Ir al contenido principal

Etiqueta: TEUNA

Compromiso con la excelencia universitaria

Por: Dr. Efraín Cavallini Acuña
Comunicador

Máster, Christian Figueroa Araya Académico Universidad Nacional -UNA

Este año 2025 la Universidad Nacional de Costa Rica ha llevado a cabo varias elecciones de personas candidatas al Consejo Universitario, tanto, del sector administrativo como académico, de esta manera, cumplir con sus objetivos y compromisos institucionales para incidir en el beneficio y el desarrollo de la sociedad.

Compartimos el concepto de que en concordancia con la Misión Institucional definida para la Universidad Nacional-UNA, sus fundadores priorizaron el fomento de un alto sentido humanista, la creatividad y el sentido crítico posibilitados mediante la integración de la acción sustantiva (Docencia, Extensión, Investigación) definida en su estatuto orgánico como mecanismo para materializar la universidad necesaria.

La realidad actual es preocupante ya que las universidades públicas en los últimos años vienen siendo amenazadas en cuanto a su autonomía (garantizada en la Constitución Política), lo que evidencia amenazas contra la educación pública universitaria y la disminución real del financiamiento de estas casas de estudio superior.

La ley establece que la educación tiene el derecho a un 8% del PIB para su desarrollo, no obstante, los gobiernos de turno, los intereses de sus políticos y las medidas presupuestarias atentan contra la universidad pública. Es en este contexto, que se destaca la posición del Mgci. Christian Figueroa Araya Lic, Académico de la Escuela de Administración-EDA de la Universidad Nacional UNA, quien en su calidad de candidato a Representante Académico ante el Consejo Universitario 2025-2030, presenta su nombre para las elecciones organizadas por el Tribunal Electoral Universitario-TEUNA, que se llevarán a cabo el viernes 17 de octubre de 2025.

Para Figueroa Araya, la Universidad Nacional-UNA, ha cumplido fielmente con su misión institucional, sin embargo, se debe fortalecer la forma de medir su quehacer, así como comunicar eficientemente lo actuado más allá de los simples resultados y medir con mayor precisión el impacto de dichos resultados en el tiempo, de esta manera, poder cuantificar eficientemente el aporte de las universidades públicas al desarrollo nacional y facilitar las negociaciones anuales del FEES, que permita la planeación institucional a mediano y largo plazo. Además, que la formación académica sea congruente con el mercado, tomando en cuenta la importancia del arte, la música, la filosofía, la religión, la literatura, la danza, entre otras disciplinas, que aporten a la formación del ser costarricense y constituirse en preservadores de la cultura, aprovechando de manera inteligente las tecnologías y las nuevas formas de gestión del conocimiento, como la virtualidad, la integración de redes sociales, y aplicaciones de la comunicación colectiva. De esta manera, integrar la Inteligencia Artificial-IA, como herramienta de apoyo a la gestión universitaria y a la humanización de las personas universitarias y asumirlo como una oportunidad para el cumplimiento de los fines universitarios establecidos.

Christian Figueroa Araya, se considera con el perfil y experiencia adecuada para optar como representante académico al Consejo Universitario de la Universidad Nacional-UNA para el periodo 2025-2026, dado su conocimiento sobre la realidad institucional y de los cambios necesarios para orientar y dirigir, las políticas de la institución, de conformidad con sus prioridades globales y el plan institucional de mediano plazo.

Figueroa es administrador de profesión, y profesor de las cátedras de Análisis de Procesos Productivos y Análisis de Procesos Administrativos. Por más de 12 años ha dirigido programas docentes y participado en muchas iniciativas universitarias, en donde ha vivido las problemáticas que enfrentan los universitarios cotidianamente.

Cuenta con más de 23 años de experiencia en la Universidad Nacional, amante de las nuevas tecnologías (en neurociencias principalmente), con habilidades de comunicación oral y escrita y una pasión por aprender y mejorar sus habilidades. Ha demostrado su profunda creencia en las organizaciones laborales, mismas que capacitó por años y fue garante del ejercicio democrático desde el Tribunal Electoral del SITUN.

