Ir al contenido principal

Etiqueta: trabajadores

SITRAPEQUIA se pronuncia ante declaraciones de la presidencia de Recope

SURCOS recibió el siguiente comunicado:

SITRAPEQUIA: Personas trabajadoras indignadas por infame declaración de presidente ejecutivo de RECOPE

Es FALSO que RECOPE desconozca el uso de recursos que traslada al Fondo de Ahorro de las personas trabajadoras

  • Ley obliga al Fondo de Ahorro a entregar cada año informes de auditoría a la Junta Directiva de la Institución, con todo el detalle del uso del dinero.
  • SITRAPEQUIA ante la noticia publicada por crhoy.com bajo el titular “Recope desconoce uso final de millones trasladados a fondo de trabajadores” desmiente declaración atribuida al jerarca, Alejandro Muñoz y censura que quiera denigrar a sus administrados.

Dicha notica señala que la administración superior de la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) desconoce sobre el uso de los recursos que se trasladan al Fondo de Ahorro de las personas trabajadoras de RECOPE, sin embargo, esta afirmación es FALSA puesto que la propia ley que le otorga personalidad jurídica al Fondo (Ley 8847) establece la obligatoriedad de canalizar los informes de auditoría sobre su trabajo y ejecución a la Junta directiva que el mismo Muñoz preside.

Ley 8847, artículo 6: El Fondo contará con una auditoría interna permanente, además, estará sujeto a una auditoría externa anual. Los informes de resultados deberán ser puestos en conocimiento de la Junta Directiva de Recope en cuanto se emita.

Lamentamos que el presidente de la institución alegue desconocer no solo los acuerdos tomados en negociación por ambas partes, sino que incumpla arbitrariamente con la defensa de los derechos que por ley tienen las personas trabajadoras de la empresa, y que exponga públicamente como turbios, acuerdos total y completamente transparentes, negociados con personas trabajadoras, responsables y respetuosas de las leyes.

Para SITRAPEQUIA esta afirmación muestra una clara posición irresponsable, negligente, anti laboral y entreguista del presidente ejecutivo de RECOPE, ya que, como representante de dicha institución, está obligado a cumplir con todas y cada una de sus responsabilidades, siendo ésta, una obligación más atribuida no solo por las condiciones inherentes a su puesto, sino también, porque así fue aprobada por Ley.

Por tanto, levantamos la voz en nombre de todas las honorables personas trabajadoras y sus familias, para quienes el Fondo es fundamental en la mejora de su calidad de vida. Si el gobierno PAC no da opciones para que las personas trabajadoras surjan y mejoren sus condiciones de vida, el Fondo de Ahorro, desde su operación bajo su misión y visión, ayuda a lograrlo con éxito y con un serio compromiso con la administración de los recursos. 

Insistimos en que eliminar el aporte para el Fondo, no representa un ahorro significativo para el consumidor. El precio de los combustibles está determinado principalmente por el impuesto único y el precio internacional del crudo. El Fondo de Ahorro coadyuva a que las personas trabajadoras de Recope puedan sobrellevar la difícil situación económica en la que los gobernantes de turno han sumido a la clase trabajadora del país, ofreciéndoles diferentes opciones que les permiten tener una digna calidad de vida, como lo merece cualquier persona.

Desde el liderazgo de SITRAPEQUIA hemos acudido a las diferentes negociaciones partiendo de la buena fe, bajo la premisa que nuestros derechos más fundamentales serán respetados y atendidos como la Ley lo demanda, pero, por el contrario, nos han maltratado y han creado injustificadamente un prejuicio hacia la clase trabajadora que no lo merece. Por esta razón, no estamos dispuestos a tolerar más este tipo de irrespetos promovidos desde la falsedad y la información mal intencionada.

¿Cómo debemos entender el ataque constante y desmedido hacia el Fondo de Ahorro. Es una posición en contra únicamente del FONDO, o es en contra de cualquier acuerdo en beneficio de las personas trabajadoras?

Es la pregunta perenne que nos ocupa, por tanto, seguiremos levantando la voz, desmintiendo las falsedades, pero sobre todo, respondiendo a nuestros principios como organización y a la misma visión en defensa de nuestra institucionalidad, muy en contraposición a lo que la misma administración de RECOPE renuncia realizar, pese a estar dentro de sus obligaciones desde la función pública.

¡SITRAPEQUIA no flaqueará en la defensa de Recope, el Fondo de Ahorro y los derechos

laborales de las personas trabajadoras!

