Ir al contenido principal

Etiqueta: trabajadores

SINAE comparte la caricatura: Misión fallida

Misión fallida es el nombre de esta caricatura del SINAE, en la cual, la presidenta ejecutiva de la CCSS, manejada desde la presidencia de la República y contra el concepto de autonomía institucional, falla en su misión de evitar que se pague la deuda salarial con el personal de la CCSS.

Como se recordará, el doctor Álvaro Salas fue destituido como presidente ejecutivo después de que la junta directiva de la institución acordó honrar el pago de la deuda salarial, pero la nueva presidenta, nombrada para revertir la decisión, no pudo con la lucha laboral y las bases jurídicas que sustentan el pago.

“Desde el San Juan de Dios se desea mandar un mensaje importante”

SURCOS comparte la siguiente información:

  1. La Contraloría dio la razón de que la regla fiscal no aplica para la Caja.
  2. Lo que dice la Contraloría rectifica algo muy importante, la autonomía constitucional especial de la Caja está viva y eso nos ayuda en términos de que nos tengan que pagar nuestro salario.
  3. Es necesario decirle a la presidenta ejecutiva que en la sesión de hoy esperamos que todo salga bien, porque ella no tiene la moral necesaria después de haber entrevistado al actual presidente del Banco Popular de ponerlo en ese cargo sabiendo que tenía una sanción de posible hostigamiento en la Universidad de Costa Rica.

Así que la Junta Directiva de la Caja espera que hoy a partir de la carta de Gerencia General se diga la fecha exacta de cuándo nos pagan nuestro nuestro retroactivo.

El mensaje dado a Marta Esquivel en el Hospital San Juan de Dios

SURCOS comparte la siguiente información:

El pasado 18 de noviembre la presidenta ejecutiva de la CCSS, la señora Marta Esquivel asistió al Hospital San Juan de Dios, donde el señor Ricardo Fonseca, promotor SINAE Afines indica “hoy le hemos entregado a la señora Marta Esquivel, presidenta ejecutiva de la Caja, el sentir de los 62 mil trabajadores, donde la están nombrando non grata tanto para la institución como para la seguridad social de este país”, lo anterior debido a las acciones que ha tenido la presidenta y por no pagarle a los trabajadores un reajuste salarial.

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Miembro sindical de SIFUPCR informa sobre 3 puntos relevantes sobre la falta de pago a los trabajadores del sector

SURCOS comparte la siguiente información:

Cabe informar como punto número 1, que la carta de la Gerencia General plantea una fecha límite de un plazo operativo al 21 de noviembre del 2022, esto debe entenderse como un plazo límite para que se pueda a partir de trabajo operativo de cálculo de retroactivo y todo lo que deben pagar a los trabajadores, pueda la dirección de recursos humanos y la dirección de tecnologías hacer un trabajo conjunto para determinar el monto por personas y poder pagar, es decir que dicha fecha, puede ser de posible pago.

Como punto 2, la Junta Directiva analizó este tema, realizó una moción del representante de gobierno, el señor Juan Ignacio que maliciosamente, planteó una moción que se centra nuevamente en la idea torpe de pagar hasta el 2024, utilizando un decreto malicioso formulado don Rodrigo Chaves Robles con el afán de retraso del pago.

En el punto 3, hasta hoy el recuento de votos en la Junta Directiva nos parece indicar que el gobierno está perdiendo la partida nuevamente y que con lo que dijo Contraloría, se ha dicho que la regla fiscal no aplica y que la autonomía constitucional está viva ante la Caja. Eso ayuda al tema para el debate del lunes y que parece indicar que posiblemente la moción de este señor Juan Ignacio quedó muy debilitada y posiblemente el lunes está definida una fecha de pago.

 

Compartido con Surcos por Juan Carlos Durán Castro, dirigente sindical del SIFUPCR.

Lucha de sindicatos de la CCSS por pago de la deuda salarial logra sustento en Contraloría General de la República

Ha sido constante la lucha por parte de los sindicatos para que se les realice el pago de la deuda salarial y que el gobierno en las últimas semanas ha intentado boicotear. En tal sentido, se les hizo llegar una respuesta al oficio presentado por las organizaciones, mediante el cual, se solicitaba el criterio de la Contraloría General de la República sobre aspectos relacionados con las leyes sobre política salarial, normativa fiscal y el grado de autonomía de que goza la CCSS.

