Ir al contenido principal

Etiqueta: territorios indígenas

W.P.

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

El video arbitraje asistido, conocido como V.A.R por sus siglas en inglés, vino a revolucionar el fútbol global o al menos en aquellas regiones donde las condiciones materiales y económicas han permitido equipar salas como si fuesen verdaderos estudios de televisión.

Algunos apuntan que dicha transformación le ha restado emoción, arte, belleza, escena e improvisación a un deporte que no termina de asombrar. Otros, en cambio, celebran la corrección, el ajuste, el equilibrio, la eliminación del error. La discusión sigue latente.

Pero si hay un hecho que ha sacudido los cimientos de la puesta en escena en cancha, es la producción televisiva que un día sí y otro también expone con primeros, primerísimos planos las acciones, los gestos, las jugadas elaboradas y también las formas de discriminación que a menudo los jugadores cometen y luego encubren y justifican señalando que las mismas eran parte del “calor del juego”.

Ha sido tal el impacto de la imagen en la dinámica del fútbol global que los protagonistas han ingeniado formas artificiosas para que la audiencia global no logre alcanzar a ver sus provocaciones verbales, su vocabulario explícito, la altanería en sus reclamos frente al encargado de impartir justicia. Algunas veces logran esconder su trama. Otras no. Y se convierten, como se suele llamar ahora, en una viralización (vaya paradoja) que termina resultando en tendencia en redes sociales.

El último suceso, no por ello menos importante, ocurrió en la Eurocopa que por estos días se disputa. En este caso no solo fue la pericia de la imagen. Es algo que vas más allá y nos obliga a analizar el discurso y la simbólica producida en el hecho.

Al anotar un gol con su selección frente a Macedonia Norte, el jugador austríaco Marko Arnautovic realizó una señal con sus manos que en apariencia significaba un mensaje de aprobación. La señal, sin embargo, iría acompañada de un insulto considerado racista en contra de los Albanos. Inclusive en algunas imágenes internacionales se logra apreciar a David Alaba, compañero del jugador, tratando de inhibirlo para que no continuara con sus exabruptos. Al momento de escribirse esta columna se conoce que el jugador fue multado por la UEFA con un partido de suspensión por estas acciones, catalogadas como discriminatorias y antideportivas.

Desde distintos análisis compartidos se ha considerado que la señal de Arnautovic remitía a un gesto altamente criticado por ser vinculado a la simbólica del supremacismo blanco. La formación que el jugador hizo con sus manos en la celebración del gol, refiere a las letras WP, que se vinculan a la expresión «white power» (poder blanco) utilizado por tales movimientos en años anteriores.

Justamente para “desviar” la atención en sus presentaciones públicas y mitines, el movimiento supremacista hacia uso de la figura, disfrazándola de un “todo está bien” o un “okey” que parecían estar expresando. Sin embargo, en el fondo la señal constituye una afrenta simbólica y discursiva frente a las poblaciones y grupos que han sido maltratados por tales movimientos.

Las formas de opresión y discriminación son cotidianas y se expresan en las prácticas y más aún en los lenguajes. Por eso apoyo absolutamente aquellas acciones afirmativas que resultan en posibilidades de reivindicación social y política de grupos histórica y estructuralmente excluidos.

A la carga simbólica del gesto del jugador en la Eurocopa podríamos sumarle tantas otras formas de opresión en contextos más cercanos. Lo que ocurre en Costa Rica con los territorios indígenas es un buen ejemplo. No es solo una cuestión semántica la instalación de un supremacismo blanco, clasista y usurpador, como el que experimentan muchos pobladores indígenas legítimamente constituidos por derecho ancestral, en ocupantes de territorios que por historia les pertenecen.

No es solo un asunto de una seña racista que carga con un fuerte peso simbólico. Se trata en el fondo de cientos de años de opresión y racismo que no han logrado ser superados en contextos como el costarricense. En este caso, la seña es ingeniosa y urge descodificarla. A esa tarea deberíamos avocarnos de inmediato, para empezar a desterrar esos lenguajes de superioridad que en nada ayudan a la necesaria convivencia que como país nos urge reconstruir.

