Ir al contenido principal

Etiqueta: trabajadores

Validación del aumento salarial a los trabajadores del Ministerio de Hacienda

SITRAHASAN da respuesta a la Licda. Melissa Segura, Abogada de la Dirección Jurídica del Ministerio de Hacienda, ante la demanda de esta organización de validar el aumento y pago de las anualidades que se acordaron por medio del diálogo el día 17 de diciembre del 2019, y que se suspenden el 04 de abril del 2020 por motivo de la pandemia COVID-19.

Por lo anterior y con el debido respeto, acuden ante el despacho del ministro de hacienda Nogui Acosta Jaén, para solicitar de manera pronta, su importante intervención, con el fin de que se haga efectivo el incremento adeudado a los trabajadores del Ministerio de Hacienda.

SITRAHASAN considera que este aumento está debidamente justificado, por lo cual, se espera una respuesta afirmativa por parte del señor ministro.

https://surcosdigital.com/suscribirse/

No hay ninguna “alza salarial”: lo que hay es una deuda salarial y las deudas se pagan

Albino Vargas Barrantes, secretario del ANEP, nos habla en este video intentando destapar la verdad de la realidad nacional que se está viviendo en el país con el tema de la deuda salarial en la CCSS y en el Gobierno Central y otras instituciones.

Nos habla que el término alza salarial es incorrecto, porque no se está subiendo sueldos, lo que hay es una deuda acumulada con la clase trabajadora del sector público y que debe ser pagada. Esta deuda se está acumulando desde el 2019, que fue la última vez que se negociaron salarios en el sector público.

Don Albino hace un llamado incentivando a que en todas las seccionales de ANEP, ministerios e instituciones nos pongamos en guardia contra la manipulación mediática y el periodismo de odio. El gobierno debe pagar sus deudas, al igual que paga su deuda pública, también debe pagar a los trabajadores.

Cápsula informativa del Sindicato de funcionarios Públicos de Costa Rica (SIFUPCR)

Juan C. Durán Castro señala que el sector no profesional de la Caja Costarricense del Seguro Social tuvo una pérdida del 12% del 2017 al 2022 en su salario. Mientras el sector profesional ha tenido una pérdida en ese mismo periodo de un 37%. 

Exclama que la regla fiscal debe aplicarse a los ministros y no solo a los trabajadores de la CCSS. Además, hace un llamado a la clase trabajadora a que esté alerta porque hay que defender la autonomía constitucional de la CCSS y nuestro derecho a un salario justo.

Alerta para sindicatos del Bloque Salud-CCSS

El Bloque Sindical de la Caja Costarricense del Seguro Social, hace un llamado a todas las personas trabajadoras de la institución para estar alerta con respecto a la sesión extraordinaria que convocó la nueva Presidente Ejecutiva de la institución, Marta Eugenia Esquivel Rodríguez.

Esto, con la intención de realizar una revisión y eventual revocatoria del acuerdo firmado con la Junta Directiva para que se hiciera efectivo el pago del ajuste salarial que se le debe a todas las personas trabajadoras de la institución desde el año 2020.

Se recomienda estar alerta a las informaciones de este Bloque.

Carrera: ¡CORRAMOS POR LA SALUD!

SURCOS comparte la siguiente información:

El Sindicato Nacional de Enfermería lo invita a inscribirse a la Carrera SINAE AFINES 2022, “Por una Salud de Alto Desempeño” y rinde homenaje a los trabajadores de la CCSS, que han combatido por más de 2 años y tres meses la pandemia por COVID-19. La carrera será de 5 y 10 km y es apto para cualquier persona que quiera practicar deporte y se tomarán todas las medidas de seguridad, la carrera contará con múltiples estaciones de hidratación en todo su recorrido

Con tu asistencia también brindas ayuda a las personas en situación de calle mediante la obra social que lleva a cabo el Hogar San José.

¿CÓMO ME INSCRIBO?