Estudió el Bachillerato en Administración, Licenciado en Administración con Énfasis en Gestión Financiera, (en el IESTRA-UNA) Máster en Gerencia de Comercio (del CINPE-UNA), Diploma de Estudios Avanzados (DEA) y tiene pendiente la defensa del Trabajo Final de Tesis del Doctorado en Dirección de Empresas de la Universidad de Valencia, España. Es graduado en Programación Neuro Lingüística, ha trabajado en programas y proyectos, en docencia e investigación en la UNA y ha sido Miembro al Consejo Universitario y del Tribunal Universitario de Apelaciones (en representación estudiantil), con conocimiento en diseño del Currículum (conocimiento que le ha posibilitado construir la mayoría de los planes de Estudio de la Carrera de Administración vigentes y terminados). Miembro fundador y Coordinador de los Posgrados de la Escuela de Administración, -mismos que le correspondió coordinar por más de 12 años.

Figueroa Araya, ha sido por más de 10 años profesor de las Cátedras de Análisis de Procesos Productivos y Análisis de Procesos Administrativos, cursos que como él manifiesta, le han posibilitado visualizar los principales problemas de la tramitología universitaria, misma que ha analizado en colaboración con compañeros universitarios, también estudiantes de la carrera, y le permiten presentarse ante el Consejo Universitario como una opción real a la desburocratización universitaria. Ha sido Tutor y Lector de Trabajos de Graduación y encargado del Laboratorio de Neurociencias de la Escuela de Administración.

Este académico e investigador de la UNA ha sido autor de varios libros y contenidos diversos en materia de: Contabilidad General, Diseño Organizacional, Gestión de Presupuesto, Innovación, Gestión de la Calidad, Hotelería, Neurociencias aplicadas a la administración, etc.

El Máster Figueroa Araya, asegura conocer el quehacer de la UNA, por este motivo, pondrá todo su empeño y dedicación desde el Consejo Universitario, para una universidad más amigable y con mayores facilidades y posibilidades de cumplir las tareas universitarias: “Como he indicado en mis correos universitarios, estoy cansado de la tramitomanía universitaria y considero que tengo el conocimiento necesario para iniciar el proceso de simplificación y flexibilización de la tramitología universitaria. Deseo materializar la mejora de las quejas universitarias de pasillo y garantizar la protección de los derechos laborales de las personas universitarias”, señaló Figueroa, para quien el entrabamiento procedimental, provocado por un amplio marco normativo en la UNA, creado a la luz de la desconfianza en el personal universitario, y que conduce al exceso de actividades de control, que no agregan valor alguno a los procesos e influye directamente en las posibilidades de cumplir con la acción sustantiva universitaria: “Se crean tareas que agregan y alargan el tiempo para hacer efectivos los procesos, causando que los tramites se conviertan en trabas para el personal administrativo, estudiantil y académico, que claman por el tiempo para cumplir con su quehacer sin limitaciones tramitologísticas”.

Para este académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA, lo anterior son evidencias claras; y se constituyen en las pruebas casuísticas de todas las personas universitarias (algunas veces comunicadas en redes sociales o en correos institucionales) constituyen el marco de trabajo sobre el que todas y todos los universitarios en campaña prometen trabajar, sin que nadie indique como lograr una universidad necesaria en tiempos de modernidad, flexible, ágil y centrada verdaderamente en la acción sustantiva y sus clientes principales (sus estudiantes, su representación, y las comunidades urbanas y rurales sobre las cuales la universidad refleja su luz: “Aspiracionalmente, todos construimos una universidad innovadora, con suficiente flexibilidad, ágil en sus procesos, centrada en su quehacer, con una fuerte visión y presencia regional con enfoque territorial y enclavada en las comunidades; con sedes regionales fortalecidas, sin trabas, y con descentralización de procesos, además, libre de hostigamiento de cualquier tipo y con un ambiente sano para trabajar. Anhelamos una universidad fortalecida mediante trans e interdisciplinariedad en los saberes y multi e interculturalidad y una generación de conocimientos e investigación y sus equipos de punta, con excelencia y calidad en la formación de profesionales; una universidad con producción ampliamente reconocida, sin embargo, su gobierno universitario no es congruente con su acción sustantiva, ya que, por normativa, dicha acción sustantiva cobra vida en la Docencia, Investigación, Extensión y Producción, pero la gobernanza universitaria únicamente responde fielmente a las primeras tres, ya que, carece de responsables y responsabilidades en materia de producción y se traduce en vacíos, donde la formación en producción, su valuación, la acreditación de la producción y la consecuente claridad en el reconocimiento del valor de lo que producen los universitarios (as) es ausente y es la queja más frecuente de los universitarios, sin que nadie de respuesta o actúe en pro de soluciones”, agregó Don Cristian.