Imagen: https://www.lasexta.com

Programa Voces y Política: “¿Qué pasa cuando una mujer recuperadora de territorios necesita atención de salud en la Zona Sur?”

Este miércoles 16 de junio a las 5 p.m., el programa Voces y Política de Radio Universidad 96.7 FM tendrá el programa: “¿Qué pasa cuando una mujer recuperadora de territorios necesita atención de salud en la Zona Sur?”.

Durante el espacio se tendrá la participación de las compañeras indígenas: Doris Ríos, del territorio Cabécar de China Kichá y Cindy Vargas, del territorio de Térraba.

Usted puede seguir el programa en la frecuencia 96.7FM o en el Facebook Live de la página Radio Universidad de Costa Rica. Además, puede participar de la conversación en redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234 3233.

Consejos de Mayores de pueblos indígenas emiten alerta temprana ante incitación a la violencia

El siguiente documento es una “alerta temprana” que los Consejos de Mayores de varios pueblos indígenas hicieron pública con fecha 8 de junio, advirtiendo sobre las graves amenazas de violencia que finqueros blancos han venido reiterando, por diferentes medios, y de forma totalmente pública y desembozada, en contra las comunidades y familias indígenas, ubicadas en los territorios que las leyes de Costa Rica y los convenios internacionales asignan a estos pueblos como un derecho inalienable. Es una situación extremadamente peligrosa, que exige una urgente intervención de las autoridades de gobierno.

Compartimos el documento:

08 de junio de 2021

Ministerio de Seguridad Pública
Viceministerio de Seguridad
Despacho del Señor Viceministro
República de Costa Rica

REF: Alerta temprana de ataque generalizado y sistemático contra defensoras y defensores indígenas del sur del país

Respetable Señor(a) Viceministro(a):

Reciba un cordial saludo de parte de la representación de los Territorios Indígenas China Kichá, Salitre, Iriria Bribri Sá Ká (Cabagra) y Térraba, incluidos los beneficiarios de las MC 321/12 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sean estos los Territorios Indígenas de Salitre y Térraba. Desde hace aproximadamente un mes grupos de indígenas, ligados directamente con el movimiento de usurpación no-indígena de los cuatro Territorios Indígena que acá suscribimos, ha realizado amenazas directas de atacar las fincas que hemos recuperado pacífica y legítimamente de manos de no-indígenas.

Este grupo está públicamente representado por Leonel Arburola y por Doris Ortíz. Quienes se reconocen por trabajar en beneficio del aparato económico de finqueros usurpadores en los territorios. El señor Arburola acostumbra a usar plataformas como Facebook para incitar a la violencia, ya sea mediante su perfil personal o mediante perfiles falsos[1]. Por otro lado, es importante señalar que la señora Ortíz es conocida por realizar fraudulentamente certificados de persona indígena falsamente a personas no-indígenas, certificados que incluso han sido anulados absolutamente en sede judicial, pues se comprobó que la señora no tiene la legitimidad para dicho acto, a diferencia de los Concejos de Mayores o figuras afines en cada territorio (quienes sí suscribimos esta nota).

