Ir al contenido principal

Etiqueta: trabajo comunal

UCR apoya a jóvenes malecus para revitalizar su lengua

UCR apoya a jóvenes malecus para revitalizar su lengua
Las letras del disco “Porétecá. Maráma orapchá óra aja” fueron creadas por familias malecus, con el apoyo del proyecto “Diversidad lingüística de Costa Rica».

Un grupo de estudiantes universitarios lidera proyecto lingüístico

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

De la mano del profesor Carlos Sánchez Avendaño, docente de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, estudiantes de diversas carreras se dieron a la tarea de producir un conjunto de materiales para la retención, promoción, documentación, visibilización, revalorización, y enseñanza de las lenguas autóctonas costarricenses, como el Bribri, Malecu y Térraba.

Fruto de ese esfuerzo se produjeron dos discos. El primero de ellos se titula “Porétecá. Maráma orapchá óra aja”, que incluye 12 canciones didácticas creadas en las mismas comunidades malecus, con la asesoría lingüística del equipo investigador de la UCR. El disco está dirigido a la población infantil para promover el aprendizaje de dicha lengua en los hogares.

La segunda producción es de música juvenil, para la cual se acompañó Abraham Montiel Mejía, un joven que se ha propuesto generar un movimiento musical entre la juventud malecu para revalorizar la lengua heredada de sus abuelos. Él compone e interpreta canciones con ritmos y temas contemporáneos e instrumentos “no malecus”. “Estamos pobres en nuestra lengua, solo un 40% la habla y son personas mayores”, aseguró el músico.

UCR apoya a jóvenes malecus para revitalizar su lengua2
Las estudiantes de Filología, Marijosé Chaverri Abarca y Yahaira Campos Morales, fueron parte del equipo que también creó una colección de materiales didácticos en lenguas malecu, bribri y térraba (foto Rafael León).

“En la escuela y más en el colegio a los jóvenes los discriminan si hablan en malecu, les dicen indios, come yuca, come tortuga, come iguanas. Aunque ahora algunos los enfrentan, la mayoría prefiere hablar español”, denunció Raquel Fonseca Marín, artesana y líder malecu.

El proyecto “Diversidad lingüística de Costa Rica», está adscrito a la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura y cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social. Con sus acciones colabora con diversas comunidades etnolingüísticas nacionales con el objetivo de fortalecer la presencia de sus lenguas, para lo cual se mantiene en consulta con miembros de los respectivos pueblos y con la participación activa de adultos, jóvenes y niños.

Para mayor información puede contactarse al Dr. Carlos Sánchez Avendaño, a los teléfonos 2511 8328 o 2511-8385; o enviar un correo a las direcciones carlos.sanchezavendano@ucr.ac.cr o tocumarama@yahoo.es. En el perfil de facebook.com/diversidadlinguisticacr hay más detalles sobre este proyecto.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios

A través del TCU estudiantes y docentes potencian actividades turísticas del cantón

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios
Vecinos de Purisil son parte de los beneficiarios de estos proyectos (foto Recinto de Paraíso).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Medianos y pequeños empresarios, funcionarios de instituciones públicas y miembros de organizaciones comunales de los alrededores de Paraíso de Cartago, son parte de la población beneficiada con la labor de acción social que desarrolla el Recinto de Paraíso de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El año 2014, fue especialmente fructífero para un proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) dirigido a estos grupos con miras a apoyar el desarrollo económico y social de la región.

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios2
Con la participación de docentes y estudiantes, TCU capacitó a 96 microempresarios turísticos en contabilidad, inglés, costos, uso de facebook, expresión oral y lenguaje corporal, servicio al cliente y computación (foto Recinto de Paraíso).

Según lo explicó la M.A.G. Elvia Ureña Salazar, directora del Recinto, dado que en la zona de Paraíso el sustento económico de muchas familias depende de los ingresos que generan pequeñas y medianas empresas turísticas, de servicios y de producción agroindustrial, se vio la necesidad de apoyar a esta población con capacitaciones que les permitan mejorar su competitividad. “La mayoría de estas microempresas son parte de una economía informal y empírica y presentan problemas de escala, organización, uso de la tecnología y financiamiento, pues la mayoría surgen con patrimonio familiar”.

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios3
Para visibilizar la actividad turística y artesanal que se da en el anillo turístico de Paraíso que comprende a las comunidades de Ujarrás, Cachí y Orosi, se realizó una feria para conmemorar el Día del Museo (foto Recinto de Paraíso).

 

Con la participación de docentes y estudiantes de las carreras de Enseñanza del Inglés, Informática Empresarial, Dirección de Empresas y Turismo Ecológico, en este período el TCU capacitó a 96 personas en contabilidad, inglés, costos, uso de facebook, expresión oral y lenguaje corporal, servicio al cliente y computación.

Además, se coordinó con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), cuyos funcionarios realizaron cinco visitas a la zona en las que se dictaron charlas sobre temas asociados al sector turismo, con participación de 20 emprendimientos turísticos y 40 microempresas de artesanías.

Recinto de Paraíso capacita a microempresarios4
Otro de las actividades de proyección del Recinto de Paraíso es la Feria de la Salud. En esta, niñas y niños de la comunidad reciben formación en educación sexual, nutrición y cuidados dentales, entre otros (foto archivo ODI).

