Ir al contenido principal

Etiqueta: transparencia

Transparencia UCR: Un portal para rendir cuentas

Rendición de cuentas en un par de clics. Ese es el objetivo del portal de Transparencia de la Universidad de Costa Rica: un sitio web que brinda la información necesaria sobre los ámbitos laboral, financiero, legal, administrativo, de adquisiciones y de planeación estratégica de la institución.

Con el objetivo de contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita para lograr el bien común, y una apuesta por una ciudadanía cada vez más informada para la toma de decisiones, el portal de Transparencia es una oportunidad para acceder a información relevante de primera mano.

En el sitio, usted podrá encontrar los marcos jurídicos que norman el accionar de la universidad, así como documentos financieros, administrativos, de recurso humano, compras, planificación, gobierno abierto, y de la labor sustantiva universitaria en la docencia, la investigación, la acción social y la vida estudiantil.

Por ejemplo, dentro de la sección financiera podrá consultar los presupuestos ordinarios, las relaciones de puestos, el régimen becario, los estados financieros, la ejecución presupuestaria, las auditorías de gasto público, las dietas del Consejo Universitario y los viáticos al exterior.

En materia de recurso humano, está disponible el histórico de contrataciones, la descripción de las escalas salariales y escalafones, los índices salariales administrativo y docente, los pluses, la planilla y el perfil de los puestos.

Además, puede acceder a documentos como el informe de labores del Rector, los informes gerenciales y de labores, el listado de activos, las decisiones o acuerdos tomados, los informes de auditoría y las sesiones del Consejo Universitario.

Las compras, abastecimientos y licitaciones también están a solo unos clics, junto con el plan anual de compras, los procedimientos a seguir, el registro de proveedores y las compras sustentables que realiza la Universidad.

Mucha de esta información se encuentra también en datos abiertos, lo que le permite a cada persona acceder a la información en formatos procesables por computadora y disponer de una licencia que le autorice su uso. Es decir, cada persona podría realizar su propio análisis de los datos.

El portal es actualizado frecuentemente, y cuenta con un enlace al Buzón UCR: una plataforma de consultas, denuncias, quejas y sugerencias respecto a los servicios institucionales donde usted también podrá solicitar información que no esté disponible en el portal. O bien, escribir un correo a la dirección electrónica transparencia@ucr.ac.cr.

Le invitamos a visitar el sitio en el siguiente enlace: www.ucr.ac.cr/transparencia/

 

Información de la Vicerrectoría de Administración UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Conare presenta pruebas de estricta planificación y rendición de cuentas de las universidades públicas

  • Las universidades públicas rinden cuentas a la ciudadanía y a las instancias correspondientes brindando acceso a la información clara, suficiente, relevante y oportuna

Rectores de universidades públicas, enero, 2019. Foto: Anel Kenjekeeva.

El Consejo Nacional de Rectores (Conare) refutó las declaraciones de la Contralora, Marta Acosta, realizadas el lunes, en la Comisión Legislativa que estudia el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), sobre la planificación y la rendición de cuentas de las universidades públicas.

A pesar de que es práctica usual el envío de los informes a la Contraloría General de la República, por parte del Consejo Nacional de Rectores y las Universidades Estatales, se envió a la Contralora, mediante oficio OF-CNR-20-2019, del 5 de febrero y firmado por el Presidente del Conare, Henning Jensen, los informes de seguimiento y monitoreo del Plan Nacional de la Educación Superior Planes 2016-2020, correspondientes a los años 2016 y 2017, además se le indicó el proceso con el cuál se realizó dicho seguimiento y monitoreo, el cual se detalla:

