Skip to main content

Etiqueta: tics

UNA: Foro Mundial de Tecnología de la Información (WITFOR)

una-witfor3

El Foro Mundial de Tecnología de la Información (WITFOR) inició gracias a la Federación Internacional para el Tratamiento de la Información (IFIP), quien se ha encargado de organizar periódicamente este foro desde el 2003 en cooperación con distintos actores.

Hasta ahora WITFOR se ha celebrado en Lituania, en 2003; en Botswana, en 2005; en Etiopía en 2007; en Vietnam en 2009 y en la India, en 2012. WITFOR reúne a altos responsables políticos, académicos, representantes de ONGs y organizaciones gubernamentales, expertos en TICs y el sector privado de las TICs.

una-witfor5

WITFOR 2016 tiene la intención de reunir a los miembros de la comunidad de las TICs de los gobiernos, la academia, la industria y asociaciones, para discutir las propuestas recientes encaminadas a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, promovida por las Naciones Unidas, para mejorar las condiciones globales mediante la reducción de la pobreza y el hambre; alcanzar la educación universal; la promoción de la igualdad de género; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; lucha contra las enfermedades y la reducción de la mortalidad. Este año WITFOR 2016 tuvo como país anfitrión a Costa Rica, desde el pasado lunes 12 hasta el 14 de setiembre.

una-witfor4

Durante su inauguración desde la mesa principal Leon Strous presidente del Central Bank of the Netherlands; Mario Cimoli, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alberto Salom, presidente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y Marcelo Jenkins ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), instaron a contribuir a un mundo más equitativo y seguro a través de la implementación de las TICs, a encontrar usos de la tecnología para beneficiar y proteger la vida y la naturaleza.

Así mismo, se recordó que el nivel de difusión y transferencia en la cuestión de comunicación e información en los países en vías de desarrollo no es el deseado, por lo tanto, para transformar la situación actual hacia una más positiva, es indispensable discutir y repensar las políticas públicas.

una-witfor2

La innovación en tecnología e información debe ser prioridad en la región, ya que este es un recurso fundamental para alcanzar el bienestar de los países, así como lograr el cumplimiento de los Objetivos del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este foro pretendió compartir y aprender de los participantes, no el enseñar, sino que, la meta principal es que todos adquieran nuevos conocimientos. Por ello, consideramos importante saber que no es la tecnología como tal, sino el uso que le demos a este recurso lo que nos va a asegurar un mejor futuro para las nuevas generaciones”.

Colaboración:

Dayanne Nájera Matarrita, estudiante RI-UNA

 

Enviado a SURCOS Digital por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Foro WITFOR propone compartir conocimiento para eliminar las inequidades

Desarrollo basado en las TIC debe de mejorar calidad de vida de todas y todos

foro-witfor
El foro WITFOR pertenece a la Federación Internacional para el Procesamiento de Información (IFIP, por sus siglas en inglés) y es la primera vez que se organiza en un país de Latinoamérica (foto Archivo ODI).

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Con el objetivo de identificar formas de poder extender los beneficios que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación (TIC), hacia todos los sectores que integran una sociedad y así procurar un desarrollo más equitativo, se desarrolló el Foro Mundial de Tecnologías de la Información WITFOR 2016.

Este evento fue organizado en conjunto por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), del 12 al 14 de septiembre en el hotel Aurola Holiday Inn.

foro-witfor2
El Dr. Marcelo Jenkins Coronas (en el podio) se presentó durante el acto de inauguración del WITFOR 2016, en el que resaltó la importancia de las TIC para impulsar el desarrollo de todos los países (foto Anel Kenjekeeva).

El Centro de Investigaciones en Tecnologías de la Información y Comunicación (CITIC UCR) fue la entidad coordinadora de este foro en el que se discutió sobre propuestas para mejorar las condiciones globales, iniciativas que procuren reducir la pobreza y el hambre, promover la educación universal y la igualdad de género, asegurar la sostenibilidad ambiental, combatir enfermedades y reducir la mortalidad, todo esto basándose en el aprovechamiento de las TIC.

En el WITFOR 2016 participaron un total de 250 investigadores, de los cuales 180 provenían de las cinco universidades públicas costarricenses que conforman CONARE, mientras que los 70 restantes eran expertos y expertas internacionales.

foro-witfor3
El Dr. Dr. Robert Atkinson aseguró que el futuro de las sociedades estará sustentado en el diseño, desarrollo y uso de las aplicaciones basadas en las TIC (foto Anel Kenjekeeva).