En la respuesta del órgano contralor se explica que esa institución se encuentra imposibilitada de realizar un análisis del caso concreto, puesto que se pretende brindar al consultante las observaciones y el análisis técnico-jurídico general que le permita definir su situación particular, no así, sustituir a la administración o entrar a valorar una decisión ya tomada por ella.

Del mismo modo, se indica que según la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Pública, cuando se tratan de seguros con aportes tripartitos, como el de enfermedad y maternidad (cuestionado por los consultantes), todos los recursos de dicho fondo se encuentran cubiertos por la protección constitucional, imposibilitando su afectación por medio de las medidas fiscales propuestas. Todo esto constituye una excepción, en defensa de la autonomía de gobierno de la CCSS.

Se agrega que a partir de tal dimensionamiento, que fue realizado por la Sala Constitucional, el actual jerarca del Ministerio de Hacienda, estableció puntualmente, mediante el oficio n.° DM 2409-2022, que “toda la estructura programática que conforma el presupuesto de la CCSS está integrada por tres componentes, a saber: Salud; Invalidez, Vejez y Muerte; y Régimen no Contributivo, los que coinciden con las excepciones establecidas para la CCSS señaladas anteriormente, motivo por el cual no fue posible determinar la existencia de recursos que estén fuera de los contemplados en las excepciones indicadas”.

Por otra parte, en relación con la aplicación del principio de equilibrio presupuestario y sostenibilidad financiera contemplado en la Constitución Política, el artículo 9 del proyecto consultado establece que la regla fiscal consiste en fijar un límite al crecimiento del gasto corriente, sujeto a una proporción del promedio del crecimiento del PIB nominal y a la relación de deuda del Gobierno Central a PIB, lo que significa una regla de política económica que comprende al PANI. Sin embargo, por sí solo, esto no afecta a la Constitución Política en el tema de las autonomías. 

Respecto a todo este tema, la Contraloría General de la República concluyó diciendo:

“Al vincularse la consulta con decisiones adoptadas por la CCSS, que a su vez involucran temas para los cuales se cuenta con criterios emitidos por diferentes instancias e incluso por la asesoría legal interna; no corresponde a este Órgano Contralor pronunciarse -vía consultiva- cuya naturaleza es previa y además reservada a temas generales, sobre las interrogantes planteadas”.  

Moción respecto de la política de aumento salarial sostenida por la CCSS

SURCOS comparte la siguiente información:

La moción presentada por el encargado del Estado de la Junta Directiva es malintencionada, puesto que el decreto fue el que suspendió los aumentos salariales del sector público cuando inició la pandemia, por ende, desde el Sindicato de Funcionarios Públicos de Costa Rica se rechaza la moción, declarando a Juan Ignacio no grato, además, se le pide a la Junta Directiva que ordene en base al acuerdo del 08 de setiembre del 2022, ratificado el 15 de setiembre del mismo año, se dirija una instrucción directa al Gerente General de la CCSS para que con base a los criterios existentes proceda a pagar y fijar una fecha de pago retroactivo a los funcionarios.

SINAE: Pago de reajuste salarial en la CCSS se tiene que dar en diciembre

Comunicado:

– Exigimos renuncia de Marta Esquivel presidenta de la CCSS

– Es non grata para las y los trabajadores de la Seguridad Social

– Presidenta atenta contra estabilidad laboral de las y los trabajadores de la CCSS

En el SINAE AFINES demandamos a las autoridades de la CCSS el pago del reajuste salarial como en derecho corresponde y se cumpla con el acuerdo en firme del 8 de setiembre del 2022. Hacemos un llamado vehemente a la Dirección de Recursos Humanos de la institución para que haga las gestiones pertinentes y así, en diciembre las y los trabajadores tengan su merecido dinero en la bolsa. En el SINAE AFINES hemos luchado para que este pago se aplique al ser LEGAL, JUSTO y MERECIDO, enviamos notas al respecto a la Junta Directiva, a la Presidencia Ejecutiva, a la Gerencia General y a la Dirección de Recursos Humanos de la CCSS.  Demostramos con documentación que el reajuste salarial debe pagarse, al no tener ningún impedimento legal y más aún, siendo respaldado por la autonomía de la CCSS.

