Ir al contenido principal

Etiqueta: transgénicos

¿Día del ambiente o del aMIENTE?

Por Mauricio Álvarez M*

Día del Ambiente o del AMIENTE

Es el pan nuestro cada 5 de junio: un enjuague al año donde se trata hacer creer que como país protegemos el ambiente, mientras los restantes 364 días del año es tiempo para destruirlo.

El Día del Ambiente se convierte en un ejercicio del Gobierno para resaltar lo bueno, lo cual no está mal, pero sí que está mal ocultar lo negativo y las deudas pendientes. Echemos un vistazo a nuestra realidad ambiental hoy y a las ausencias o malas actuaciones de nuestros jerarcas:

Un Ministerio de Comercio Exterior que parece estar colonizado y comandado por la embajada gringa, que al mejor estilo de siempre, nos dice que no tenemos soberanía para decretar una moratoria a los transgénicos. Una vez más los Estados Unidos nos pretende dar órdenes, tal y como lo hizo cuando utilizó de manera burda y sin tapujos al gobierno costarricense a favor del TLC (ver La Nación, 29-5-15).

Otro caso, resulta que ante una medida oportuna y eficiente del Gobierno para hacer frente a una crisis fitosanitaria de cultivos como el aguacate que viene de México y otros productos, saltan los mozotes, incluyendo de nuevo el ministro del COMEX, buscando perjudicar y terminar de hundir los últimos campesinos que nos quedan, y que paradójicamente tanto exaltan los ticos ahora que pusieron de moda los chonetes junto con la camiseta de la «sele» para salir a dominguear.

Esa medida, tan criticada, es la primera en décadas que beneficia a nuestros agricultores frente a una agroindustria que exporta el 60 % de nuestros campos con un paquete tecnológico que nos hace ser el principal consumidor de agroquímicos. Envenenados y con mala calidad de vida es el precio de este modelo para las y los costarricenses. Al mismo tiempo, hoy tenemos, aproximadamente 20 mil niños menores de 5 años con problemas de desnutrición (Informe UNICEF, 2013).

Todo eso ocurre al calor y al baldazo de fenómenos naturales sin precedentes, todos se quejan por el bochornoso verano y no es para menos, ha sido el más seco en los últimos 70 años, en Liberia llovió en todo el mes de mayo tan sólo un 1 milímetro de lluvia, nos recuerda Luciano Capelli, mientras el récord más bajo anterior fue de 7.5 mm en 1967. Mientras, mayo fue el más lluvioso que se registra en La Selva de Sarapiquí: con 1028 mm. el récord anterior fue de 940 mm. en 2002, según los datos son de Luis Alvarado Gamboa del IMN recopilados.

Alertas que nos dicen inequívocamente que deberíamos estar reforzando la agenda de energía renovable y la conservación de recursos estratégicos para enfrentar y disminuir el impacto del cambio climático, pero esa no es la ruta del supuesto gobierno del «cambio», la agenda de continuismo del modelo en la infraestructura está clara y nos embarca en proyectos como la ampliación de la ruta 32, la refinería china, la mega terminal APM que implica sólo para empezar la destrucción de humedales y toda la playa Moín.

Y seguimos este triste recuento de destrucción y absurdos, en la zona central de Puntarenas los ríos secos no alcanzan a llegar al mar, mueren unos 5 kilómetros antes de desembocar, pues se entuban los pocos que quedan para proyectos de riego, de dudoso beneficio para la población, mientras las comunidades luchan porque no tienen agua.

Y es que el tema del agua se ha convertido en Costa Rica y el mundo en uno de los más críticos, en los últimos años los conflictos por la protección y el acceso al agua potable han crecido exponencialmente en muchas comunidades del país, junto con las denuncias ante la Sala IV por dicho servicio; pasando a conformar 164 del total de denuncias presentadas, entre el 2013 y 2014(Instituto de Investigaciones Sociales UCR, 2015).

Es así como en el día del ambiente llamamos la atención con estos datos que evidencian la diferencia entre lo que decimos y lo que hacemos. Y aunque el gobierno le quedó grande su PACto ambiental y parece haberse quedado en falsas promesas, la diferencia la están haciendo las comunidades y organizaciones que estamos en movilización constante a favor del patrimonio natural de las presentes y futuras generaciones, y que sí somos coherentes entre lo que decimos y lo que hacemos: esta semana comunidades acompañadas por los ecologistas y universidades como Acosta están tratando de proteger los ríos mientras las de la Tigra de San Carlos lograron el archivo de otra represa que comprometía el agua para la agricultura y consumo humano. En León Cortéz proponen un manejo integral y comunal de desechos frente a la intención de la municipalidad de condenar a su pueblo a tener una incineradora, y en Guanacaste se retoman las luchas por la defensa del agua y en Puntarenas se creó la una Alianza en Defensa del Agua.