También indicó que las limitaciones presupuestarias y legales surgidas tras la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y su normativa anexa, hace que se estrechen las posibilidades de acceder a los incentivos, el congelamiento salarial consecuente (que se traduce en una disminución salarial, si se toma en cuenta el índice de precios en el tiempo) es uno de los principales indicios de una creciente desmotivación y fuga de profesionales, enfatizó este aspirante al Consejo Universitario por el sector académico, quien puntualizó que:

La aspiración de tener el mejor lugar para trabajar, ha hecho que (sin ser autoridad universitaria) levante mi mano y haya buscado generar conciencia entorno a modificaciones reglamentarias, tales como la dedicación exclusiva universitaria, modificaciones a la declaración jurada de horario, modificaciones al reglamento de Carrera Académica, entre muchas otras que he experimentado por más de 23 años de trabajo universitario y 6 años previos de trabajo en representación estudiantil, periodo donde se ha evidenciado que los derechos laborales y sus condiciones han necesitado de una protección o reivindicación”.

El académico Figueroa ha sido enfático en afirmar que desea ser garante del respeto de las condiciones laborales y el logro del cumplimiento de la misión institucional en la UNA; ser representante fiel y defensor de las preocupaciones pasadas, presentes y futuras de compañeros (as); sobre las cuales, no solo desea ayudar a construir, sino ser consecuente con las necesidades y problemas, tal y como él lo ha expuesto y demostrado compañeros (as) universitarios (as) más cercanos y lo ha hecho evidente en la red institucional, así como en dictámenes, solicitudes de criterio, reflexiones, búsqueda de acuerdos de órganos, etc. Por ello, la presentación de su nombre al Consejo Universitario no es solo una aspiración personal, sino a la consolidación de las posibilidades de tener la oportunidad de colaborar con la imagen colectiva e identidad de la universidad necesaria de futuro.

Por lo anterior, y teniendo en cuenta las atribuciones estatutarias y regla­mentarias de las personas Miembros al Consejo Universitario, el Académico, Máster Cristian Figueroa Araya, citó algunas líneas de trabajo que se compromete a cumplir si cuenta con el apoyo de la comunidad universitaria de la UNA:

Un compromiso con la flexibilización y desburo­cratización de la tramitología universitaria, y apo­yo total a las sedes y secciones regionales

  • Lograr la simplificación de procesos, eliminando controles que no agre­guen valor y fomentando la flexibilidad procedimental.

  • Priorización en los procesos que impliquen un mayor impacto y/o benefi­cio a los universitarios.

  • Claridad, priorización y búsqueda de agilidad de los procesos vinculados con denuncias vinculadas a la violencia de cualquier índole, y abuso, exceso de poder, entre otros.

  • Revisión de los procesos, normativa y estructura de la FUNDAUNA para su adecuación y actualización de forma que responda fielmente a las

  • necesidades de los universitarios y las particularidades de la vinculación externa.

Para las Sedes, además de la simplificación de procesos y flexibilización que les permita la descentralización:

    • Articulación de las unidades académicas con las sedes y secciones regionales.