Dentro de estas amenazas destaca un ultimátum con fecha 17 de mayo 2021 dirigida al gobierno de la República, donde beligerantemente le otorga un plazo de dos semanas para que remueva a los indígenas de su propia tierra, o de lo contrario ellos actuarían a mano propia (se adjunta). Dicho ultimátum fue entregado durante una convocatoria racista, en la cual figura un audio de 4min 45seg en el que de manera expresa el señor Arburola a partir del minuto 4:04 indica “[el 17 de marzo]le entreguemos el ultimátum al gobierno y dos semanas después, si dios lo permite y el gobierno no ha cumplido con las exigencias que van contenidas en el ultimátum, pues estaremos iniciando nosotros en cada territorio ir recuperando todas y cada una de las fincas invadidas, no queríamos llegar a esto que podría desencadenar en una guerra civil y la pérdida de vidas humanas, pero bueno señores a dios rogando y con mazo dando, esperamos que miles de personas se sumen a esta campaña…” (adjunto también). Cabe señalar que dicho ultimátum también cuenta con la firma de la señora Angie Durán Granados, usurpadora indígena del Territorio Indígena Térraba, la cual junto con su madre Hilda Granados, ilegalmente mantiene un bar restaurante, chanchera y cabinas dentro de Crun Shurín (Tierra de Venados), cuyos desperdicios caen el fuentes de agua del territorio y han sido denunciadas en múltiples ocasiones.

El día 3 de junio tanto la señora Ortíz como el señor Arburola, se presentaron a la Asamblea Legislativa a presentar una nota -cuyo contenido desconocemos- a un diputado de la República. El pasado domingo 6 de junio empezaron a circular 2 audios altamente peligrosos, de 21seg y de 3min 12seg (acá adjuntos) donde el señor Arburola convoca e incita a más personas a favor de dicho movimiento de usurpadores no indígenas, a levantarse con mano propia y atacar a las y los defensores de tierra, incluidos aquellas y aquellos cubiertos por las MC 321/12 CIDH. En los audios no especifican cuál Territorio Indígena atacarían primero o si lo realizarán de manera simultánea en varios territorios.

Por todo lo anterior los cuatro Concejos legítimos, de los Territorios Indígenas China Kichá, Iriria Bribri Sá Ká (Cabagra), Salitre y Térraba, últimos dos cubiertos por las MC 321/12 CIDH, solicitamos respetuosamente lo siguiente:

  1. Se realice y ejecute un esquema de seguridad concertado con quienes suscribimos, para identificar y prevenir violencia en las fincas prioritarias o con mayor riesgo.
  2. Se programen reuniones periódicas con los Concejos que acá suscribimos, con la finalidad de establecer factores de riesgo de acuerdo al contexto de usurpación masiva e ilegal de tierras en cada uno de los Territorios Indígenas.
  3. Se someta la situación acá expuesta a la autoridad competente para la debida investigación y sanción de los responsables de los hechos ilícitos relacionados.

Muy cordialmente,

Doris Rios Rios
Defensora de DDHH
Concejo Territorio Indígena China Kichá
Manuel Villanueva Villanueva
Defensor de DDHH
Concejo Brörán del Territorio Indígena Térraba
Felipe Figueroa Morales
Defensor de DDHH
Concejo Ditsö Iriria Ajkönuk Territorio Indígena Salitre
Maximiliano Torres Torres
Defensor de DDHH
Concejo de Mayores Iriria Jtecho Wakpa del Territorio Indígena Iriria Bribri Sá Ká “Cabagra”

CC:
UN Costa Rica, Sra. Allega Baiocchi.
OCHCR, Sra. Ana Maria Upegui.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Comisión Permanente Especial de Derechos Humanos, Asamblea Legislativa.
Defensoría de los Habitantes.
Front Line Defenders.
Forest Peoples Programme.
Universidad Estatal a Distancia.
Universidad de Costa Rica.

[1]

Publicaciones en Facebook:

3 de mayo 2021, https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1603213899867191&id=100005357894039&sfnsn=mo

31 de mayo de 2021

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=121433460060619&id=103347648535867

31 de mayo de 2021, Convocatoria Racista en Iriria Bribri Sá Ka (Cabagra)

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1622055831316331&id=100005357894039&refid=17&_ft_=mf_story_key.1622055831316331%3Atop_level_post_id.1622055831316331%3Atl_objid.1622055831316331%3Acontent_owner_id_new.100005357894039%3Athrowback_story_fbid.1622055831316331%3Aphoto_attachments_list.%5B1622042581317656%2C1622050361316878%2C1622053687983212%2C1622041281317786%2C1622042461317668%5D%3Astory_location.4%3Astory_attachment_style.album%3Athid.100005357894039%3A306061129499414%3A2%3A0%3A1625122799%3A4490388497556677241&__tn__=-R