Así este 5 de junio no nos tragamos el aMIENTE y defendemos el Ambiente con una acción ecologista comunitaria que está creciendo para responder a la grave crisis ambiental, que sirva este día para invitarles a sumarse a la defensa de la vida y de nuestro patrimonio natural desde cualquier lugar, espacio o papel que desempeñe en la sociedad y hacer una lectura crítica del papel nuestras instituciones y demandar el cumplimiento de sus labores a favor de nuestra calidad de vida y la protección de la Naturaleza. Esperamos que el próximo año el recuento del accionar del gobierno sea distinto y haya mucho que celebrar.

 

*Presidente FECON y profesor en Kioscos socio ambientales UCR.

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

1 Mayo: Ecologista a la calle por guerra contra la naturaleza

¡Ecologista a la calle por guerra contra la naturaleza!

1 Mayo- Ecologista a la calle por guerra contra la naturaleza

El sector ambiental siente que ha sido defraudado cada uno de los votos contra el continuismo y suma una larga lista de temas de descontento. Para el ecologismo la guerra contra la naturaleza continúa en: infraestructura destructiva, aleteo para la exportación, pesca de arrastre, minería, transgénicos, expansión piñera, SETENA y el incumplimiento del Pacto Ambiental.

Por estas razones, con absoluta indignación pero con la alegría de siempre llegan los tambores a la calle y el relanzamiento del ícono de la campaña anti transgénica que muchos recordarán: un pollo-tomate que con humor representa el absurdo y peligrosidad de los organismos genéticamente modificados, conocidos como transgénicos.

La manifestación se concentrará en el Parque de la Merced este 1 mayo desde las 9am y es convocada desde el sector ambiental por: Bloque Verde, FECON, La Alianza de Redes Ambientales, FANCA, ARCA, Coecoceiba, Acción 2015 y Resistencia Ambientalista por el Humedal Cariari.

La lista de descontentos suma los siguientes casos:

Infraestructura destructiva. Cada día es más evidente que las incuestionables inversiones y megaproyectos de infraestructura están por encima del ambiente: aval a la destrucción del humedal Cariari, desalojo del refugio de vida silvestre y hogar de Jairo Mora, el retorcido aval ambiental al muelle de APM terminal, resucitación de la refinería China, la regresión ambiental que incluye el proyecto de la ruta 32, la eliminación de la moratoria a la incineración por la presión de alcaldes del “PLUSC” o impulsar Diquis como “proyecto estrella” sin evaluar aun el costo socio ambiental.

Guerra a los mares por la falta de una política integral se han avalado la matanza de tiburones para la exportación de aletas, se ha impulsado la pesca de arrastre, se ha solicitado el aumento 7000 toneladas adicionales de la 9380 de atún que se sobreexplota y se regala en nuestras aguas. (Semanario Universidad, 19 -7- 2014).

Minería. Con la luz verde al cuestionado Tajo Asunción, el gobierno abrió actuó contra el actual y futuro abastecimiento de agua en Limón. El Presidente de la República y el Ministro de Ambiente vuelven a apartarse de criterios técnicos y, sin mayor problema, le facilitan la apertura de la mina no metálica más grande de todo El Caribe costarricense.

Transgénicos. Si bien hay un aparente compromiso por respetar los acuerdos de 74 municipalidades declaradas libre de transgénicos y se firmó el decreto que protege el maíz como patrimonio cultural, el gobierno aún no cumplió la promesa de campaña de aprobar un decreto a la moratoria a los cultivos transgénicos. También vimos el triste y deplorable silencio y cuestionable apoyo de funcionarios de MAG y MINAE a la compañía Monsanto en vista de la Sala Constitucional. Además exigimos el cumplimiento del compromiso de etiquetar de estos productos.

¿Moratoria a la expansión piñera? No hay ninguna intención de cumplir el compromiso de establecer una moratoria a la expansión piñera. Más bien, se está trabajando en dirección contraria para la exportación de piña a China (Opinión Diario Extra, Sábado 20-8-2014). Ante esto, las comunidades buscan justicia a nivel internacional en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

¿Y la acción ciudadana? El gobierno del cambio sigue sin eliminar el veto de ley de participación ambiental solicitado por el sector ecologista.

