La Revista Tlatelolco. Democracia democratizante y cambio social presenta: Quince tesis sobre el partido-movimiento, recopiladas por **Boaventura de Sousa Santos.
1. No hay ciudadanos despolitizados; hay ciudadanos que no se dejan politizar por las formas dominantes de politización, sean partidos o movimientos de la sociedad civil organizada.
2. No hay democracia sin partidos, pero hay partidos sin democracia.
3. Estar a la izquierda es un punto de llegada y no un punto de partida y, por lo tanto, se demuestra en los hechos.
4.No hay democracia, hay democratización.
5. El partido-movimiento es el partido que contiene en sí a su contrario.
6. Ser miembro de la clase política es siempre transitorio.
7. El partido- movimiento es una contracorriente contra dos fundamentalismos.
8. El partido- movimiento combina la acción inconstitucional con la acción extrainstitucional.
9. La revolución de la información electrónica y las redes sociales no son, en sí mismas, un instrumento incondicionalmente favorable al desarrollo de la democracia participativa.
10. El movimiento de partidos se basa en la pluralidad no polarizada y el reconocimiento de competencias concretas.
11. El partido-movimiento prospera en una lucha constante contra la inercia.
12. La educación política popular es la clave para sostener el partido- movimiento.
13. El partido-movimiento va más allá de la articulación entre partido y movimiento social.
14. Vivimos en un período de luchas defensivas. Corresponde al partido-movimiento ser freno sin perder de vista las luchas ofensivas.
15. Solo el partido-movimiento puede defender la democracia liberal como punto de partida y no como punto final.
**Boaventura de Sousa Santos es catedrático emérito de Sociología en la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra y Distinguished Legal Scholar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Wisconsin-Madison. Además, es director emérito del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra y coordinador del Observatorio Permanente de la Justicia Portuguesa, en la misma universidad.
Información compartida con SURCOS por Henry Mora Jiménez.
Tortugas lora y verde son parte normal de la dieta de este felino, impulsar la protección de estas especies ayudaría a la conservación de nuestros ecosistemas.
Pese a que en los últimos años se ha dado una mayor presencia del jaguar y como consecuencia un aumento en la depredación de tortugas en el sector del Parque Nacional Santa Rosa, dentro del Área de Conservación Guanacaste, una reciente investigación muestra que la población de tortugas lora y verde no se encuentra amenazada.
El estudio, realizado por Miguel Chopin Rodríguez, para optar por el grado de Maestría en Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional (Icomvis-UNA), se concentró en Nancite y Naranjo, dos de las muchas playas del país ampliamente reconocidas como sitios para la anidación de tortugas. La tesis buscaba evaluar los factores bióticos y abióticos asociados con la depredación de las tortugas lora (Lepidochelys olivacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas) por el jaguar (Panthera onca).
Lo primero que realizó Chopin fue un registro de anidación, tanto para playa Nancite (107 registros de tortugas lora y 35 de tortugas verde), como para playa Naranjo (104 registros de tortugas loras y 17 de tortugas verdes). “Dentro del modelo estadístico que utilicé se incluyeron las variables de fase lunar y su interacción con el coeficiente de marea, playa de anidación y la temperatura de la superficie oceánica. Respecto a la fase lunar esta puede estar asociada al hecho de que las tortugas marinas suelen anidar en cuarto menguante, por condiciones idóneas de luz. Además, el coeficiente de marea está relacionado directamente con la luna, por lo tanto, este también tiene influencia sobre las tortugas. Las anidaciones sucedieron en su mayoría a coeficientes de mareas bajos, ya que esto significa para la tortuga un menor esfuerzo para alcanzar la playa”.
La diferencia entre la cantidad de anidaciones por playa se debe, según Chopin, a que Nancite es una playa de anidación masiva de miles de tortugas en una sola noche, a la poca presencia humana, y otros factores como su topografía y drenaje de agua.
Naturalmente
Chopin también recorrió ambas playas en busca de nidos de tortugas marinas y tortugas depredadas por el jaguar. “Reregistré 19 eventos de depredación en total, de los cuales 12 se dieron en playa Naranjo (63.16%) y 7 en playa Nancite (36.84%). En Naranjo registré un 50% de depredación para tortuga lora (5.6 depredaciones por cada 100 anidaciones) y el 50% restante fueron tortugas verdes (16.67 depredaciones por cada 100 anidaciones). Mientras que en playa Nancite, registré un 85.7% de depredación de tortugas loras (5.87 depredaciones por cada 100 anidaciones) y 14.3% de depredación de tortugas verdes (5.9 depredaciones por cada 100 anidaciones)”.