Entre ellos destacó el Dr. Robert Atkinson, especialista de la Fundación para la Información, Tecnología e Innovación de Estados Unidos (ITIF, por sus siglas en inglés), quien señaló durante su exposición que para asegurar el crecimiento de la productividad los países deben basarse en las TIC y para esto recomendó que todos los procesos se vuelvan digitales.

Atkinson añadió que en los próximos años las tecnologías más importantes serán la inteligencia artificial, Internet de las cosas, robótica, impresión en 3D, vehículos autónomos y la quinta generación de telefonía.

foro-witfor4
Al finalizar este foro se realizó la elección al cargo de la vicepresidencia de IFIP y la Dra. Gabriela Marín Raventós contó con el apoyo unánime de los especialistas que la conforman, por lo que Costa Rica estará representada en una de las entidades más importantes del mundo en el tema de las TIC (foto Archivo ODI).

“Tenemos representantes de todos los continentes quienes vinieron a discutir sobre el futuro de las tecnologías, cómo mejorar la calidad de vida de los seres humanos y proteger el medio ambiente; ha sido bastante exitoso debido a la presencia de jefes de delegación ministerial de la CEPAL. La participación de las y los expertos costarricenses ha sido muy activa y hemos defendido el ideal de que las tecnologías deben de servir para el beneficio de todas las personas”, mencionó al respecto la principal coordinadora del Foro WITFOR y directora del CITIC UCR, Dra. Gabriela Marín Raventós.

Durante los tres días de actividades del WITFOR 2016 se reunieron investigadores, políticos, tomadores de decisiones y académicos para discutir también opciones de cooperación internacional en campos como la investigación y generar políticas para combatir la pobreza y hacer la educación más inclusiva.

“Este es un foro común en donde las políticas públicas y la inversión basadas en las TIC son el tema fundamental, Costa Rica debe tener una participación activa en este ámbito tanto para su beneficio y el de toda la región”, sostuvo el director del MICITT, Dr. Marcelo Jenkins Coronas.

Finalmente, una de las conclusiones más importantes de este evento es que lasuniversidades tienen la responsabilidad de velar por el desarrollo sostenible, además de servir como centros de enseñanzacomprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de todas y todos los miembros de la sociedad y también de la futuras generaciones.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Docencia Multiversa impacta a toda la UCR

Aportes de diversas instancias hacen posible avanzar hacia la transformación de la docencia

 

Barbara Ocampo Hernández,

Periodista RIFED

Docencia Multiversa impacta a toda la UCR
La Docencia Multiversa sobrepasa los cursos y la relación que existe entre docente y estudiantes, pues es un proyecto que busca insertarse en la cultura institucional de la UCR (foto Bárbara Ocampo).

Una de las fortalezas del proyecto Docencia Multiversa, de acuerdo con el Dr. Bernal Herrera Montero, vicerrector de Docencia, es que se parte de la experiencia acumulada de múltiples instancias.

Por ejemplo, “al día de hoy hay una gran cantidad de docentes y estudiantes que ya han incursionado en procesos de enseñanza-aprendizaje no tradicional en la plataforma institucional de Mediación Virtual”, señala el Vicerrector.

Docencia Multiversa implica prácticas docentes en entornos físicos y virtuales con diversas características y opciones. Para la coordinadora general del proyecto, Dra. Susan Francis Salazar, “esta condición requiere la flexibilidad para reconocer las alternativas y nuevas formas de actuar, de innovar”.

Además, el proyecto tiene como esencia la colaboración, acción inherente en el ser humano, por la cual nos involucramos y aprendemos. Pero esta característica va más allá de los cursos y la relación entre docente y estudiantes. La colaboración también se refleja en el trabajo de múltiples instancias y diferentes personas que se han involucrado en el proyecto, con el fin de que Docencia Multiversa se inserte en la cultura institucional.

Escuela de Química

La Escuela de Química fue la primera en lanzar un curso con enfoque Multiversa. Un equipo de docentes inició el diseño de Química General I Alto Virtual en el 2014 y ya para este 2015 más de 70 estudiantes de diferentes carreras se pudieron matricular.

Para el director, Dr. Cristian Campos Fernández, se necesita que las personas que se involucren en este proyecto tengan una gran apertura al cambio, “el sistema actual de enseñanza tiene décadas de estar siendo utilizado, está muy arraigado en la idiosincrasia del profesorado, estudiantes y personal administrativo”. Agrega que, sin lugar a dudas, la dedicación docente es mucho mayor por lo que el grado de compromiso debe ser excepcional.

Centro de Evaluación Académica

Sus asesores curriculares han participado en el análisis del contexto y de los retos de Docencia Multiversa, además han acompañado el proceso de diseño de la carrera virtual de Informática para Sedes Regionales.