SETENA y continuismo. Las organizaciones ambientales habíamos demandado como primer reto de la administración Solís un cambio en SETENA. Lejos del cambio, el gobierno más bien ha sacado ventaja del continuismo con la aprobación de muchos de los polémicos y cuestionables proyectos que impulsa (feconcr.org, 12- 5-2014).

Pacto Ambiental. En campaña el Partido Acción Ciudadana establecía un Pacto Ambiental. Los escandalosos casos mencionados ni siquiera parecen ruborizar a quienes llegaron al poder ganando votos con ese pacto que quedó en el olvido en menos de un año de gestión. ¿Qué pasó con los compromisos de campaña del PAC contenidos en el Pacto Ambiental, ahora que ya es el partido de gobierno?

Cambio climático no hay un cambio conceptual, discursivo, práctico y mucho menos estructural que permita salir de las falsas y cosméticas medidas como las que se vienen imponiendo a comunidades indígenas para apropiarse de sus bosques a través de mecanismos engañosos como REDD.

¿Y el cambio? Al menos en materia ambiental, no aconteció el mentado gobierno del cambio. Es un año perdido, con un gobierno que no da la mínima señal de tener la intención de cumplir su palabra, a menos de que se trate de un negocio, un proyecto de infraestructura, o la sumisión colonial a holandeses, chinos y estadounidenses.

En conclusión, este gobierno fijó su norte en megaproyectos de infraestructura a cualquier precio y por encima de cualquier criterio. No podemos seguir defendiendo la continuidad de la guerra contra la naturaleza. Tampoco podemos aceptar sin mayor objeción que estamos siendo gobernados por “otros” que trabajan para los negocios de “los mismos de siempre.”

 

Informes: Fabián Pacheco tel: 88262270

 

Información enviada a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inicio de campaña nacional recolección de firmas solicitando etiquetado de transgénicos

Transgénicos amenazan campesinos, soberanía, salud y biodiversidad2
Imagen con fines ilustrativos.

Con el objetivo de hacer valer el derecho humano a saber lo que nos estamos llevando a la boca, solicitando al Poder Ejecutivo el cumplimiento del compromiso adquirido en la campaña electoral 2013-2014 la Red de Coordinación en Biodiversidad está circulando la iniciativa de recolección de firmas para exigir dicho compromiso, y solicitar la elaboración de un reglamento que implemente la obligación del etiquetado de todos aquellos productos alimentarios para consumo humano y animal que sean o contengan ingredientes transgénicos (organismos vivos alterados genéticamente), como ya existe en poco más de 60 países en el mundo , incluidos todos los países miembros de la Unión Europea, Rusia, Japón, China, Australia y Nueva Zelanda (http://goo.gl/zH3cEw,http://goo.gl/AA1tFi, http://goo.gl/XTKru y http://goo.gl/7UuCHh).

Quienes deseen colaborar con la campaña de recolección de firmas pueden imprimir el formulario, recoger firmas, y entregarlo de alguna de las siguientes formas:

1.- Dejando los formularios con firmas en el primer piso de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (sede central en San Pedro de Montes de Oca) en el casillero N.° 16, a nombre de Jaime García.

2.- Enviando los formularios por correo ordinario a la siguiente dirección postal:

Jaime García

Apartado postal 123

2070-Sabanilla de Montes de Oca

 

*Se adjunta formulario para recolección de firmas:

FORMULARIO FIRMAS APOYO ETIQUETADO DE TRANSGÉNICOS

 

*Para conocer en detalle el compromiso adquirido en la campaña electoral 2013-2014, ingrese en los siguientes enlaces:

PAC-POSICIÓN SOBRE TRANSGÉNICOS

PAC-SOLÍS EXIGIRÁ ETIQUETADO-7 abril 2014

 

Enviado a SURCOS Digital por Jaime E. García G.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Seminarios de interés sobre el tema de transgénicos se impartirán en la UCR

Transgénicos amenazan campesinos, soberanía, salud y biodiversidad2
Imagen con fines ilustrativos.

La Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica invita de manera abierta y gratuita a dos seminarios que se impartirán durante el primer semestre del año en curso en el Miniauditorio 180 de dicha Escuela.

En los archivos adjuntos encontrarán los cronogramas de los seminarios:

– «Amenazas a la credibilidad de la ciencia». Viernes a las 4 pm.