Declaramos a Marta Esquivel, presidenta de la CCSS como persona NON GRATA en la institución y EXIGIMOS SU RENUNCIA, por atentar contra la estabilidad laboral de las y los trabajadores de la CCSS y el sustento de sus familias.  La Sra. Esquivel ha implementado prácticas dilatorias para no pagar el ajuste salarial, afectando así el patrimonio de los trabajadores en el cálculo del aguinaldo y el salario escolar. Es grave que la presidenta de la CCSS quiera quebrantar la autonomía de la institución intentando incorporarla en la regla fiscal para no pagar el reajuste salarial, buscando más bien, un desmantelamiento de los servicios públicos de salud y favorecer a terceros con contrataciones privadas.

¡QUE RENUNCIE MARTA ESQUIVEL A LA PRESIDENCIA DE LA CCSS!

Somos ¡El Sindicato que te sirve!

UNT convoca a movilización

La Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras (UNT), convoca a movilización el día lunes 31 de octubre de 2022, a casa presidencial y lunes 7 de noviembre de 2022, a la Asamblea Legislativa, para exigir los derechos de comunicación de los trabajadores.

Esto en denuncia a los perjuicios a trabajadores por bloqueo de celular en centros penitenciarios.

El sindicato Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras (UNT), representante de los trabajadores y trabajadoras del sistema penitenciario nacional plantea una oposición referente a la reciente ley sobre el bloqueo de la señal  en los centros penitenciarios. Dicho bloqueo ha conmocionado a la comunidad de trabajadores de las penitenciarias, pues, lo que ha causado es dejarlos incomunicados. Por ello, se considera que dicha medida no ha sido efectiva hasta el momento para disminuir las estafas que se dan a través de los teléfonos celulares desde los centros penales. 

Las personas trabajadores y trabajadoras del sistema penitenciario nacional laboran en una jornada de 7 por 7 días, trabajan 7 días y  descansan siete días, se podría decir que pasan la mitad de sus vidas en los centros penales. Ahora bien, el teléfono celular que cada uno de ellos porta, se encuentra debidamente registrado y cuentan con un permiso para ser usado dentro del centro en su tiempo de descanso, es la única forma que tienen para mantenerse en contacto con sus familias, para estudiar, para realizar trámites de diversa índole y acceder al conocimiento y a la información. El hecho de que el bloqueo de la señal celular este impidiéndoles a las personas utilizar los teléfonos celulares les genera serios perjuicios.

La UNT apoya a todas las acciones que se realicen para proteger a la ciudadanía costarricense de las estafas y otros delitos que se cometen desde las cárceles, pero demandamos del presidente de la república y de la asamblea legislativa que tomen acciones para garantizar el derecho a la comunicación integral de los trabajadores y las trabajadoras.

UNDECA convoca a concentración en la CCSS

Este jueves 13 de octubre de 2022

Comunicado de prensa

Los trabajadores de la Caja Costarricense de Seguro Social se manifestarán este jueves 13 de octubre de 2022, contra las intenciones del gobierno de no pagar el ajuste salarial, cuya aplicación y pago retroactivo debe realizarse conforme al acuerdo de la Junta Directiva, del artículo 3° de la sesión 9277, comunicado a la administración activa el 09 de setiembre 2022.

UNDECA censura la injerencia política desde el gobierno que violenta la autonomía y las competencias de gobierno y administración otorgadas a esta institución; y condena que se le haya escamoteado casi medio billón de colones, que afectarán seriamente los servicios de salud y pensiones, especialmente a la población más vulnerable, muestra evidente de las perversas intenciones del gobierno con la CCSS.

Mientras que a los ministros de gobierno se les aplicó un aumento salarial por 1.500.000 de colones anuales, más de un millón de colones a cada uno, la presidenta ejecutiva pretende no pagarles 7.500 colones a las personas trabajadoras que desde el 2020 han venido prestando sus servicios, pese a la pandemia y el ciberterrorismo.

Los trabajadores de las diferentes disciplinas de la CCSS, nos concentraremos frente a la Torre C, en el Barrio Don Bosco, a demandar el respeto a la autonomía y al pago del merecido y legal ajuste salarial.

San José, 12 octubre de 2022