El CEA tiene una posición estratégica por lo que “se aprovecharán los espacios de reflexión para tocar los tres pilares del proyecto: innovación, flexibilidad curricular y trabajo colaborativo, y su pertinencia en la carrera o proceso de asesoría en cuestión”, indica la Licda. Daniela Odio, asesora del CEA.

De igual manera, se ha abierto la posibilidad de pilotar herramientas e instrumentos que sirven de base para los procesos de asesoría.

Para realizar una primera exploración en el ámbito institucional, se invitó a participar en talleres a personal de la Oficina de Recursos Humanos, de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, de la Sección Técnica de Cargas Académicas y de la Oficina de Registro para que juntos identificaran las posibilidades de desarrollo del proyecto.

Docencia Multiversa impacta a toda la UCR2
Este proyecto impulsa las prácticas docentes en entornos físicos y virtuales, con múltiples opciones para enriquecer el trabajo en clase (foto Archivo ODI).

Por ejemplo la asesora de Vida Estudiantil, M.L Pilar Zúñiga Alfaro, afirma que el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil, las Normas y Procedimientos de Matrícula, la Guía de Cursos y Horarios en donde el curso registra sigla, nombre, horario, lugar que usará la metodología virtual; son normativas vigentes y aplicables en Docencia Multiversa.

Departamento de Didáctica Universitaria

El Departamento de Didáctica Universitaria (DEDUN) se encuentra investigando los beneficios y limitaciones que tiene la figura de cursos abiertos en línea, ya sea para públicos masivos o con públicos concentrados. Además, el DEDUN pilotará un curso de docencia universitaria con profesores de la UCR implementando el enfoque multiversa.

Su directora, la Dra. Patricia Marín, señala que sus “asesores trabajarán, articularán y promoverán en el diseño pedagógico y didáctico de ofertas normativas los tres pilares: flexibilidad, innovación y colaboración”.

Centro de Informática

“Las tareas necesarias para poner en marcha este proyecto han involucrado horas de investigación y trabajo de configuración por parte de los profesionales del Centro de Informática (CI), para poner a punto la plataforma de hardware y software que soporte este proyecto”, manifiesta su director, M.Sc. Alonso Castro Mattei.

Por ejemplo, en el CI están trabajando en repositorios donde profesores puedan intercambiar y compartir información y recursos creados en los cursos Multiversa. De igual manera, en un futuro cercano los entornos virtuales se verán soportados por laboratorios en la nube académica computacional.

En ella el estudiante podrá acceder a software especializado o indispensable para sus cursos desde su computadora y gracias a la Internet, sin necesidad de instalarlo o trasladarse físicamente a un laboratorio en la UCR. La idea es combinar estas posibilidades con software para videoconferencia, con el fin de mantener la interacción entre los estudiantes con el docente, sin importar las distancias geográficas.

Metics y Rifed

Desde la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (Metics), “se ofrecen nuevas o renovadas herramientas tecnológicas para que puedan crear sus cursos desde la virtualidad y consejos o herramientas didácticas para que el proceso de aprendizaje en estos espacios sea el más óptimo”, afirma la Licda. María Ileana Enríquez, asesora docente.

Así mismo, Metics apoya con recomendaciones en el uso de la nueva plataforma Mediación Virtual y cuenta con un Área Informática que ha hecho los ajustes necesarios en ésta plataforma para que todo funcione según los requerimientos de Docencia Multiversa.

“Desde la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (Rifed) organizamos actividades que faciliten la construcción colectiva de los referentes teóricos y conceptuales para el proyecto. Apoyamos a los equipos de profesores y profesoras en el replanteamiento de sus cursos para que integren diversos niveles de virtualidad y reflexionen sobre la presencialidad en entornos virtuales”, explica su directora, Dra. Eleonora Badilla Saxe.

Docencia Multiversa significa un enfoque de flexibilidad curricular para transformar el quehacer docente a la multiversidad de entornos en los que se realizan los procesos de aprendizaje, sean físicos, virtuales y bimodales; brindando muchas más posibilidades a los docentes y estudiantes. Además implica componentes de innovación y colaboración en un ambiente de interacción constante por parte de los integrantes del proceso de aprendizaje.

Video docencia Multiversa en la UCR:

https://youtu.be/Rgo2kqFLCOs

 

¿Qué es Docencia Multiversa?