– «Organismos genéticamente alterados (OGA, transgénicos): mitos y realidades (basados en evidencias)». Viernes a las 6 pm

INVITACIÓN ABIERTA Y GRATUITA A SEMINARIO SOBRE TRANSGÉNICOS

INVITACIÓN ABIERTA Y GRATUITA-SEMINARIO AMENAZAS A CREDIBILIDAD DE LA CIENCIA

 

**NO es necesario hacer reservación.

 

Para mayor información comunicarse con Jaime García, biodiversidadcr@gmail.com

 

 

Información enviada a SURCOS Digital por Jaime García.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El uso de transgénicos en diversos países del mundo

Jaime García nos comparte varios artículos que nos hablan del uso del transgénicos en diferentes partes del mundo.

Para acceder a esta información puede dar click en los siguientes enlaces:

ANALISTAS CONSIDERAN RIESGOSO-20 ENERO 2014

BAYER PAGÓ 136 MILLONES DE DÓLARES POR CONTAMINACIÓN-ABRIL 2011

COMISIÓN OMITE ESTUDIOS CIENTÍFICOS-MARZO 2015

EUROPA-PROHIBICIÓN VACUNAS TRANSGÉNICAS-DIC 2014

MAÍZ VETADO POR PARLAMENTO EUROPEO-ENERO 2014

NORUEGA ADOPTA MEDIDAS-DIC 2014

ZAMBIA-FÉRREA RESISTENCIA-SEPT 2013

 

Información enviada a SURCOS Digital por Jaime García.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Recomiendan nuevo libro que denuncia fraude con transgénicos

Recomiendan nuevo libro que denuncia fraude con transgénicos

El académico Jaime García recomienda un libro que califica de «bomba», en relación con los organismos genéticamente modificados o transgénicos.

En el libro, lanzado en Londres, el abogado Steven Druker revela cómo el gobierno de Estados Unidos “ha tergiversado de manera sistemática los hechos sobre los OGM y la investigación científica que arroja dudas sobre su seguridad”.

Para conocer la reseña del libro, en inglés, puede seguir el vínculo:

RESEÑA LIBRO Altered Genes, Twisted Truth-2015

 

Enviado a SURCOS Digital por Jaime García.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Llaman a continuar con cartas de apoyo al Proyecto de Ley de Moratoria a los Transgénicos

Se hace un llamado de apoyo a todos los colectivos y organizaciones que forman parte de GuanaRed, para que, con carácter de urgencia se hagan llegar a la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Legislativa cartas de apoyo de parte del mayor número de organizaciones posibles al proyecto de ley de moratoria a la liberación de cultivos transgénicos.

 

Las notas deberán ir dirigidas a los siguientes correos electrónicos (diputada/os de la comisión y asesores):

Algierie Vanesa Ugalde Chavarria <augalde@asamblea.go.cr,

Ana Lidieth Chacon Arroyo <ALCHA@asamblea.go.cr,

Aracelli Segura Retana <aracelli.segura@asamblea.go.cr,

Armando Alonso González-Prensa-Asamblea Legislativa <aagonzalez@asamblea.go.cr,

Claudia Arroyo Borroni <cborroni@asamblea.go.cr,

Danny Hayling Carcache <danny.hayling@asamblea.go.cr,

Erick Chaves Salas <ECHS@asamblea.go.cr,

Gerardo Vargas Rojas <gerardo.vargas.rojas@asamblea.go.cr,

Grettel Cabrera Garita <gcabrera@asamblea.go.cr,

Isaac David Mora Guevara <isaac.mora@asamblea.go.cr,

Isacc David Mora Guevara <imoraguevara@gmail.com,

Javier Francisco Cambronero Arguedas <javier.cambronero@asamblea.go.cr,

Jeremias Vargas Chavarria <jeremias.vargas@asamblea.go.cr,

Jesus Acosta Villalobos <jesus.acosta@asamblea.go.cr,

Jorge Bogarin Navarro <jbogarin@asamblea.go.cr,

Julio Antonio Rojas Astorga <julio.rojas@asamblea.go.cr,

Lannder Perez Barrantes <lannder.perez@asamblea.go.cr,

«Luis A. Vasquez Castro» <luis.vasquez@asamblea.go.cr,

Magally Miranda Bejarano <magally.miranda@asamblea.go.cr,

«marcela.losilla@comex.go.cr» <marcela.losilla@comex.go.cr,

Marlene Madrigal Flores <marlene.madrigal@asamblea.go.cr,

Marta Solano Arias <marta.solano@asamblea.go.cr,

Mauricio Álvarez-Oilwatch <oilwatch@gmail.com,

Natalia Diaz Quintana <natalia.diaz@asamblea.go.cr,

Rafael Matamoros Fallas <rmatamoros@asamblea.go.cr,

Ronal Vargas Araya <ronal.vargas@asamblea.go.cr,

Salvatore Coppola-Liberia <sjmcoppola@gmail.com,

Vera Cespedes Astorga <VCA@asamblea.go.cr,

 