¡Muy sencillo! Debes ingresar a la página de Sport Wens (adjuntamos link) y seguir los pasos…

https://www.wens.pro/evento/?id=458&nombreCarrera=SINAE%20AFINES%202022

INVERSIÓN:

  • General: ¢16.000
  • Afiliados SINAE AFINES: ¢8.000

Fecha: 23 de octubre, 6:00 a.m. frente al Ministerio de Salud, San José

Angustia se transformó en alegría para trabajadores reinstalados en municipio de Sarapiquí

Así recibieron la noticia de que recuperaban sus puestos de trabajo tres trabajadores de la municipalidad de Sarapiquí, quienes fueron despedidos hace 5 años y 8 meses, por afiliarse al ANEP y por denunciar anomalías en el manejo de los fondos públicos municipales.

Tras denunciar tales anomalías e injusticias empezaron a recibir malos tratos hasta que finalizó en su despido. Al recibir la noticia estos tres trabajadores demuestran un profundo alivio y mucha felicidad al ver que se hizo justicia con ellos y tendrán sus puestos de vuelta, debido a que el despido los afectó mucho económicamente debido a las pocas fuentes de empleo en la zona por lo que incluso sus familias se vieron afectadas por la situación.

Además, a los trabajadores se les tendrán que pagar los salarios caídos de esos 5 años y 8 meses lo cual sin duda será de gran ayuda para ellos y sus familias. 

Video disponible en:

Para compensar la inflación

Álvaro Vega Sánchez.

Por Álvaro Vega Sánchez, sociólogo.

El 1% tiene lo que el otro 99% necesita.
Joseph Stiglitz

Se ha aprobado un raquítico aumento del 1.24 % al salario del sector privado que no compensa la creciente inflación. Se reduce, así, el consumo básico de las familias con impactos negativos en la salud, especialmente en una adecuada y necesaria nutrición infantil. Y, en un contexto donde el desempleo no da señales de reducción significativa, el problema se agudiza. Urgen medidas como eliminar el IVA del 1% a la canasta básica, aumentar razonablemente el salario del sector privado y descongelar los aumentos de salarios del sector público.

Para compensar la inflación hay que aplicar la ley de “chucho el roto”: quitarles a los ricos para darle a los pobres, así de fácil. Aplicar un impuesto del 1% al sector de las grandes empresas nacionales y de las zonas francas, como se ha propuesto reiteradamente, y un impuesto a los bienes improductivos, además intensificar las medidas de control y cobro tributario a las grandes empresas que declaran cero ganancias. Asimismo, cerrar los portillos de la corrupción público-privada, que como en los caos de cochinilla, diamante y tantos otros más han sangrado las arcas del Estado.

Dejémonos de esos discursos de “no más impuestos”, que reiteran a voces los neoliberales, mientras el pueblo soporta el peso de uno de los peores impuestos: la inflación. Ese es un discurso hueco y politiquero. Por otra parte, un Estado endeudado no puede hacer chocolate sin cacao, y el cacao está en muy pocas manos.

Para situaciones extraordinarias medidas extraordinarias, se nos dijo en tiempo de pandemia. Y, claro, se tomaron esas medidas, inconstitucionales la mayoría, con el consentimiento de la Sala IV que se convirtió en el brazo derecho del gobierno de Carlos Alvarado. Así, nos recetaron un plan fiscal para que los ricos pagaran impuestos como pobres y los pobres como ricos. Aprobaron una ley anti-huelgas, criminalizando la protesta social y poniendo una mordaza al pueblo, para que se quede en casa. Aprobaron una ley para cobrar una segunda o tercera contribución solidaria a las mal llamadas “pensiones de lujo”, para no tocar a las verdaderas pensiones y salarios de lujo, como las pensiones de políticos que no cotizaron y salarios como el de la misma superintendente de pensiones.

Sí, llegó la hora de las medidas extraordinarias. Si somos uno de los países más desiguales del mundo, es porque la plata se ha concentrado en una élite intocable. Por ese camino no nivelamos la cancha. Y, para continuar sosteniendo lo insostenible, se nos obliga a endeudarnos más. Es decir, se continúa favoreciendo a las grandes empresas e instituciones financieras que siguen haciendo clavos de oro, y no se ven las medidas para que sean ellas las que paguen una porción significativa de esa deuda, como debe ser.

Por su parte, viejos y nuevos partidos vuelven a la retahíla neoliberal de la reducción del gasto público. No se cansan de repetir que el causante de la crisis fiscal y de todas las crisis es el sector público. Ya no se mencionan las exoneraciones, amnistías y evasiones de impuestos del sector privado. Y la corrupción institucionalizada solo lleva el sello de lo público. Proteccionismo extralimitado al sector privado, parar continuar por la senda de la desigualdad y el endeudamiento.