Con miras a visibilizar la actividad turística y artesanal que se da en el anillo turístico de Paraíso que comprende a las comunidades de Ujarrás, Cachí y Orosi, se realizó una feria para conmemorar el Día del Museo, con participación de 100 expositores y se apoyó la conformación de Coopearruco R.L., con un número inicial de 23 personas asociadas, que funcionará como agencia de viajes, para fortalecer los servicios turísticos en estos poblados.

Otros proyectos de acción social que desarrolla el Recinto son la Cátedra Florencio del Castillo que cada año desarrolla actividades educativas dirigidas a todos los segmentos generacionales de la población; el Programa de Educación Continua que solo en 2014 dictó cursos de Inglés Conversacional, Computación e Informática y entregó más de 300 certificados; los Cursos Libres del Recinto que contaron con la participación de 144 jóvenes y adultos; y el Laboratorio Educacional e Interdisciplinario para Mejorar la Educación Pública de las Regiones de Cartago, Paraíso, Jiménez y Oreamuno, que incursiona en la elaboración de material didáctico y otro tipo de recursos, que han contribuido a mejorar la formación en escuelas y colegios.

Para Elvia Ureña, la acción social es la forma en que la Universidad influye positivamente en la población de la región y a la vez la ocasión para que el estudiantado fortalezca su desarrollo personal y profesional en contacto con la comunidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural

Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La comunidad de Santa María de Dota celebró la vida en un festival cultural y de promoción de la salud, organizado por la Universidad de Costa Rica (UCR) y las fuerzas vivas del cantón.

El «Festival Cultural Navideño Vive Dota, Viva mi Cantón», es la segunda vez que se realiza y forma parte de un proyecto que la UCR desarrolla en el lugar para investigar y prevenir el suicidio, con la participación de un equipo de especialistas las de las escuelas de Sociología y Psicología, la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), por medio del Trabajo Comunal Universitario, y con el apoyo de la Rectoría.

De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, la región de Los Santos, conformada por los cantones de Dota, Tarrazú y León Cortés, es la que presenta mayor cantidad de intentos de suicidio en el país por cada 100 000 habitantes, principalmente entre población joven.

El Festival se realizó el 6 y 7 de diciembre, en el parque de la comunidad, con diversas actividades educativas, recreativas y culturales dirigidas a niños, jóvenes y adultos.

Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural2
En el trabajo de prevención del suicidio se debe dar prioridad a la niñez, reforzar su autoestima desde la escuela y buscar sus causas, aseguró Rosa Inés Elizondo Fallas, tesorera de la Municipalidad de Dota, una de las instituciones locales involucradas en la organización del Festival (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural3
El proyecto de la UCR sobre el suicidio tiene como objetivo incidir en los factores sociales que están propiciando este problema, afirmó la socióloga Carolina Castillo Echeverría, responsable del proyecto Desarrollo de capacidades en la comunidad de Santa María de Dota para la prevención del suicidio (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural4
Las niñas y los niños indígenas que emigran a la zona Los Santos durante la época de la recolección de café se unieron a la celebración (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural5
El Festival contó con la colaboración de estudiantes de Trabajo Comunal Universitario (TCU), entre estos uno dedicado a la Promoción, prevención y rehabilitación de la salud mental en la sociedad costarricense, de la Escuela de Psicología (foto Patricia Blanco).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural6
Los estudiantes de TCU de la Escuela de Artes Musicales de la UCR se encargaron de sensibilizar a los más pequeños sobre la importancia de la música en la vida. También trabajaron con ellos la estimulación temprana mediante juegos y otras actividades lúdicas (foto Patricia Blanco).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural7
Como parte de las acciones con las que se busca prevenir el suicidio en Dota, se realizó una feria de la salud. El estudiante de Medicina, Manrique Porras, explicó que aparte de tomar la presión arterial y hablar sobre la higiene bucodental, brindaron charlas a la población sobre enfermedades de gran incidencia nacional, entre estas diabetes, hipertensión, cáncer gástrico y de próstata (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural8
El grupo de la UCR Sector urbano mostró su propuesta artística con una coreografía de música rap, hip hop y breakdance (foto Patricia Blanco).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural9
Los bailes populares tuvieron mucha acogida entre los presentes, a cargo del grupo Son de la U (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural10
La salsa, la bachata, el swing criollo y el merengue, entre otros ritmos, formaron parte del repertorio del grupo Son de la U (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural11
Las alumnas y alumnos de la Escuela República de Bolivia desplegaron su talento con música, danzas y presentación de la banda (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural12
Las alumnas y alumnos de la Escuela República de Bolivia desplegaron su talento con música, danzas y presentación de la banda (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural13
Las alumnas y alumnos de la Escuela República de Bolivia desplegaron su talento con música, danzas y presentación de la banda (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural14
“La gente se siente limitada por el horizonte, siente que no hay algo más allá”, expresó la socióloga Carolina Castillo Echeverría, responsable del proyecto de la UCR en Dota al referirse a uno de los problemas expresados por la comunidad en un diagnóstico realizado sobre el tema del suicidio (foto Patricia Blanco).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural15
La gastronomía mariense ocupa un lugar muy importante en la cultura de este pueblo. En el Festival hubo venta de platillos preparados por las mujeres de la zona (foto Patricia Blanco).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural16
En el 2015, la UCR continuará con la implementación de una propuesta para prevenir el suicidio, en conjunto con las instituciones públicas presentes en la zona y con organizaciones locales (foto Rebeca Gu Navarro).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/