    • Búsqueda de acreditaciones a los planes de estudio que se imparten en las sedes y secciones regionales.

    • Transferencia del poder, funciones, responsabilidades y recursos a las sedes y centros regionales, para que puedan cumplir eficientemente sus objetivos.

    • Aprobación de reglamentación que contemple las particularidades, inte­reses y visualización futura de las sedes y secciones regionales.

    • Promoción de las carreras itinerantes como mecanismo de territorializa­ción de la currícula universitaria.

Apoyo, consolidación de derechos y beneficios a los estudiantes y a su representación estudiantil:

  • Incremento de la incidencia del Consejo Universitario en la definición del presupuesto universitario.

  • Protección y promoción del presupuesto universitario vinculado con los derechos, proyectos, becas y beneficios estudiantiles.

  • Apoyo a la dotación de recursos para el logro de ayuda logística para la tramitología de las representaciones estudiantiles.

  • Fortalecimiento de la participación estudiantil en proyectos y actividades vinculadas a la acción sustantiva como alternativa para el crecimiento académico estudiantil.

  • Favorecimiento de la flexibilización reglamentaria de procesos vincula­dos con el uso y préstamo de instalaciones para actividades estudianti­les. (préstamo de explanadas, instalaciones deportivas, etc.)

  • Búsqueda de mayor participación y oportunidades para que el estudian­tado participe en procesos de internacionalización, mediante becas, in­tercambios y otros.

Acción sustantiva completa, necesaria, pertinente y transformadora

  • Promoción de la equidad en la asignación presupuestaria y la búsqueda de recursos para las diferentes Facultades, centros y sedes para el logro y materialización de la acción sustantiva universitaria.

  • Creación de conciencia universitaria sobre la obligación universitaria de fortalecer la acción sustantiva de producción (única acción sus­tantiva universitaria sin responsable ni responsabilidades asignadas estatutariamente).

  • Fortalecimiento de una acción sustantiva integrada y crítica, basada en enfoques inter y transdisciplinarios, inter y multiculturales, que incluya el diálogo de saberes y la incorporación de las nuevas tecnologías; enfoca­da a la solución de las principales problemáticas del país.

  • Apoyo a las iniciativas tendientes a la organización y ejecución del Con­greso Universitario como mecanismo para el logro de una predisposición universitaria a los desafíos futuros.

  • Revisión y actualización constante de la oferta académica institucional.

  • Promoción a la creación de alianzas en pro de la internacionalización universitaria.

  • Incremento en el presupuesto de Junta de Becas, la editorial y las re­vistas universitarias como mecanismos para el incremento de las capacidades universitarias y el reconocimiento nacional e internacional de los universitarios.

  • Apoyo a la curricularización de la extensión universitaria

  • Fomento de una Universidad Nacional sin paredes, presente y cercana en las comunidades, la ruralidad, las fronteras, las costas, etc.

Por un Consejo Universitario fortalecido con ma­yor liderazgo e incidencia en el desarrollo país:

  • Promoción de la equidad y la inclusión en cada una de las acciones uni­versitarias – Favorecimiento la conciencia ambiental y de respeto a los seres vivos.

  • Apoyo a los procesos de innovación universitaria como mecanismo de mejora institucional y de los procesos vinculados con la acción sustantiva.

  • Tener mayor incidencia de la UNAl en asuntos de importancia nacional e internacional.

  • Claridad en la posición de la UNA mediante pronunciamientos de la po­sición universitaria, valiente, crítica y basada en datos en asuntos de incidencia nacional e internacional.

  • Defensa de la autonomía universitaria y del presupuesto de la Educación Pública.

  • Respeto a los absoluto a los derechos, condiciones laborales y procesos de negociación colectiva de trabajo.