Para el investigador, la anidación de tortugas verdes fue el factor más importante para la depredación de tortugas marinas. “Probablemente se deba a que la tortuga verde suele tardar el doble de tiempo que la tortuga lora en su proceso de anidación, esto se traduce en mayor tiempo de exposición en la playa y, por lo tanto, su probabilidad de ser depredada aumenta”.
Chopin también evaluó la distribución de carcasas de tortugas marinas depredadas por jaguar. Este recorrido se realizó entre junio y noviembre de 2019; ahí registró 338 carcasas de tortugas marinas depredadas por jaguar, 156 corresponden a playa Naranjo, 103 a playa Nancite y 89 a playa Colorada. En términos de número de carcasas por hectárea, la playa con mayor densidad promedio fue playa Colorada (8.7) carcasas/ Ha), seguida de playa Nancite (6.06 carcasas/ Ha) y por último playa Naranjo (2.64 carcasas/Ha).
“La distancia a la playa muestra una relación negativa con el número de carcasas, esto puede estar asociado con las dimensiones de la tortuga y el esfuerzo que significa para el depredador arrastrarla, pues las tortugas verdes (especie de mayor tamaño) fueron encontradas a menor distancia que las tortugas loras. En cuanto al factor playa se observa una tendencia de mayores concentraciones en sitios de menor presencia humana, este factor puede estar afectando tanto a las tortugas en sus anidaciones, como al jaguar en su actividad de depredación sobre estas últimas”, detalló Chopin.
Esta investigación concluye que el factor más importante relacionado con la depredación de tortugas marinas en el Parque Nacional Santa Rosa es el número de anidaciones de tortuga verde por noche. El resultado muestra la estrecha relación depredador-presa entre jaguar y tortugas marinas, en especial de la tortuga verde, la cual se encuentra categorizada como en peligro de extinción.
En playa Naranjo, el investigador recomienda que se regule la visita turística en los sitios de mayor importancia para la anidación de tortugas marinas, depredación de éstas por jaguar y distribución de carcasas. “(Se debe) evitar que las personas caminen por la playa hacia la sección más al norte durante las noches, donde se concentra la anidación de tortugas; de igual manera, evitar que caminen hacia el extremo sur, pues este punto es muy importante para la anidación de tortugas verdes, y ahí se concentran los eventos de depredación por el jaguar, así como el mayor número de carcasas/ha. Por lo tanto, las actividades turísticas durante la noche deberían estar limitadas al área de camping o en la playa en el área más cercana a la entrada a ésta, para evitar interferir con los procesos ecológicos normales de tortugas marinas y jaguares”.
Chopin también destaca la importancia de un programa de monitoreo permanente que considere la actividad del jaguar y tortugas marinas en las playas de estudio. “Estos programas de monitoreo deberían tener énfasis en la tortuga verde, ya que se identificó como especie de gran importancia para el jaguar, y la misma ha mostrado un aumento en su actividad en los últimos años en el Parque Nacional Santa Rosa”.
La investigación concluye que el factor más importante relacionado con la depredación de tortugas marinas en el Parque Nacional Santa Rosa es el número de anidaciones de tortuga verde por noche.
Tesis de Ingeniería Civil demuestra grandes beneficios cuando se incluye el componente de salud, en los procesos de evaluación de los proyectos de infraestructura dirigidos a la movilidad de las personas
El nuevo puente peatonal construido en este 2020 conecta a la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio (Finca 1) con la Ciudad de la Investigación (Finca 2). Foto: Karla Richmond.
Los proyectos de inversión pública en infraestructura relacionada con la movilidad de las personas, carecen en la actualidad de un indicador dentro de las evaluaciones generales que abarque el factor salud, para poder determinar el impacto de un determinado proyecto en la salud pública.
Hablamos de estructuras como puentes peatonal, aceras o ciclovías, que tienen como objetivo facilitar el transporte de estudiantes, trabajadores, deportistas y público en general.