Otra plataforma utilizada en diversas ocasiones:

https://www.facebook.com/profearielcr/

Serie: Conociendo de la historia y los derechos de los pueblos originarios 10

El artículo 3 de la Ley Indígena expresa que las reservas indígenas son inalienables e imprescriptibles, no transferibles y exclusivas para las comunidades indígenas que las habitan. Los no indígenas no podrán alquilar, arrendar, comprar o de cualquier otra manera adquirir terrenos o fincas comprendidas dentro de estas reservas.

Esta es la décima infografía de una serie de producciones realizadas por el Foro Confluencia Solidaria, el grupo trabaja el tema: Desarrollo pleno de los pueblos originarios, de las personas migrantes y de todas las etnias. Le invitamos a compartirlo en sus redes.

 

Información compartida con SURCOS por Foro Confluencia Solidaria.

Siembra y cosecha en Kong Jú, Territorio Cabécar de China Kichá

Comunicado

Un día como hoy, el 25 de mayo del 2019 fue recuperado el terreno de Kono Jú en el Territorio Cabécar de China Kichá. Kono Jú fue la primera recuperación realizada tras el asesinato de Sergio Rojas Ortiz, del Clan Uniwák y del Territorio Bribri de Salitre. Así, Kono Jú fue dedicada a la siembra de Sergio.

Tras dos años de resistencia las personas recuperadoras de Kono Jú lo han visto todo: en 2020 no indígenas la quemaron por lo menos 10 ocasiones distintas, un juez intentó desalojarles judicialmente y las amenazas de muerte en contra de las personas recuperadoras, al día de hoy, no dejan de estar presentes.

Apesar de la violencia estructural y sistemática, los frutos de la resistencia son evidentes. La vegetación ha crecido como también los alimentos para las familias recuperadoras. Hoy, el Pueblo Cabecar de China Kichá recoge sus cosechas con dignidad.

Compartimos un video de uno de los recuperadores en el que nos da palabras de aliento y resistencia mientras demuestra el fruto del trabajo a la tierra.

¡Sergio y Jerhy VIVEN, LA LUCHA SIGUE Y SIGUE!

Recuperadores y recuperadoras cabécares de Kono Jú.
Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Le invitamos a ver y escuchar la explicación en el video publicado en Facebook:

Serie: Conociendo de la historia y los derechos de los pueblos originarios 9

Según el Observatorio de Derechos Indígenas y Cambio Climático, de acuerdo a la tradición, las mujeres cuidan el uso de la tierra y tienen a cargo la herencia. La herencia ha sido una herramienta para mantener el uso tradicional y sagrado de la tierra. El derecho de herencia de una mujer Bribri o Cabécar está dado por los principios establecidos por los antepasados y Sibó mismo.

Esta es la novena infografía de una serie de producciones realizadas por el Foro Confluencia Solidaria, el grupo trabaja el tema: Desarrollo pleno de los pueblos originarios, de las personas migrantes y de todas las etnias. Le invitamos a compartirlo en sus redes.

 

Información compartida con SURCOS por Foro Confluencia Solidaria.

Serie: Conociendo de la historia y los derechos de los pueblos originarios 8

Desde 1939 la Ley General de Terrenos Baldíos dispuso en su numeral 8 el derecho de las comunidades indígenas a los territorios que los asientan. De esta manera se fundamentó un sistema jurídico de tutela territorial, que implicaba a su vez la de otros derechos, como el de la justicia propia.

Esta es la octava infografía de una serie de producciones realizadas por el Foro Confluencia Solidaria, el grupo trabaja el tema: Desarrollo pleno de los pueblos originarios, de las personas migrantes y de todas las etnias. Le invitamos a compartirlo en sus redes.

 

Imagen principal: UCR

Información compartida a SURCOS por Foro Confluencia Solidaria.