Significa un enfoque de flexibilidad curricular para transformar el quehacer docente a la multiversidad de entornos en los que se realizan los procesos de aprendizaje, sean físicos, virtuales y bimodales; brindando muchas más posibilidades a los docentes y estudiantes. Además implica componentes de innovación y colaboración en un ambiente de interacción constante por parte de los integrantes del proceso de aprendizaje.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Docentes de la UCR aprenden sobre producción multimedia

METICS realiza constantes actividades de formación

 

Cinthia Oviedo Rodríguez,

Comunicación METICS

Docentes de la UCR aprenden sobre producción multimedia
METICS busca capacitar a las y los docentes de la UCR con recursos actualizados y herramientas de utilidad para mejorar los procesos de aprendizaje (foto METICS).

Como parte de la oferta de actividades de formación de METICS, durante el I Semestre del 2015 se ofreció el taller Produzca recursos multimedia para sus cursos, en el cual participaron 15 docentes que ahora ponen en práctica los conocimientos adquiridos para apoyar las clases con producciones propias.

El curso está compuesto por tres módulos: el primero se enfocó en la fotografía, el segundo en audio y el tercero en video. Según la docente y productora audiovisual de la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS), Brenda Alfaro González, la actividad de formación buscó darle a las y los docentes nociones básicas de producción de recursos multimedia.

“Estos son recursos que ellos pueden aplicar en sus cursos o en los proyectos en los que laboraban. El curso conlleva un proceso en el cual las personas participantes tienen que ir aprendiendo en diferentes áreas, ya que es dar una noción inicial de lo que es la imagen fija, cómo se maneja el espacio sonoro y complementar todo eso a través del video” explica Alfaro.

El docente de la Facultad de Microbiología, Gustavo Villegas, cumplió con los tres módulos y afirma que este fue un curso sencillo y que permite innovar en la docencia.

“El principal aporte es que demuestra que la producción de medios audiovisuales para la docencia no es complicado y me dejó mucho entusiasmo por producir mis propios recursos personalizados para los estudiantes. Espero poder aplicar los conocimientos adquiridos el próximo año desarrollando vídeos didácticos de procedimientos de laboratorio y también utilizar la fotografía para continuar con un atlas propio de sedimento urinario”, menciona Villegas.

La profesora de la Escuela de Educación Física, Yamileth Chacón, también cumplió de manera satisfactoria con los módulos y comenta que le brindaron muchas herramientas para aplicar en las clases.

Comparison of the adjuvanticity of different oil/water emulsions
Esta imagen es parte del material desarrollado por la docente Cynthia Arroyo Portilla, una de las participantes de los cursos impartidos por METICS (imagen METICS).

“Por supuesto que pienso aplicar los conocimientos. Ya tengo varias ideas relacionadas: una con cuentos motores en los que requiero inventar los cuentos apropiados e integrarles sonidos para generar movimiento; luego el de fotografía y audio me sirven para otro curso de creatividad y el de video también es básico en nuestra carrera” afirma Chacón.

Una nueva edición del curso

Durante octubre y noviembre se ofrecerá el curso en modalidad 100% virtual con la colaboración del Centro de Informática (CI) y con la participación de aproximadamente 45 personas quienes conforman el proyecto Docencia Multiversa, de la Vicerrectoría de Docencia.

Entre ellos están el Departamento de Docencia Universitaria (DEDUN), el Centro de Evaluación Académica (CEA), la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED), así como los equipos y unidades académicas que forman parte de esta iniciativa universitaria.

“Es la primera vez que en METICS damos un curso de producción de recursos multimedia completamente virtual. Esta es una oportunidad para que las y los participantes vivan una experiencia que les invita a aprender sobre lo audiovisual, en un entorno totalmente virtual cuidadosamente construido para brindar la mayor usabilidad posible” afirma Brenda Alfaro.

La matrícula a este curso se realizará por invitación a los integrantes del proyecto Docencia Multiversa. Se espera para inicios del 2016 abrir una nueva oferta del curso a la comunidad docente de la Universidad, principalmente a las y los profesores de las demás Sedes Universitarias, gracias a esta modalidad virtual.

Finalmente, un ejemplo de los resultados del curso es la profesora Cynthia Arroyo Portilla, quien ha puesto en práctica los conocimientos adquiridos, tanto en material de audio como de video.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR transforma el aprendizaje

Docencia Multiversa se enfoca en flexibilidad, innovación y colaboración en entornos físicos, virtuales o bimodales

 

Barbara Ocampo Hernández,

Periodista Vicerrectoría de Docencia

Print
Esta iniciativa trata sobre una educación sin distancia, donde la comunicación y la interacción entre el estudiantado y el docente se da en cualquier entorno (imagen cortesía RIFED).