Se rasalta la importancia de indicar en la nota de solicitud de aprobación de este proyecto de ley, la solicitud expresa de que SE INCLUYA LA NOTA QUE ESTÁN ENVIANDO EN EL EXPEDIENTE N.° 18.941 de “Ley de Moratoria Nacional a la Liberación de Cultivos y Organismos Vivos Modificados (Transgénicos)”.

 

Ésta comisión dará su veredicto final el 5 de noviembre próximo.

 

Para más información sobre esta propuesta:

https://surcosdigital.com/exigimos-la-aprobacion-del-proyecto-de-ley-de-moratoria-nacional-a-la-liberacion-y-cultivo-de-organismos-vivos-modificados-transgenicos/?preview=true&preview_id=1763&preview_nonce=59c7fe4acc

 

Información enviada a SURCOS Digital por Mario Cabrera.

Suscripción: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ecologistas ganan batalla contra los transgénicos

Lucha sigue pero ahora es posible presentar oposiciones a permisos

FECON - Procuraduría profundiza criterio contra reglamento de transgénicos

La Sala Constitucional ha determinado que la manera en la que se otorgan los permisos para liberar transgénicos en Costa Rica es inconstitucional, pues viola los derechos de todas las personas.

Tras la Acción de Inconstitucionalidad (12-017013-0007-CO) presentada por diversos grupos ecologistas y productores el 12 de diciembre de 2012 contra el Reglamento del Servicio Fitosanitario del Estado, señalando que este viola los derechos de toda la población costarricense al manejar de manera confidencial la información técnica que ha servido de base para autorizar la liberación de organismos genéticamente modificados en el territorio nacional; la Sala ha dado la razón sobre las violaciones a la Carta Constitucional.

Con ello, se garantiza que los procedimientos para la autorización de transgénicos de ahora en adelante sean accesibles para todas las personas, lo cual permitirá presentar oposiciones para garantizar que el cultivo de estos organismos no se oponga al equilibrio de los ecosistemas ni la salud de las personas. Adicionalmente, los permisos que se encontraban en trámite –para liberar maíz transgénico- no se pueden otorgar, hasta no ajustar la norma a las disposiciones de la Sala y garantizar que los interesados cumplan con los nuevos requerimientos que se establecerán.

 

La lucha sigue

La resolución 2014-15017 solamente representa la victoria en uno de los frentes de lucha en la guerra contra los transgénicos. Se reconoce que los alcances de esta sentencia no detienen, de manera definitiva, las posibilidades de liberar transgénicos en el país. Sin embargo, resulta un antecedente importante para demostrar que los intereses de las empresas vinculadas a esta actividad –entre ellas la transnacional Monsanto que tramitaba permiso para sembrar maíz – han sido beneficiados con el otorgamiento de permisos en contra de los derechos fundamentales de toda la población.

Desde el movimiento ecologista hacemos un llamado a seguir con los esfuerzos dirigidos a la paralización total y definitiva de la liberación de transgénicos al ambiente; especialmente, sobre el decreto de moratoria nacional y el proyecto de ley sobre el mismo tema.

 

Información enviada a SURCOS Digital por presidencia de FECON y Graciela Blanco Martén.

Suscripción solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FECON: Procuraduría profundiza criterio contra reglamento de transgénicos

En audiencia Constitucional

FECON - Procuraduría profundiza criterio contra reglamento de transgénicos

(San José, 7 de agosto, 2014) En la audiencia efectuada para conocer los criterios de la Acción de Inconstitucionalidad (expediente No. 12-017013-0007-CO) interpuesta por ecologistas, apicultores, organizaciones indígenas y campesinas, académicos, así como por el ex diputado José María Villalta contra el reglamento de la Ley de Protección Fitosanitaria impugnado por contener un procedimiento que no se ajusta a las disposiciones de la Constitución Política en materia ambiental, se ratificó y profundizó la posición de los Accionantes, incluso con los criterios de la Procuraduría en el sentido de que el actual instrumento de valoración ambiental no es equivalente a la Evaluación Ambiental; así como que el Reglamento cuestionado es inconstitucional al impedir el acceso a la información a todas las personas, y reservarlo solamente para los técnicos.

