestros derechos.
¡HERMANAS Y HERMANOS DE TODOS LOS PUEBLOS Y TERRITORIOS INDÍGENAS SEGUIMOS EN LUCHA! ¡EL PROCESO DE AFIRMACIÓN TERRITORIAL AUTÓNOMA NO SE DETIENE! ¡LA LUCHA SIGUE Y SE EXTIENDE! ¡NO MAS IMPUNIDAD! #SergioRojasVIVE #JeryRiveraVIVE FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS (FRENAPI) Acompaña: COMITÉ NACIONAL DE APOYO A LA AUTONOMÍA INDÍGENA 18 DE SETIEMBRE, 2021
LES INVITAMOS A ADHERIRSE A NIVEL PERSONAL Y/O COMO ORGANIZACION (enlace abajo)
En el mes del Bicentenario de la Independencia de España, se hace un llamado vehemente para que el Estado costarricense reconozca la autonomía de los pueblos indígenas. Hoy, en nuestro país, persiste la indolencia para brindarles protección ante las vejaciones y amenazas de muerte de las que son víctimas. Incluso, se ha pretendido dejar impunes los asesinatos de los líderes Sergio Rojas Ortiz y Jehry Rivera Rivera. Tampoco se les reconoce el derecho a sus tierras y, más bien, se protege a quienes las han usurpado. Para que, en el futuro, Costa Rica no tenga que avergonzarse por la violación de los derechos humanos de los pueblos originarios ni de ningún otro grupo humano, demostremos nuestra solidaridad al adherirnos a este llamado, antes del 30 de setiembre, a nivel personal y/o como organización.
Texto de Mariana Delgado Morales del Pueblo Bribri de Salitre, Tubölwak
Para mí el día mundial de pueblos indígenas no tiene nada de celebración, debido a que solamente es un decir, de que existe este día para conmemorar a los pueblos indígenas en el mundo, y la realidad de estos pueblos no ha cambiado desde que llegó la colonización, el sometimiento y el exterminio, así como la imposición de un sistema extraño a nuestra cultura, que trajo consigo la violencia, la discriminación, el racismo y la casi desaparición de los nativos del continente americano.
En el presente, la situación de los pueblos indígenas no ha cambiado nada, o muy poco, ya que se continúan violentando los derechos establecidos, se continúan los tratos irrespetuosos y la negación de una vida digna a los pueblos indígenas, de la que gozan los demás ciudadanos. El Estado costarricense sigue sin prestar la atención necesaria a los pueblos indígenas y es responsable de los despojos de tierras por parte de usurpadores no indígenas, quienes han violentado nuestros derechos con torturas como marcas en nuestros cuerpos, agresiones físicas, destrucción y quema de casas, de cultivos, destruyen nuestros bosques.
También, las mujeres indígenas estamos sufriendo violencia psicológica debido a las constantes amenazas y ataques, que generan los terratenientes no indígenas contra nuestras vidas y contra nuestras familias. Algunas compañeras han sido amenazadas, físicamente con machete, por usurpadores que se acercan a las casas a amenazar de muerte a las mujeres que se levantan para defender sus derechos.
No celebramos el día mundial de los pueblos indígenas porque actualmente nuestros territorios no han sido saneados de violentos usurpadores que continúan usufructuando con áreas de tierras dentro de nuestros territorios.
El gobierno es ciego ante estas formas de violencia, las cuales llevaron a cabo el asesinato de nuestros hermanos indígenas Sergio Rojas y Jhery Rivera. En el caso de Sergio Rojas, no ha hecho una buena investigación que dé con los verdaderos asesinos que le arrebataron la vida. Los asesinatos de líderes indígenas y otros intentos de homicidio siguen en la impunidad permitiendo más amenazas de muerte hacia otros líderes indígenas, además permite que se organizasen grandes grupos de terratenientes, en algunos casos, apoyados por la Municipalidad del cantón de Buenos Aires, empresas autobuseras, medios televisivos que difaman a los indígenas que están en las recuperaciones territoriales.
Anhelamos la paz y seguridad para nuestros pueblos indígenas, pero lamentablemente no llega. Aún estamos lejos de tener un verdadero acceso a justicia.
Imagen tomada de la página UCR.
Información del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE).
Según la Asociación Cultural Indígena Térraba, la comunidad de Térraba tiene agricultura sostenible que mantiene la economía local y produce suficiente comida para todo su territorio, donde cultivan arroz, frijoles, naranjas, mangos, yuca, cocos, café, bananos, maíz, cacao, y mucho más.
Además, la producción agrícola no se limita a los alimentos, la comunidad ha mantenido su conocimiento de las plantas medicinales que se ha transmitido de generación en generación durante cientos de años.
Esta es la décima y última infografía de una serie de producciones realizadas por el Foro Confluencia Solidaria, el grupo trabaja el tema: Mujeres indígenas recuperadoras de tierra. Le invitamos a compartirlo en sus redes.
Información compartida con SURCOS por Foro Confluencia Solidaria.
Según la Ley Indígena, N.6172, en su artículo 6 “(…) Solamente los indígenas podrán construir casas, talar árboles, explotar los recursos maderables o plantar cultivos para su provecho dentro de los límites de las reservas. Para conservar el patrimonio arqueológico nacional, quedan prohibidas la búsqueda y extracción de huacas en los cementerios indígenas, con excepción de las exploraciones científicas autorizadas por instituciones oficiales”.
Esta es la novena infografía de una serie de producciones realizadas por el Foro Confluencia Solidaria, el grupo trabaja el tema: Mujeres indígenas recuperadoras de tierra. Le invitamos a compartirlo en sus redes.
Información compartida con SURCOS por Foro Confluencia Solidaria.