De ahí que Steven Cheng Chen planteó su trabajo final de graduación, para obtener el grado de Licenciatura en Ingeniería Civil en la Universidad de Costa Rica (UCR), bajo el siguiente título: Estudio de la factibilidad de la incorporación del componente salud en los procesos de evaluación de proyectos de transporte.
Esta tesis, que fue presentada, defendida y aprobada el pasado mes de octubre, tuvo como director al Ing. Henry Hernández Vega, profesor e investigador de la Escuela de Ingeniería Civil (EIC) y del LanammeUCR; y como asesores de proyecto estuvieron la Ing. Lil Moya Fernández, funcionaria del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan); el Ing. Javier Zamora Rojas, coordinador de la Unidad de Seguridad Vial y Transporte del LanammeUCR; y la M.Sc. Ana Paula Hernández Rojas, docente del Departamento de Salud Ambiental de la Escuela de Tecnologías en Salud (TS).
“Personalmente es un tema que me parece fundamental hoy en día, no solo porque involucra la colaboración multidisciplinaria entre escuelas como Ingeniería Civil y Tecnologías en Salud, sino que a la vez evidencia un vacío existente en la realidad nacional y que resalta la necesidad de desarrollar proyectos de graduación desde un punto de vista integral”, declaró Steven.
El estudiante Steven Cheng Chen analizó en su tesis el impacto que tendrá el puente peatonal en la salud de las personas, y el beneficio económico que eso conlleva. Foto: Cortesía Steven Cheng.
Infraestructura adecuada mejora la salud de sus usuarios
En la metodología, Steven utilizó la Herramienta de Evaluación Económica de la Salud (HEAT, por sus siglas en inglés de Health Economic Assessment Tool), que fue creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de determinar el valor que se obtiene al reducir la mortalidad, gracias a la práctica de ejercicios físicos como la caminata y la bicicleta.
Al aplicar dicha herramienta se logran estimar variables como el número de muertes debido a enfermedades cardiovasculares que se pueden prevenir, cuando se realizan esas dos actividades deportivas.
Asimismo, es posible identificar la cantidad de muertes que tienen como causa la exposición a determinados niveles de contaminación en el aire. Un tercer indicador es la cantidad de emisiones de CO2que se ahorrarían, al cambiar un vehículo automotor por alguna de las actividades físicas antes descritas para movilizarse.
Steven decidió aplicar la metodología HEAT al puente peatonal recién construido, que une Finca 1 (Ciudad Universitaria Rodrigo Facio) con Finca 2 (Ciudad de la Investigación), ambas de la UCR. Al final los resultados que obtuvo indican queesa estructura fue la más rentable en términos de salud.
Y es que según las conclusiones obtenidas en esta tesis, se logró conocer que “en un período de diez años ese puente peatonal generaría beneficios, principalmente provenientes de la actividad física, por unos $ 9,7 millones y se prevendrían 1,4 muertes al año, al asumir que parte de los usuarios del autobús interno de la UCR utilizarán el nuevo recorrido entre las dos fincas. De forma similar, se evaluó la infraestructura ciclista intervenida en la ciudad de Cartago y se estimó que el proyecto genera beneficios por $ 1,9 millones y 0,3 muertes prevenidas por año”, destacó Steven.
Al culminar todo el proceso de elaboración del trabajo final de graduación y obtener la aprobación del panel de profesores que puso a prueba sus conocimientos y resultados, Steven Cheng afirmó que le embargó un sentimiento de motivación, pues su esfuerzo derivó en un proyecto que repercutirá en la forma en que se planifican los proyectos de movilidad de las personas. Foto: Cortesía Steven Cheng.
Dentro de esta tesis también se desarrolló como complemento una guía de Evaluación de Impactos en Salud (EIS), cuyos resultados concuerdan con las conclusiones que arrojó el HEAT. Dicha guía incluye además otros componentes en el ámbito de la equidad, accesibilidad, seguridad ciudadana y justicia social, entre otros.
“Al ser la salud un tema tan amplio, con la guía pueden abarcar aspectos de equidad, acceso a infraestructura social, acceso a la educación, fuentes de empleo, integración social, salud mental, ambiente, etc., lo que la convierte en una herramienta capaz de identificar dichos impactos y valorarlos en términos cualitativos, para poder generar recomendaciones y medidas de mitigación”, acotó Steven.