Firma: Manuel Rodríguez, Secretario General

Programa alternativas: Dictadura patronal y sindicatos en la empresa privada

El pasado 5 de noviembre en el programa radial Alternativas se conversó sobre la  “Dictadura patronal y sindicatos en la empresa privada”. 

En el programa se abordaron los temas de las organizaciones sindicales en el sector privado, el respeto a las jornadas laborales, legislación social, las experiencias de diferentes sectores sindicales, entre otros.

El espacio contó con la participación de:

  • Jouseth Chaves Rodríguez, partido de los trabajadores.
  • Obeth Morales Barquero, secretario general SINATRAA
  • Alexis Casanova Moreno, secretario general UNDECO- Dos pinos
  • Dania Obando, SITRAPA- palma africana y afines
  • Olga Brenes Gutiérrez, presidenta de la seccional SITRASEP- UCR  

Puede observar el programa completo en el siguiente enlace https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=221223593441867 

El futuro de la clase trabajadora en las elecciones 2022

APSE invita a su programa Desde la Otra Acera con el tema “El futuro de la Clase Trabajadora en las Elecciones 2022″, este jueves 4 de noviembre a las 7 p.m. Se contará con la participación de:

  • Vladimir de la Cruz
  • Ariane Grau
  • Ana Doris González
  • Ciska Raventos
  • Marvin Padilla Lemus

Puede sintonizar el programa por medio de Youtube y Facebook (APSE Informa) https://www.facebook.com/apseinforma/live/

Dictadura patronal y sindicatos en la empresa privada

El próximo viernes 5 de noviembre, a las 6:00 pm, en el programa radial Alternativas se conversará acerca de la “Dictadura patronal y sindicatos en la empresa privada”. Se contará con la participación de:

  • Jouseth Chaves Rodríguez, Partido de los Trabajadores.
  •  Obeth Morales Barquero, secretario general SINATRAA
  • Alexis Casanova Moreno, secretario general UNDECO- Dos pinos
  • Dania Obando, SITRAPA- palma africana y afines
  • Olga Brenes Gutiérrez, presidenta de la seccional SITRASEP- UCR  

Puede sintonizar el programa por medio de Radio 16 en la emisora 1590 AM o por  Facebook Live de Alternativas.

Lenin Hernandez denuncia afectación salarial a personal de la CCSS

SURCOS comparte la siguiente información:

“Las y los trabajadores de la Caja Costarricense de Seguro Social nos sentimos heridos, maltratados y traicionados por parte del gobierno de Carlos Alvarado, específicamente con el Ministerio de Planificación Económica, quien le está exigiendo a la institución la eliminación del pago bisemanal a sus trabajadores para implementar la modalidad del pago mensual con eventuales adelantos quincenales”, esas fueron las palabras del secretario general del SINAE Lenin Hernandez, con respecto a la modalidad de pago que el gobierno pretende implementar para las y los trabajadores de la CCSS.

La oposición a esta medida radica en que realmente no genera ningún cambio sustancial en la economía del país, ya que los problemas estructurales son en gran medida por la crisis fiscal que arrastra el país desde hace muchos años y que en esta coyuntura es más evidente. Además, se expone que por el lado de los trabajadores, estos planteamientos de pagos mensuales generan una contrariedad en la economía familiar de estas personas. Lenin rescata el gran desempeño que tienen las personas que trabajan para la CCSS en este contexto tan peculiar de pandemia y la labor tan destacable que desarrollan, es por ello que se envía este mensaje con respeto, pero con vehemencia sobre el rechazo a esta medida. 

Le invitamos a conocer los aportes del señor Lenin Hernández:

Las pensiones en América Latina: fondos millonarios, trabajadores empobrecidos

Una detallada y profunda investigación realizada por 30 periodistas en nueve países latinoamericanos, incluido México, para conocer el manejo que han tenido los ahorros de millones de trabajadores a través de las administradoras de los fondos de pensiones en sus diversas modalidades, viene a confirmar el gigantesco colapso social que se ha gestado al permitir que los banqueros decidan en qué invertir estos recursos que hasta hoy suman unos 500 mil millones de dólares.

En 2019, en Chile, este sistema de cuentas individuales que ha reportado raquíticas pensiones hizo crisis al salir a las calles millones de habitantes, exigiendo la derogación del modelo implementado durante la dictadura militar de Augusto Pinochet que no reportó los beneficios prometidos hace más de 3 décadas. Las mujeres apenas y reciben unos 280 dólares mensuales y los hombres y 406.