La discusión sobre las violaciones a la Constitución Política giró sobre dos puntos. En primer lugar que el reglamento para otorgamiento de permisos para la liberación de transgénicos prohíbe el acceso a la información técnica evitando una participación efectiva e informada de la ciudadanía. En segundo lugar, que la actividad no exige una evaluación de impacto ambiental como requisito para otorgar los permisos.

Tomando en cuenta los argumentos expuestos, así como las preguntas realizadas por los magistrados, se vislumbra que la Sala Constitucional va a ratificar la posición de la Procuraduría y los Accionantes con respecto a la inconstitucionalidad del Artículo 132 del Reglamento a la Ley de Protección Fitosanitaria, que establece confidencialidad de la información técnica y científica sobre productos transgénicos.

Para las personas que pusieron la Acción de Inconstitucionalidad fue sólida la posición del Dr. Allan Astorga, especialista en Evaluación Ambiental y ex director de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), quien aseguró que “es claro que la actividad de uso de organismos genéticamente modificados en las actividades agrícolas de Costa Rica debería cumplir con un trámite completo de Evaluación de Impacto Ambiental, por medio de un Estudio de Impacto Ambiental, independientemente de que realice un “análisis de riesgo” ante el MAG”. El experto presentó un estudio detallado de las ventajas comparativas de realizar un Estudio de Impacto Ambiental respecto a un análisis de riesgo para el uso de productos transgénicos (Ver Estudio).

Por su parte, el Dr. Jaime García, catedrático de la UCR y de la UNED, profundizó sobre otra deficiencia del proceso de otorgamiento de permisos para la liberación de organismos genéticamente modificados al sostener que “no tienen fecha de caducidad y los informes de seguimiento a estas siembras autorizadas de cultivos transgénicos NO vuelven a analizarse a lo interno de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad, aunque posteriormente se varíen las áreas y los lugares de siembra de estos eventos autorizados” (Ver criterio).

A pesar de que el ingeniero Alex May, presidente de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad, trató de defender la supuesta rigurosidad, capacidad administrativa y confianza de la “evaluación de riesgos” empleada en el país, lo cierto es que no existe tal control porque existen registros de impactos ecológicos ocurridos por transgénicos. Uno de estos impactos corresponde a los eventos descontrolados de propagación de plantas y rebrotes de algodón transgénico ocurridos en Cañas, Guanacaste en el año 2005 (Sprenger, 2008), y también, se recuerda que en Chomes en Puntarenas más de 180 mujeres trabajadoras sufrieron de intoxicaciones con uso de pesticidas en campos de algodón transgénico durante los meses de julio y octubre de 2010 (IRET, 2011).

Aunque la Cámara de Fomento a la Apicultura no pudo participar directamente durante la audiencia, dejó patente que las autoridades deberían solicitar un Estudio de Impacto Ambiental porque en su caso se deberían de valorar los impactos y costos que sufrirían en su interés de exportar miel a Europa por la enorme posibilidad de una contaminación de abejas con genes transgénicos (ver comunicado).

Después de las contundentes exposiciones de la Procuraduría y de los Accionantes, el balance final de la audiencia se considera positivo. Solamente, queda esperar que en el plazo de un mes, la Sala resuelva el destino de este Reglamento y con él, también el futuro de los permisos para la liberación de transgénicos al ambiente que se encuentran suspendidos como consecuencia de la Acción de Inconstitucionalidad en mención.

FECON - Procuraduría profundiza criterio contra reglamento de transgénicos2

Información circulada por presidencia de FECON.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

No toquen nuestro maíz

No toquen nuestro maíz

La Red de Coordinación en Biodiversidad anuncia que el libro «No toquen nuestro maíz», será presentado el jueves 7 de agosto en el auditorio de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, a las 5:00pm.

La actividad es parte del foro «Atisbos de 20 años de lucha» en celebración de dos décadas de la Revista Biodiversidad Sustento y Culturas.

Asimismo la Red de Coordinación en Biodiversidad invita a leer una reseña de este libro en el siguiente enlace:

http://www.jornada.unam.mx/2014/08/03/sem-leer.html

 

Información enviada a SURCOS por Henry Picado Cerdas.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/