En su análisis final Steven concluyó que “sí es factible la incorporación del componente salud en la evaluación de proyectos; sin embargo, es necesario contar con investigación adicional que permita afinar los resultados obtenidos”.
En resumen, las principales conclusiones de esta tesis, que se suman a las ya mencionadas, son:
El estudio del componente salud en cada proyecto debe ser aplicado de manera individualizada.
Urge implementar las consideraciones en salud y profundizar más en los impactos sociales analizados en la evaluación económico-social en los proyectos de transporte del MOPT y Mideplan.
La guía EIS ofrece al evaluador la posibilidad de emitir recomendaciones, acciones y medidas de mitigación que resguarden la salud de los ciudadanos y el medio ambiente.
La alta calificación obtenida por el puente peatonal de la UCR señala la importancia de concebir un proyecto considerando aspectos como salud, seguridad ciudadana, equidad, integración social, relación espacio-naturaleza, accesibilidad universal, acceso a infraestructura social, etc.
Los proyectos de transporte deben ser diseñados y planificados en función de los ciudadanos, garantizando un espacio accesible, inclusivo y equitativo, y generando un sentimiento de pertenencia, todos estos aspectos contribuyen al bienestar general e incentivan un mayor desempeño laboral.
Aportes desde la academia
Una de las características adicionales de este proceso evaluativo, identificada por el grupo de trabajo que acompañó a Steven, es que allana el camino para lograr medir cuantitativamente y cualitativamente el impacto que tienen en la salud de las personas una determinada infraestructura, y cuál criterio tiene más relevancia. Además, no se puede dejar de lado que todos los resultados vienen respaldados con evidencia científica.
Uno de los objetivos que cumplen las estructuras que ayudan a la movilización de las personas, al tomar en cuenta el indicador salud a la hora de su planificación constructiva, es ofrecer una opción segura y atractiva para realizar ejercicio físico. Foto ilustrativa: Cristian Araya.
La M.Sc. Ana Paula Hernández dijo que gracias a esta investigación se generó una sinergia entre dos áreas del conocimiento, que son determinantes para el estado de la salud de la población: la ingeniería civil y la salud ambiental.
“En el ámbito de la salud ambiental, factores como las emisiones de material particulado suspendido en el aire, debido tanto a causas naturales como por acciones humanas, constituye una variable que resulta beneficiosa de estudiar al margen de los proyectos de transporte, ya que permiten no sólo cuantificar el nivel y las causas de la contaminación atmosférica, sino también orientar la respuesta social en salud. Este abordaje integral permitió además demostrar lo valioso de la transdisciplinariedad en los procesos de investigación y conformar una unidad de conocimiento, más allá de lo que pueda hacer cada disciplina”, apuntó Ana Paula.
Esta experta en salud ambiental de la UCR destacó que los proyectos de transporte analizados en este trabajo invitan a la población a solventar distintas necesidades, que van desde la actividad física hasta el ocio y la recreación.
“Se procura que las y los habitantes caminen, se ejerciten y disfruten su objetivo plenamente sin correr riesgo alguno, incluso desde el punto de vista ambiental, haciendo referencia al grado de exposición al aire contaminado. Los resultados que brinda esta investigación enfatizan la importancia de abordar la aparición de padecimientos físicos y mentales, desde una cultura de prevención y educación temprana de estilos de vida saludables”, subrayó Ana Paula.
Por su parte, el Ing. Henry Hernández comentó que para elaborar una tesis se empieza con identificar una necesidad, un problema o un vacío de conocimiento. Agregó que es una enorme motivación para el estudiante constatar que suproyecto de graduación va a generar un aporte y convertirse en una semilla útil, para un mejor desarrollo de la sociedad.
“A través de diferentes trabajos finales de graduación, los mismos estudiantes van descubriendo la complejidad de los problemas que analizan. En este caso, existe un traslape entre el sistema de transporte y el sistema de salud pública y ambiental, por lo que resulta fundamental entender que larealidad no entiende el límite entre las disciplinas, y en muchos casos es necesario explorar más allá de esos límites para poder entender un problema de forma integral”, relató Henry.
Finalmente, Steven Cheng dijo sentir esa motivación al saber que su trabajo de graduación cumple con un propósito académico y al mismo tiempo genera un impacto en la sociedad, “entre mis metas puedo decir que me gustaría continuar con esta misma línea de investigación, propiamente en temas relacionados con la movilidad de las personas, ya que como graduado de la UCR siento que es importante retribuirle al país todos los conocimientos que he adquirido en esta carrera”.