En México fue en 1997, durante el gobierno de Ernesto Zedillo, cuando se aprobaron las llamadas Afores (Administradores de Fondos para el Retiro), para el establecimiento de cuentas individuales en sustitución del antiguo sistema solidario, bajo el argumento –al igual que en Chile– de que garantizarían, por lo menos, un 70 por ciento del último salario cotizado por el trabajador.

Los hechos demuestran que las cosas no son así, pues de la primera generación de estos pensionados, unos 75 mil en promedio, sólo el 10 por ciento alcanzará una pensión honrosa y el resto apenas percibirá el 30 por ciento de su último salario. Un desolador panorama el que espera a nuestro país si no se corrigen a tiempo las cosas.

La investigación titulada: “A dónde va mi pensión”, pone al descubierto todas las irregularidades registradas en el manejo de los millonarios recursos sobre los cuáles, de manera invariable, los trabajadores nunca han tenido injerencia alguna, al grado de que lo mismo han servido para financiar deuda pública, que oscuros proyectos privados; muchos de ellos, rotundas quiebras, endosando las pérdidas a los ahorradores.

En el caso de México, el trabajo periodístico permite conocer que funcionarios de organismos como la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), reconocen que en proyectos como el fallido Aeropuerto de Texcoco se invirtieron buena parte de los ahorros de los trabajadores con las consabidas pérdidas, lo mismo que en empresas petroleras, como la firma Oro Negro, propiedad de Gonzalo Gil White –hijo del exsecretario de Hacienda en el gobierno de Vicente Fox, Francisco Gil Díaz–, declarada en quiebra sin que hasta la fecha su dueño, aún prófugo, responda sobre el millonario quebranto.

De suma gravedad es enterarnos que organismos encargados de velar por los ahorros de millones de mexicanos como la Consar se ampararon ante la solicitud de información de los reporteros para conocer en qué portafolios de inversión las Afores han colocado las millonarias cantidades, pese a que el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de datos Personales (Inai), aceptó como legal tal pedimento.

Además de que el sistema de fondos de inversión impuesto por el modelo neoliberal en el Continente no garantiza el pago de pensiones justas para una vejez digna, en el caso de México permite que las diversas afores cometan abusos contra los usuarios como los traspasos indebidos, sin su consentimiento.

La propia Consar y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), reconocen que existe este problema a pesar de la aplicación por ley, desde 2015, de expedientes electrónicos con la información de datos biométricos como el registro de las huellas digitales del trabajador, toma de fotografías, audio y video. Esto no ha sido obstáculo de excesos en su contra, pues muchos usuarios se enteraron, como ocurrió en lo más agudo de la pandemia de Covid-19, de la imposibilidad de retirar parte de sus ahorros porque la Afore en que pensaban estaban sus ahorros, había migrado a otra sin ser siquiera notificados.

De los 68 millones de cuentas administradas por las Afores en el país, únicamente poco más de 27 millones cuentan con un expediente electrónico; el resto siguen registradas en el papel y se espera que sea hasta el 2026 cuando el total de estas tengan un expediente electrónico. La inmensa mayoría de los trabajadores no saben la existencia de este nuevo sistema.

Lo mismo ocurre con la opacidad y falta de información de estas operadoras en lo referente al cobro de comisiones y rendimientos. Por ejemplo, las AFORES deben enviar un informe tres veces al año a sus clientes, situación que por lo general no sucede.

Pero los ahorradores –en teoría, los dueños del dinero– no saben tampoco en qué han estado invirtiendo sus fondos de retiro estas administradoras desde hace décadas. La investigación de los 30 periodistas latinoamericanos deja al descubierto información que debe valorarse para que, no sólo en México sino en todos los países, se modifique este esquema donde se están financiando tanto empresas que atentan contra el medio ambiente como a partidos políticos, como es el caso de Chile.

Financieras globales como Black Rock se han ido apoderando de las carteras de inversión donde se contienen los ahorros de millones de trabajadores para apoyar a gigantes trasnacionales como Waltmart; es decir, que las multimillonarias cantidades de recursos no se utilizan precisamente en fortalecer las economías locales y menos sociales, de los países pobres, sino en acrecentar el poder de firmas tendientes a prácticas desleales y monopólicas.