Ni en línea, ni a distancia, pero sí aprovechando los beneficios y facilidades de las tecnologías del Siglo XXI: el proyecto Docencia Multiversa se inserta en este contexto interconectado, hipertextualizado, en constante cambio y de generación de conocimiento, bajo la bandera de la flexibilidad curricular, es decir, ofreciendo un abanico de oportunidades docentes y estudiantiles para transformar el aprendizaje.

Docencia Multiversa es una iniciativa de la Rectoría, liderada por la Vicerrectoría de Docencia y ejecutada por el Centro de Informática (CI), la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS) y la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED), cuyo personal trabaja colaborativamente con diversas instancias de la Universidad de Costa Rica (UCR) para lograr que en diez años todas las carreras tengan el 50% de sus cursos con distintos grados de virtualidad.

Sin embargo, el reto no es sólo cuantitativo. El Dr. Bernal Herrera Montero, vicerrector de Docencia, afirma que es necesario repensar la docencia, sin importar si el entorno es físico o virtual.

El Vicerrector explicó que “la meta de Docencia Multiversa es fomentar y acompañar una apropiación creativa de algunas de estas posibilidades. Lejos de intentar establecer, menos aún imponer formatos predeterminados, la idea básica es fomentar una docencia universitaria crecientemente innovadora, flexible y colaborativa”, acotó.

A paso lento, pero seguro

Docencia Multiversa impacta tres dimensiones: académica, administrativa e informática. Equipos multidisciplinarios han estado analizando procedimientos, gestiones académicas, procesos de acompañamiento, marcos de referencias y normativas para generar recomendaciones y cambios en las dimensiones mencionadas.

La Dra. Susan Francis Salazar, directora de METICS y coordinadora general, señala que gracias a este análisis “se ha podido establecer que existen las oportunidades y las condiciones necesarias para insertar el proyecto Docencia Multiversa de manera fluida, además que organizacionalmente existen las figuras para desarrollarlo”. Ella manifiesta que hay condiciones normativas y legales para su progreso e inserción en la UCR.

Además, el proyecto ha implicado el lanzamiento de la plataforma institucional Mediación Virtual el pasado mes de agosto para los cursos que utilicen entornos virtuales y un fortalecimiento en el hardware y software por parte del CI.

UCR transforma el aprendizaje3
Docencia Multiversa es un enfoque de flexibilidad curricular para cursos regulares que se ofrecen en diversos entornos, incluyendo el virtual (foto Archivo UCR).

Compromiso

La fase piloto de Cursos con enfoque multiversa arrancó en el año 2014 con Introducción al procesamiento en microcomputadoras, de la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática (ECCC), de manera Bimodal. En el primer semestre del 2015 se impartió Química General I en modalidad Alto Virtual y actualmente está en desarrollo el curso Formulación de trabajos finales de graduación de la Escuela de Arquitectura, también Alto Virtual.

De igual manera, desde inicios de este año inició el diseño de varios cursos para la Facultad de Ingeniería y el diseño curricular de una nueva Maestría en Informática para todas las sedes.

En el 2016 entrarán a Docencia Multiversa la Facultad de Medicina, Facultad de Ciencias y Sección de Educación Primaria de la Escuela de Formación Docente de la Facultad de Educación; es importante destacar que la participación de todas ellas es voluntaria.

Para la Dra. Susan Francis, el principal reto es innovar: “Docencia Multiversa brinda la oportunidad de ser creativo, de tener libertad de pensar las cosas de manera diferente”, asegura, al tiempo que agrega que este proyecto es un entretejido de todas las personas que conforman la UCR: docentes, estudiantes y administrativos, “queremos que la institución se sienta una organización multiversa de manera completa”, concluyó.

¿Cómo formar parte de Docencia Multiversa?

Aquellas unidades académicas que deseen ser parte del proyecto y apoyar a sus docentes deben hacer llegar la solicitud a la coordinación de Docencia Multiversa. El acompañamiento pedagógico implica: asesoría en materia curricular, didáctica, evaluación del aprendizaje e innovación. A las que participen también se les facilitará un equipo multimedia para diseñar y producir materiales.

Las y los estudiantes de la UCR pueden participar en los cursos regulares que ya implementan el enfoque Docencia Multiversa, según se indica en la Guía de Horarios durante el periodo de prematrícula. La o el estudiante puede ingresar a ella con su cuenta institucional.

Para más información se puede llamar al teléfono 2511-5015 o escribir al correo electrónico: multiversa.docencia@ucr.ac.cr.

 

Docencia Multiversa es una iniciativa de la Rectoría, liderada por la Vicerrectoría de Docencia y ejecutada por el Centro de Informática (CI), la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS) y la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/