Otto Salas Murillo Periodista, Oficina de Divulgación e Información
En orden usual: Alfredo Chirino, Andrey Araya, los padres de Diego Piedra, Arllery Rivera, Henning Jensen y Carlos Palma. – foto Cristian Araya Badilla.
Los estudiantes Andrey Araya Arias (Escuela de Historia), Diego Piedra Trejos (Derecho) y Arllery Rivera Fallas(Administración Pública) fueron galardonados con el Premio Fernando Soto Harrison, por sus destacadas investigaciones en Ciencias Sociales, Derecho y Ciencias Económicas, respectivamente. Cada uno de los ganadores obtuvo además un monto de $1000 que forma parte del premio.
La actividad estuvo encabezada por el rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen y también contó con la presencia de los decanos de Derecho, Dr. Alfredo Chirino; y de Ciencias Económicas, Dr. Carlos Palma.
Araya, egresado de la Escuela de Historia, explicó que con su tesis “El pacífico sur costarricense: análisis de la formación de su estructura de tenencia agraria y de la evolución del espacio económico” realizó un acercamiento a la realidad y los problemas que arrastra esta región desde el siglo XIX y que persisten incluso hasta hoy.
“El Pacífico Sur es una región muy amplia, poco estudiada de una forma integral. Creo que el aporte de mi trabajo es un aporte integrador. La tesis sirve para entender la tenencia de la tierra, la conformación de la estructura agraria, la integración de los espacios económicos, lo cual va emparejado con el desarrollo de los medios de transporte, las migraciones, se toma en cuenta las políticas públicas, es entender la complejidad y la heterogeneidad de una región”
La tesis de Diego Piedra se titula: “Responsabilidad penal internacional de las empresas transnacionales: la necesidad de reformar la jurisdicción penal internacional”, el cual tiene relación directa sobre cómo el accionar de las grandes firmas mundiales operan pasando por encima a los derechos humanos. Aunque él no pudo estar en la entrega del Premio, estuvo representado por sus padres Eduardo Piedra y Nidia Trejos.
En esta ocasión, el jurado entregó dos menciones honoríficas a las tesis de Karla Acuña Salas y Rebeca Solano Esquivel de Ciencias Políticas y a José Pablo García Rodríguez, Rafael Monge Vargas, Lucrecia Salazar Villalobos y Mariela Zúñiga Somarribas de la Escuela de Economía. – foto Cristian Araya Badilla.
En cuanto al estudio hecho por Arllery Rivera, egresada de la Escuela de Administración Pública, llamado: “Modelo de gestión interinstitucional para el funcionamiento de los subsistemas locales de protección de la niñez y la adolescencia”, con un caso específico en Pavas, entre los años 2012 – 2015, destacó que el actual modelo carece de la fuerza para resolver los problemas que viven actualmente tanto niños como jóvenes.
“La conclusión más relevante a la que llegamos con mi tesis es que a pesar de los subsistemas locales de protección existen a nivel país, el modelo que se gestiona actualmente no es suficiente para solventar las necesidades de la niñez y la adolescencia”
Rivera además destacó su condición como becaria y la manera como el sistema de becas universitarias fue fundamental para concluir sus estudios y obtener este galardón.
Según manifestaron los decanos Carlos Palma y Alfredo Chirino, quienes también eran miembros del jurado, la escogencia fue muy difícil, por lo que otorgaron dos menciones honoríficas a las estudiantes Karla Acuña Salas y Rebeca Solano Esquivel de Ciencias Políticas, por su tesis “Análisis de la gestión del Programa de Atención Integral de la Adolescencia (CCSS), con un enfoque de los derechos humanos, durante el periodo 2005-2014”.
Y a José Pablo García Rodríguez, Rafael Monge Vargas, Lucrecia Salazar Villalobos y Mariela Zúñiga Somarribas de la Escuela de Economía, por su tesis “Nutrición Hogares y el precio relativo de los alimentos”.
Este galardón es una herencia del distinguido político, abogado y diplomático nacional, Fernando Soto Harrison, quien al fallecer, en 2006, dejó un fondo a favor de la UCR para premiar con $3000 por las mejores tesis de cada año en el Área de Ciencias Sociales, hasta el 2036.