Manifiesto: Contra la parcialización de la Iglesia Católica diocesana de San Isidro de El General, Costa Rica

“Cómo no recordar a santo Toribio cuando constataba con gran pesar en el tercer Concilio Limense «que no solamente en tiempos pasados se les hayan hecho a estos pobres tantos agravios y fuerzas con tanto exceso, sino también hoy muchos procuran hacer lo mismo…» (Ses. III, c.3). Por desgracia, después de cinco siglos estas palabras siguen siendo actuales.”
Papa Francisco. Encuentro de los Pueblos Amazónicos, 19 de enero de 2018

Interpelamos al obispo Gabriel Enrique Montero Umaña y a la institucionalidad de la Iglesia Católica costarricense que él representa, para que mire sin simplismos la crisis que sufren los pueblos indígenas costarricenses desde hace siglos y para que cesen de utilizar la retórica religiosa de “pastores” y dejen de exponerse simbólicamente ante un tema de políticas públicas con la vestimenta propia del culto católico, pues el tema del que hablan es de índole secular y no devocional.

El obispo dice que nunca convocó ninguna “Proclama Social y Caravana” para el día lunes 17 de mayo del 2021 y que tampoco ha autorizado la participación de ningún sacerdote en esta u otra manifestación. Sin embargo, el presbítero Luis Mena de Pejibaye de Pérez Zeledón divulgó un video leyendo parte de la Proclama y fundamentando la marcha convocada para el lunes 17 mayo 2021, mostrando así la desinformada, confusa y confrontativa visión de la jerarquía de la iglesia católica de esta diócesis costarricense.

Le recordamos a la Iglesia Católica que la tenencia de la tierra por parte de personas no indígenas dentro de los territorios indígenas, es una problemática muy específica, que no debe mezclarse mezquinamente con otras problemáticas socioeconómicas que enfrentan otros grupos de población en Costa Rica. Pues esta forma de abordarlo confunde y revuelve tópicos de naturaleza distinta. Además, el apoyo directo a la propiedad privada de los poseedores ilegítimos riñe con el principio de la tenencia en común de la tierra que ejercen las poblaciones indígenas y el principio del bien común que beneficia a las comunidades y a la naturaleza que estas cuidan.

Mezclar la problemática en los territorios indígenas con otras realidades de las poblaciones rurales, es una forma violenta y cómplice de seguir negando los derechos de los pueblos originarios. Además, lo que el obispo Montero Umaña y parte del clero a su cargo dicen, con respecto a la recuperación de tierras indígenas es confuso, contradictorio y ha provocado que personas no indígenas, que creen tener derecho sobre tierras ancestrales, continúen la escalada de violencia verbal, psicológica y física contra familias indígenas recuperantes de las tierras que les corresponden por derecho.

No debe olvidar el clero católico, que la historia de dolor de los pueblos indígenas que han habitado estas tierras desde épocas inmemoriales, inició con el «descubrimiento» de América. Por lo que le solicitamos al obispo y su clero no evadir esta realidad objetiva. Basta con traer a colación lo que anotaba el obispo Bernardo Thiel en su visita pastoral a los indígenas guatusos (Malekus) en 1882, cuando afirma que a los pobladores originarios se “los trataban de monos, animales montaraces y que más de la mitad habían muerto a consecuencia de estos maltratamientos”.

Si hacemos memoria de hechos recientes, podemos decir que muchas personas que habitamos este y otros países, aún recordamos el drama sufrido por un grupo de veintisiete mujeres y hombres indígenas de la mayoría de los ochos pueblos indígenas reconocidos, cuando fueron desalojados violentamente de la Asamblea Legislativa el 10 de Agosto de 2010, sólo porque se quedaron esperando respuesta de los diputados y las diputadas, para que aprobaran o archivaran el Proyecto de Ley sobre la Autonomía Indígena, que tenía dieciocho años de tramitarse en el Congreso de la República, en el cual se establecía un Procedimiento para las Recuperaciones de los Territorios ancestrales establecidos, por las Leyes y los Decretos respectivos.