El país está a punto de arder, aún y cuando se cifran esperanzas en la nueva administración por algunas señales positivas. No se pueden postergar medidas serias y extraordinarias que atiendan, ya, las dolencias de un pueblo que ha sido valiente y solidario para encarar las crisis sanitarias, de desempleo y de alto costo de la vida. Pero, este pueblo está tocando techo.  “Más vale prevenir que lamentar”. Manos a la obra.

Proyecto de jornadas de 12 horas y sector informal

Mainer Barboza

Este 27 de julio se publicó en el diario Semanario Universidad un artículo sobre la preocupante situación que se avecina con el proyecto de jornadas de 12 horas, pues nos revela que a pesar de que se ha tratado de restar importancia diciendo que serían pocas las personas afectadas, los estudios están demostrando que estas jornadas podrían afectar hasta al 37% de los trabajadores del sector privado poniendo en peligro la salud y los salarios. Ante esta problemática Mainer Barboza, miembro del movimiento Patriótico por Costa Rica, nos indica su opinión.

Señala una gran preocupación hacia nuestra población informal debido a que el modelo neoliberal se inclina hacia este amplio sector laboral e indica que esto tendrá consecuencias muy graves para un gran segmento de la población que trabaja en la informalidad que es hasta el 43.1% de los trabajadores, porcentaje que sube a más de 50% en otros países. Nos indica sobre cuáles son los objetivos del gobierno con este movimiento:

2 objetivos inmediatos:

1) Desarticulación de la división del trabajo, entonces, no hay estructura salarial y no hay pago de garantías sociales y laborales (seguro social, aguinaldo, vacaciones, extras, otras).

2) Al pasar a jornadas de 12 horas, están «unificando» al trabajo asalariado con el informal; y no me queda duda, que ese resto de días, «disque», 3 días de descanso, pasan a completar trabajo vía informal.

De este modo los 7 días o quizá 6, se completarían 12x 6… 60 horas”.

CONATRAB, denuncia pública

CONATRAB denuncia públicamente que las bananeras de Parrita: La Flor y Playón Sur despiden a los trabajadores que buscan sindicalizarse.

Una propuesta inofensiva

Óscar Madrigal

El sector patronal propuso un aumento de salarios del 1%.  Es ridículo e insensible dicen algunos dirigentes sindicales.

La patronal propone ese monto porque los sindicatos propusieron un 2,48%.

La propuesta patronal la justifican en que la economía ha crecido débilmente y no homogéneamente.

Hace algunos días el Gobierno y las cámaras patronales proclamaron jubilosas que el crecimiento económico (del PIB) había sido del 7% e incluso podría llegar al 9%.

Hay crecimiento cuando se trata de justificar el endeudamiento, pero no hay cuando se trata de aumentar salarios.

CRHoy informaba el 20 de junio pasado que “En mayo pasado se cumplieron 17 meses seguidos de que los salarios reales caen en picada, con lo cual alcanza ya el nivel MÁS BAJO DESDE 1991 y el QUINTO MÁS BAJO DESDE 1984. Los datos provienen de forma oficial del Banco Central.”

Ese mismo medio informaba en octubre de 2021: “El ingreso actual de la gente no solo está 2,82% (por debajo) de lo que estaba en 2017, sino que también a eso hay que sumarle la pérdida de valor del poder adquisitivo.

Desde 2017 a la fecha la inflación acumulada ha sido del 8.48%. O sea, los costarricenses no solo somos un 2,82% más pobres que en 2017 por la caída real de los ingresos, sino que también un 8,48% adicional por el efecto inflacionarios”.

Esta información es del año 2021 y la inflación ha sido mayor este año.

Además de esta pérdida en la capacidad adquisitiva de los salarios, hay que agregar el efecto de la devaluación de la moneda que es cercana a un 9%, con lo cual estamos hablando de un empobrecimiento mayor de los sectores populares.

Algunas organizaciones quieren aparecer seguramente como muy técnicas pero lo único que hacen es meterse en la camisa de fuerza del sistema y jugar el juego que le marquen.

El peligro no es que nos convirtamos en irresponsables, es que nos convirtamos en inofensivos.