Contacto: cfiguero@una.cr

UNA realiza presentación de candidatos al Consejo Universitario

PhD. (c) Efraín Cavallini Acuña
Candidato-Representante Administrativo ante el Consejo Universitario UNA -2024-2029

Debate en el Campus Coto-UNA Jueves 21 03 2024

El Tribunal Electoral de la Universidad Nacional-TEUNA ha abierto la candidatura al Consejo Universitario de la Universidad Nacional en representación del sector administrativo para el periodo 2024-2029. En este sentido, se han realizado diversos debates y presentaciones con las personas candidatas, organizados por el Tribunal Electoral-TEUNA (Presenciales, Virtuales) y otros encuentros convocados por instancias universitarias en distintos campus y regiones.

Debate en la Sede Regional Brunca- Pérez Zeledón-UNA Miércoles 20 03 2024

En estos espacios, estudiantes, administrativos, académicos, como autoridades de la UNA, han expresado su preocupación por diversas situaciones que atraviesa la Universidad Nacional-UNA en diferentes ámbitos, así como su compromiso por mejorar la situación en beneficio de la institución y el bienestar social del país.

Debate Escuela de Química UNA-Sede Omar Dengo-Heredia 1 04 2024

Las personas participantes en diversos espacios expusieron que se debe brindar una mayor atención a necesidades del profesorado en particular atender su situación laboral inestable por su condición de interinos, asimismo, se señaló sobre la atención a la calidad de vida de estudiantes y sus familias, las becas y servicios para llevar adelante sus carreras. En cuanto, al sector administrativo se hizo énfasis en la sobrecarga de trabajo, amenazas ante la puesta en marcha de la Ley de Empleo Público, dificultad de acceso a becas y capacitación para formarse de acuerdo con sus puestos de trabajo.

Debate Sede Regional Chorotega-Campus Nicoya-UNA Miércoles 13 03 2024

En las discusiones se señalaron temas en los que la UNA debe de incidir con mayor aporte e impacto positivo como son:  educación, economía, política y el valor social de la educación superior pública.

Se hizo énfasis en la necesidad de una mayor independencia funcional de la gestión administrativa por parte de las Sedes y Recintos Regionales, para que puedan decidir como atender sus prioridades y necesidades, así como las demandas de estudio de personas de las regiones y territorios, en cuanto a la creación de nuevas carreras de acuerdo con las nuevas tendencias y exigencias territoriales y de la sociedad.

Debate Virtual Federación de Estudiantes FEUNA Viernes 15 03 2024

Se mencionaron otros temas urgentes de incluir en la agenda del Consejo Universitario y darles el debido seguimiento y prioridad como: infraestructura, plazas, salarios mínimos, revisar la norma de recalificación de personal, la discriminación a diversos sectores, falta de equidad e igualdad de género, hostigamiento e inequidades, actualización de la tecnología apropiada para estudiantes, retomar la asignación de horas estudiantes, abrir espacios de expresión y comunicación para este sector y fortalecer las giras nacionales e internacionales como parte de su desempeño académico.

De Izquierda a Derecha Sergio Fernández Rojas, Efraín Cavallini Acuña (Candidatos), M.Sc. Wendy Sáenz Vargas (Presidenta TEUNA), Idalì Cascante Herrera y Roy Campos Quesada (Candidatos) Debate en el Campus Coto-UNA -jueves 21 03 2024

La retroalimentación que hemos tenido las personas candidatas al Consejo Universitario: Idalì Cascante Herrera, Sergio Fernández Rojas, Roy Campos Quesada y Efraín Cavallini Acuña, nos ha permitido conocer de primera mano algunas debilidades que deben de ser atendidas a la mayor brevedad, por ello, en mi condición de candidato me comprometo a apoyar lo expuesto en diversos espacios con la comunidad universitaria y en llevar adelante las siguientes acciones estratégicas, en mi desempeño como miembro del Consejo Universitario para el quinquenio 2024-2029.

Debate en el Campus Coto-UNA -jueves 21 03 2024. Efrain Cavallini Acuña-Candidato expone ante el auditorio sus propuestas.