La referida investigación señala que, en México, Black Rock ha comprado las carteras de inversión de las Afores pertenecientes a Citibanamex y Banorte, invirtiendo en empresas como Grupo México, el consorcio minero de Germán Larrea, responsable de la tragedia en la Mina Pasta de Conchos en febrero del 2006 y de la contaminación de los ríos Sonora y Bacamuchi por el derrame de 40 mil metros cúbicos de sustancias tóxicas y que afectó a más de 22 mil personas.

Los informes destacan que en julio del 2020, Black Rock lanzó al mercado su portafolio de inversión denominado iShares ESG MSCI México ETF, jactándose de haber conseguido en solo 60 días inversiones por 450 millones de dólares de la Afore XXI de Banorte; Afore Sura; Afore Profuturo, Citibanamex Afore y Principal Afore, pero por la negativa de las autoridades a proporcionar la información correspondiente, no se conoce con exactitud el monto de las inversiones de las afores participantes.

Son dos los países donde es notoria la cerrazón de sus gobiernos para brindar informes sobre la operación de las administradoras de los fondos de pensión: México y Uruguay, pero aunque en otros hay mayor apertura, esto no incide en que los ahorradores puedan tener el control de decisión para opinar en cuánto a qué y dónde invertir su dinero.

Lo que sí tienen en común Costa Rica, Chile, Colombia, Perú, El Salvador, República Dominicana, Uruguay, Panamá y México es que sus pensionados reciben migajas por sus ahorros, con los que se apuntalan consorcios multinacionales. Los sindicatos y trabajadores deben echar un vistazo a este trabajo periodístico que es el hilo conductor para exigir a sus gobiernos un cambio de paradigma en los sistemas pensionarios que conducen a la miseria a millones de jubilados.

Martín Esparza Flores*/Primera parte

*Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME)

La nota original se puede encontrar en el siguiente enlace: https://contralinea.com.mx/las-pensiones-en-america-latina-fondos-millonarios-trabajadores-empobrecidos/

 

Compartido con SURCOS por Luis Chavarría.

Juzgado de trabajo abre investigación contra el Estado por irrespeto al salario mínimo

  • Por afectación al salario mínimo de al menos 3 mil funcionarios del Ministerio de Seguridad Pública

El Juzgado de Trabajo del Segundo Circuito Judicial de San José ordenó la apertura de investigación en contra del Estado costarricense, luego de la denuncia presentada por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), por infracciones a las Leyes del Trabajo o de Previsión Social. 

La investigación ordenada por el Juzgado de Trabajo recae en contra del Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Seguridad Pública (MSP), por la afectación que sufrieron en su salario al menos 3 mil funcionarios adscritos a este último ministerio, en su mayoría oficiales de la Fuerza Pública.

Los hechos denunciados por la ANEP y su Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), se remontan a partir de la primera quincena de junio, cuando trabajadores del MSP reportaron a nuestra organización rebajos automáticos en su salario, dejando sus cuentas prácticamente en cero, afectando directamente el salario mínimo por ley de los trabajadores, situación que a la fecha continúa presentándose.

Esta situación desencadeno molestia y angustia por parte de los funcionarios afectados, lo que provocó una manifestación de oficiales de Fuerza Pública en su tiempo libre en las afueras del Ministerio de Hacienda, solicitando explicaciones de lo sucedió, sin embargo, no recibieron respuesta positiva.

Ante este escenario, la ANEP decide acudir a los estratos judiciales y presentar la denuncia por violación por infracciones a las Leyes del Trabajo o de Previsión Social, amparados en la Constitución Política, el Código de Trabajo, así como resoluciones recientes de la Sala Constitucional con respecto al salario mínimo de los trabajadores”.

“Concretamente denunciamos las rebajas salariales por concepto de cuotas de deudas con entidades crediticias, sin que se esté respetando a las personas trabajadoras el salario mínimo, aplicándose de los salarios rebajos indiscriminadamente, sin garantizar el patrono, ni el Estado el resguardo de una suma mensual de ingreso mínimo, para que sus subalternos puedan hacer frente a sus necesidades básicas, sino que se les está aplicando rebajas hasta dejar los ingresos de los trabajadores en cero colones mensualmente”, detalló Rafael Mora Solano, Asesor Político de la ANEP.

Por su parte Mainor Anchía Angulo, Asesor Sindical de la ANEP en la Fuerza Pública, manifestó sentirse complacido por la decisión del Juzgado de Trabajo de investigar los hechos denunciados, ya que el salario mínimo debe ser respetado.