Fue ese acto de violencia racista, física, espiritual y moral, que llevó a estos pueblos a tomar la decisión de sanear sus territorios del arrebato y la usurpación ilegal. Así se inicia una década de persecuciones, cárcel, agresiones físicas, quema de viviendas y agricultura hasta el asesinato. Tenemos reciente memoria del asesinato del líder bribri de Salitre Uniwak Sergio Rojas Ortiz, Coordinador de FRENAPI (18 marzo 2019) y del asesinato de Jerhy Rivera Rivera, recuperante Brorán de Térraba hace 15 meses.

En estos 11 años de violencia sistémica y sistemática, no ha existido ningún pronunciamiento, nota de duelo, ni siquiera expresiones de pésame para las familias y esos pueblos, por parte del clero de San Isidro de El General. Por lo que es clara la actitud y posición parcializada de esta jerarquía católica, que niega en sí misma su propio mensaje de misericordia y compasión.

Sumado a lo anterior, en este momento crítico de la historia costarricense, vemos lamentablemente como la jerarquía eclesiástica se coloca en medio, con tibieza, para buscar una supuesta “conciliación”, cuando su papel debería ser una opción preferencial y radical por la parte que ha sido discriminada y violentada de manera sistemática a lo largo de los siglos, tal como lo piden los Evangelios de Jesús de Nazaret.

Además, esa búsqueda de conciliación es falaz, pues al afirmar ustedes que la «ley ha de salvaguardar la justicia para todos los actores», cometen un error jurídico grave, ya que en una situación de desigualdad de poder, de dominio de unas personas sobre otras (usurpadores vrs indígenas de China Kichá), la conciliación no cabe y la justicia se logra dando un trato desigual a las partes involucradas. En este caso dando cumplimiento a los convenios internacionales como normas superiores que son o de las leyes especiales con supremacía sobre las leyes generales en favor de los indígenas.

Por ello le solicitamos a la Iglesia Católica reconocer que cualquier pretensión eclesial «mediadora» está viciada y debe ser evitada, ya que la iglesia local, a través de un sacerdote, tomó recientemente partido en favor de una de las partes involucradas, perdiendo así imparcialidad y autoridad moral para mediar.

La paz sin justicia es inalcanzable y la caridad sin compromiso auténtico por los que ocupan el último lugar, se convierte en limosna mezquina.

Suscriben el presente manifiesto:

Movimiento Reflexión Acción
Comunidades Cristianas Costarricenses – COCRIC
Servicio Paz y Justicia en Costa Rica – SERPAJ – CR
Departamento Ecuménico de Investigaciones – DEI
Organización Interseccional pro Derechos Humanos Costa Rica – OIDH-CR
Centro de Amigos/as para la Paz – CAP
Justicia y Paz e Integridad de la Creación -JPIC / Claret CR
Red Ecuménica de Lectura Popular de la Biblia
GEMA Observatorio de Medios de Comunicación y Género
Informa-Tico.com
Diásporas Feministas
Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense – IMWC
Colectivo Cristiano CR – CCCR
Universidad Bíblica Latinoamericana – UBL
Colectiva Coexistir de Cartago
Fundación Interartes
SURCOS Digital

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Serie: Conociendo la historia y los derechos de los pueblos originarios 7

Según Mary Lawlor, relatora especial de derechos humanos, las muestras de violencia contra los pueblos indígenas han sido reflejadas con los asesinatos de los defensores de los derechos indígenas como Sergio Rojas y Jerhy Rivera.

Esta es la sétima infografía de una serie de producciones realizadas por el Foro Confluencia Solidaria, el grupo trabaja el tema: Desarrollo pleno de los pueblos originarios, de las personas migrantes y de todas las etnias. Le invitamos a compartirlo en sus redes.

 

Información compartida a SURCOS por Foro Confluencia Solidaria.