De esta manera, atenderé lo siguiente:

  • Hacer una revisión del quehacer de la institución y evaluarse a la luz de los estudios del futuro y de la prospectiva, para poder atender las necesidades del país a nivel curricular en la formación de profesionales.
  • Propiciar la renovación pedagógica que facilite al estudiantado el acceso a tecnologías, equipos digitales móviles modernos, computadoras, calculadoras para su mejor desempeño.
  • Generar acciones para que se resuelvan necesidades de estudiantes en infraestructura, salud, recreación, matricula, becas y financiamiento.
  • Prever condiciones apropiadas para un Campus Accesible y facilidades para personas con alguna discapacidad y no videntes.
  • Promover la participación del estudiantado en el ámbito político universitario y que se empodere de los procesos y oportunidades de incidencia.
  • Tenemos que buscar soluciones que favorezcan estados de bienestar laboral en las unidades académicas y administrativas, facultades, centros, sedes y secciones regionales, que dé voz y rostro humano a las preocupaciones y al sentir generalizado de las personas trabajadoras de estas instancias.
  • Hay que propiciar un mayor conocimiento, acompañamiento y capacitación del sector administrativo en cuanto a los impactos de temas sobre el Empleo Público y la Regla Fiscal.
  • Revalorizar el aporte que el sector administrativo le da a la acción sustantiva de la UNA.
  • Debemos impulsar la flexibilización de procesos, que faciliten a las Unidades Académicas, la posibilidad de diseñar respuestas rápidas a las condiciones de un contexto tan cambiante con el actual.
  • Respaldar y brindar facilidades al sector académico de la UNA.
  • Fortalecer acciones para mejorar las condiciones de interinato de personas académicas.
  • Es imperativo que desde el Consejo Universitario se promueva la construcción de una estrategia para la generación y atracción de recursos frescos.
  • Promover una política que permita la sostenibilidad presupuestaria y financiera de la Universidad, así como, el uso eficiente y eficaz de estos.
  • Mantener comunicación e intercambio de información oportuna entre las instancias universitarias sobre la Convención Colectiva de las personas trabajadoras en la UNA.
  • Es imperativo impulsar la puesta en marcha de una estrategia de comunicación institucional articulada entre todas las instancias y campus universitarios.
Debate Sede Regional Chorotega-Campus Liberia- 12 03 2024

Durante 31 años que llevo de laborar en diversas instancias (CIDEA-Dirección de Extensión, Escuela de Planificación y Promoción Social, Escuela de Filosofía, Rectoría, Oficina de Relaciones Públicas), ha sido mi estilo trabajar en equipo y buscar soluciones reales a los retos, por ello, y seguro de que mantendré esta forma de trabajar, si logro con su voto llegar al Consejo Universitario, estaremos en contacto abierto y permanente, para construir juntos, de manera permanente, abierta, consensuada y transparente, la universidad de calidad que queremos para el bien de la comunidad universitaria y de nuestra sociedad.

Mayor Información: https://www.facebook.com/profile.php?id=61558371477167

Muchas gracias.

PhD. (c) Efraín Cavallini Acuña
Candidato-Representante Administrativo ante el Consejo Universitario UNA -2024-2029

UNA burla: DEBIDO proceso, autoritarismo y más TEUNA

Ernesto Herra Castro*

Lo hemos dicho una y otra vez, una y otra vez y lo diremos tantas veces como sea necesario: mientras en la República de Costa Rica el PODER reside en el Pueblo, según art. 9 de nuestra Constitución Política, lo que le ubica en el lugar del SOBERANO, en nuestra pequeña República universitaria la AUTORIDAD reside en la Asamblea Universitaria. No en sus REPRESENTANTES. Esto, no ha sido sólo complejo de hacer entender a las y los miembros de la comunidad universitaria, por más que cuenten con un ejemplar del Estatuto Orgánico, lo hayan leído, citado, parafraseado, sino que le resta AUTORIDAD a la misma AUTORIDAD y le permite, a las y los REPRESENTANTES, hacer lo que gusten, con complacencia de ASESORÍA JURÍDICA, sino con completa libertad de responder, a la AUTORIDAD, sólo cuando gustan, si gustan y/o como gustan.