La ANEP no descarta presentar nuevas denuncias contra el Estado bajo estos mismos argumentos, ya que se han detectado casos similares de rebajas salariales irrespetando el salario mínimo de los trabajadores en otras instituciones y ministerios.

 

Compartido con SURCOS por ANEP.

Opinión consultiva ante la CIDH: Derechos sindicales deben garantizarse tanto en sector público como privado

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió una Opinión Consultiva sobre los derechos a la libertad sindical, la negociación colectiva y la huelga, y su relación con otros derechos. 

La CIDH destacó que la libertad sindical debe garantizarse a los trabajadores y trabajadoras públicos y privados, lo que incluye que estos gocen del derecho de creación y afiliación a las organizaciones que consideren convenientes.

Asimismo, sobre el derecho de huelga lo calificó como un derecho fundamental para la defensa de los diferentes derechos sociales, económicos y profesionales.

En el documento destacó que los ataques a los derechos sindicales y los cambios legislativos y reformas laborales ocurridos en los últimos años en América Latina han tenido graves consecuencias para la prestación de servicios públicos de calidad. 

En conclusión, establece que la libertad sindical es fundamental para permitir una adecuada defensa de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras, incluido su derecho al trabajo y a sus condiciones justas, equitativas y satisfactorias. 

Con información de Public Services International. Puede leer más al respecto en el siguiente enlace: https://publicservices.international/resources/news/cidh-los-derechos-sindicales-deben-garantizarse-a-las-y-los-trabajadores-pblicos-y-privados?id=12041&lang=es

 

Información compartida a SURCOS por Rafael López Alfaro.

Comunicado público de la seccional UNT-CONAVI

Los trabajadores y trabajadoras del Consejo Nacional de Vialidad hacemos un vehemente llamado para que se respete el trabajo digno de quienes laboramos con responsabilidad, transparencia y compromiso en construir y dar mantenimiento a la Red Vial Nacional.

Desde la fundación de la Seccional UNT-CONAVI en el año 2014, hemos defendido que la obra pública debe recuperar su función de contribuir al desarrollo, al bienestar de los costarricenses y que se debe terminar con el corporativismo y la corrupción en el proceso de elaboración de diseños, mantenimiento y construcción de obra pública vial.

Hemos denunciado ante los últimos dos presidentes de la República, Diputados y Diputadas, los Ministros de Obras Públicas y Transportes y las Direcciones Ejecutivas del CONAVI de las últimas dos administraciones, como los grupos corporativos político empresariales controlan todo el proceso de diseño, construcción, mantenimiento, inspección y operación de las obras viales. Dentro de nuestros planteamientos hemos condenado que haya dos representantes de la UCCAEP en el Concejo de Administración y propuesto las reformas legales para terminar con ese conflicto de intereses.

Lamentablemente, para desviar la atención en relación al saqueo a las finanzas públicas, se ha posicionado ante la opinión pública, la imagen de que el CONAVI y particularmente sus trabajadores, son los responsables de todos los atrasos, pésimas obras y corrupción que enfrenta la obra vial nacional, lo cual es solo una cortina de humo para desviar la atención de los grandes negocios que políticos y empresarios hacen mediante la figura de concesión de obra pública, germen de la corrupción.

Somos conscientes que lamentablemente puede haber compañeros que están siendo cuestionados y confiamos en que los encargados de impartir Justicia hagan su trabajo, no se dejen torcer el brazo y logren hacer valer la verdad, con transparencia y todo el peso de la ley, para quienes han faltado a su deber de probidad como funcionarios públicos y los grandes empresarios que han comprado conciencias para facilitar el negocio con la obra pública.

En el Consejo Nacional de Vialidad trabajamos más de 400 personas de forma directa y miles de forma indirecta, personas que día a día continuamos laborando con honestidad, responsabilidad, transparencia y compromiso por el desarrollo del país. Exigimos sistemas y procesos totalmente transparentes que nos permitan seguir trabajando honradamente para dar sustento a nuestras familias y asimismo, recuperar la credibilidad en la institucionalidad del país, en especial, la de una institución tan importante para el desarrollo nacional como es el CONAVI.

El presente comunicado es un acuerdo de la Asamblea de Afiliados y Afiliadas a la UNT realizada el Jueves 1 de julio de 2021.

San José, 6 de julio de 2021.