El mejor ejemplo nos lo ha dado el Tribunal Electoral de la Universidad Nacional, quien aplazando procedimientos, imponiendo tiempos administrativos sólo para con las y los denunciantes pero no para acatar él los tiempos y procedimientos administrativos, logró dar por finalizada la denuncia interpuesta por 13 miembros de la comunidad universitaria, junto a 1435 firmas de respaldo, contra la brutalidad autoritaria que mostró la recién culminada gestión administrativa a lo largo del mes de octubre del año 2019.

Mientras las y los estudiantes tomaban el edificio de la Rectoría, acto «violento», propio de «delincuentes», «vagabundos», «extranjeros», según apreciarán en las pruebas aportadas en la denuncia, de la que dejamos abajo link para que la comunidad universitaria tenga acceso a ella en adelante, 13 miembros de nuestra comunidad académica interpusieron el debido proceso según lo que corresponde en lo contenido en nuestro Estatuto Orgánico.

Nos vimos en la necesidad de presentar dos Recursos de Amparo a lo largo del camino dado que en todo momento hemos tenido clara la violación que de la Constitución Política de Costa Rica ha hecho el TEUNA, ni qué decir del Estatuto Orgánico, hecho que fue corroborado por la Sala Constitucional quien nos señalaba que, aun cuando lo señalado procedía, en anteriores oportunidades ya se había pronunciado, ante casos similares, y que no nos quedaba más que recurrir a la Ley General de Administración Pública. O sea, recurrir a los instrumentos que utiliza el poder autoritario, violento que corroe nuestras instituciones sociales para, permitiendo que pase el tiempo, les de garantía de archivar las denuncias que presenta la AUTORIDAD y/o el SOBERADO contra las y los REPRESENTANTES que hacen lo que gustan, como gustan y/o cuando gusten sin que suceda NADA.

El día de ayer, lunes 3 de agosto de 2020, en horas de la mañana la Sala Constitucional ha fallado a nuestro favor y le ha traslado el mandato al TEUNA, mediante expediente No. 20-013325-0007-CO, de responder a nuestra convocatoria a Rendición de Cuentas. En horas de la tarde, y como reacción coherente e inmediata al mandato de la Sala Constitucional el TEUNA nos ha enviado la resolución que, por más de 7 meses, estuvimos esperando.

Como verán en la Resolución del TEUNA del día de ayer, contenida en la carpeta de Drive de la que copio link abajo, el TEUNA nos dice, básicamente, que no aportamos pruebas específicas, lo que cualquier miembro de nuestra comunidad que ingrese al LINK se dará cuenta que es una BURLA. Pero lo más IMPORTANTE de esto es la respuesta FINAL: La denuncia se archiva por que el señor rector saliente se ha jubilado.

Registrados quedaron, en video, audio, grafitis, la violencia que utilizó la gestión administrativa anterior para con su cuerpo estudiantil, profesoras y profesores que fueron amenazadas y fotografiados, por esbirros que esta administración puso para amedrentar a sus propias y propios compañeros, por acompañar a las y los estudiantes que confrontaron las formas irracionales, vulgares y violentas que caracterizó la gestión de la saliente administración.

En nuestros programas de estudio, independientemente que hayan sido arrojadas por las gradas del edificio de la rectoría estudiantes, comparadas a una «olla de carne» por su propio rector, calificadas de forma ampliamente peyorativa, quedan retazos de un Estatuto Orgánico que esta gestión administrativa condicionó a la docencia universitaria para hacernos pensar que a través de la imposición de la norma y/o la instrucción es que se ejerce el humanismo en la UNA.

Quedan discursos, «idearios pedagógicos», poses de «diálogo», una «plaza de la diversidad» ampliamente cuestionada y de la que no quedan más que malos recuerdos y ¢5.000 millones de colones trasladados al gobierno central, además de la resolución UNA-TEUNA-AD-OFIC-085-2020 que después de meses, y sólo mediante el ejercicio SOBERANO del principio constitucional, le hemos logrado arrancar al TEUNA mediante la resolución de la denuncia interpuesta desde el 25 de noviembre anterior, y en la que se da por conclusión que ella será archivada. Este ha sido el resultado de haber llevado a cabo el debido proceso contra los REPRESENTANTES de la AUTORIDAD.

La resolución UNA-TEUNA-AD-OFIC-085-2020 aportada por el TEUNA el 3 de agosto de 2020, básicamente nos da claridad, como AUTORIDAD que somos, que cualquiera sea el mecanismo que en adelante cualquier miembro de esta comunidad se vea en obligación de utilizar (tomas de edificios, huelgas de hambre, pintas en las calles, paredes, salones, bloqueos de lecciones, giras y/o pruebas evaluativas…) son más que válidas dado que el debido proceso, ese mismo ideado por los mecanismos del poder que nos corroe, intentará ganar tanto tiempo como sea necesario para archivar las denuncias que puedan plantearse contra las y los REPRESENTANTES de la AUTORIDAD que han secuestrado nuestra AUTONOMÍA y que nos tiene a las puertas de que también nos golpeen de afuera de nuestra casa de enseñanza.

Recientemente, el Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros, le ha logrado arrancar de las manos al Ministerio de Hacienda, y sólo haciendo uso del ejercicio SOBERANO que nuestra Constitución Política nos otorga (art. 9), la lista de grandes contribuyentes protegidos a lo largo de décadas por el mismo tipo de poder autoritario que en nuestra casa de enseñanza nos corroe. Esto nos debe dar claridad de que, para cualquiera que se sepa AUTORIDAD en la Universidad Nacional, tiene la RESPONSABILIDAD de ejercer el principio SOBERANO contenido en nuestra Carta Magna, nuestro Estatuto Orgánico y garantizar que las y los REPRESENTANTES hagan justo eso: REPRESENTARNOS en lugar de representarSE.

La gestión autoritaria anterior ha culminado, pero en casa quedan sus REPRESENTANTES, y NO los de la AUTORIDAD.

Hablo en nombre de las y los 13 denunciantes cuando digo que NOS PONEMOS AL SERVICIO de la COMUNIDAD UNIVERSITARIA para enfrentar, cuando lo considere oportuno, a sus REPRESENTANTES por la vía CONSTITUCIONAL.

La resolución UNA-TEUNA-AD-OFIC-085-2020 que nos da, casi un año después y sólo mediante mandato de la Sala Constitucional, nos deja claro que el debido proceso, en nuestra casa de enseñanza es UNA BURLA.

Les invitamos a ejercer el principio SOBERANOS que nos MANDA a ejercer nuestra Constitución Política y el principio que, como AUTORIDAD, nos define el Estatuto Orgánico.

Esta es, una muestra más, de que la AUTONOMÍA universitaria, en nuestra casa de enseñanza, ha sido secuestrada y ha sido reducida a la BURLA en la que las y los REPRESENTANTES la han convertido.

La AUTONOMÍA universitaria se defiende de las y los de afuera, pero sobre todo de las y los de adentro.

Reitero, previo a concluir, que para quien crea necesario utilizar los principios constitucionales para garantizar la AUTONOMÍA, la AUTORIDAD, la RENDICIÓN DE CUENTAS, y/o utilizar el DEBIDO PROCESO, hoy somos 13 más 1435 miembros de nuestra casa de enseñanza que contamos con UNA experiencia previa que ponemos a su disposición.

Atentamente,

Ernesto Herra Castro
Ciudadano costarricense
Cédula 1-1053-0853
Académico Escuela de Sociología
Funcionario Público
República de Costa Rica

Ps: Documentación relativa a la denuncia interpuesta contra la «autoridad electa», desde el 25 de noviembre 2019, recursos de amparo y resolución de la Sala IV hasta contar con resolución del TEUNA el 3 de agosto de 2020:

https://drive.google.com/drive/folders/1fji3znS7agVYfkvzlf0Rg1_w41YZ9lUM?usp=sharing