  1. El proceso parte de los indicadores que fueron definidos en la formulación del Planes 2016-2020.
  2. En el año 2016, la Comisión de Directores de Planificación designó a la Subcomisión de Indicadores para que realizara el seguimiento. Este equipo elaboró la metodología con la cual realizaría el monitoreo y seguimiento, la cual fue aprobada por la Comisión de Directores de Planificación en la sesión 04-17 del 04 de mayo de 2016.
  3. Durante el año 2017 se inició con la recopilación y procesamiento de los datos 2016, para los indicadores establecidos, con los que se elaboró el documento “Informe ejecutivo de seguimiento y monitoreo del Planes 2016-2020, Logros 2016” que fue aprobado por la Comisión de Directores de Planificación en el mes de noviembre de 2017.
  4. La Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES), a partir de los compromisos definidos en el Acuerdo de Financiamiento de la Educación Superior del año 2016, elaboró una propuesta de indicadores y la hizo del conocimiento de la Comisión de Directores de Planificación para sus observaciones.
  5. Una vez logrado el consenso de los indicadores, que se utilizarían para dar seguimiento a los compromisos de las universidades suscritos en el Acuerdo de Financiamiento, la Oficina de Planificación de la Educación Superior, recolectó la información correspondiente a estos indicadores y elaboró el documento “Indicadores para el seguimiento del artículo 7 del Acuerdo de financiamiento del FEES 2016”.
  6. Para el seguimiento y monitoreo del Planes 2016-2020 correspondiente al año 2017, el informe se trabajó de la misma forma que el año anterior, con la Subcomisión de Indicadores, y la recolección de datos de los compromisos asumidos en el Acuerdo de Financiamiento de la Educación Superior. OPES recolectó la información y la procesó.
  7. Para dar cumplimiento al articulado del Acuerdo de Financiamiento para la Educación Superior Universitaria Estatal (FEES), desde que fue firmado en agosto de 2015, con vigencia para el año 2016, en el que se establece que el monitoreo de los compromisos de las universidades en dicho acuerdo se realizará mediante las acciones de seguimiento del PLANES vigente, se procedió a integrar en un solo documento los indicadores originalmente incluidos en el PLANES 2016-2020 y los indicadores acordados con el Gobierno para el cumplimiento del artículo 7.
  8. Producto del proceso anterior se elaboró el documento denominado “Informe de seguimiento del PLANES 2016-2020, Logros 2017: Incluye indicadores relacionados con la cláusula 7 del acuerdo de financiamiento FEES”.
  9. En el sitio web http://siesue.conare.ac.cr/plan-nacional-de-educacion-superior-universitaria-estatal-planes/planes-2016-2020.html se encuentran disponibles los documentos elaborados para dar seguimiento a los avances en materia de Planes 2016-2020, de los compromisos del Acuerdo de Financiamiento de la Educación Superior, correspondientes al año 2016 y 2017.

Las universidades públicas rinden cuentas a la ciudadanía y a las instancias correspondientes brindando acceso a la información clara, suficiente, relevante y oportuna, como parte de la transparencia que es prioridad y distingue la gestión universitaria.

Las universidades públicas son ejemplo de los procesos de transparencia, lo cual queda reflejado en el estudio anual del Índice de Transparencia en el Sector Público Costarricense (ITSP), elaborado por la Defensoría de los Habitantes, en donde ocupan altas calificaciones por la promoción de una cultura institucional orientada hacia buenas prácticas de acceso a la información, rendición de cuentas, participación ciudadana y datos abiertos, a través de los sitios web.

Consejo Nacional de Rectores

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Experto chileno en gobierno abierto ofrecerá talleres en la UNA

Por Víctor J. Barrantes C,

Oficina de Comunicación UNA

 

El especialista Peter Sharp, experto internacional y profesor titular de la cátedra de Gobierno Abierto de la Universidad Humanismo Cristiano, de Santiago de Chile, ofrecerá un taller sobre Gobierno abierto para universitarios, en las diferentes sedes de la Universidad Nacional (UNA).​

Sharp Vargas, quien es además consultor internacional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en donde se desempeña como profesor del curso Estrategias para el Gobierno Abierto en las Américas que oferta, periódicamente, la Cepal a través del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (Ilpes), ofrecerá su taller a funcionarios académicos, administrativos y estudiantes en los campus Sarapiquí, Benjamín Núñez, Liberia y Pérez Zeledón de la UNA, entre el 16 y 26 de abril (ver recuadro).

Talleres Peter Sharp
Talleres Peter Sharp

Durante los talleres se abordará la conceptualización sobre gobierno abierto y se sentarán las bases para la construcción de una agenda colaborativa que desarrollará cada sede. Se busca fortalecer las capacidades de gestión con conocimientos y herramientas sobre gobierno abierto, con el propósito de consolidar este nuevo paradigma en la gestión pública y en la cultura universitaria.

Se desarrollarán temas como: bases conceptuales y prácticas sobre el gobierno abierto, desarrollo de una estrategia para establecer un modelo y una política de gobierno abierto y contexto de la UNA en la ruta hacia una universidad abierta, entre otros.

Estos talleres forman parte de las actividades con las que la UNA procura convertirse en la primera universidad pública cuyas sedes desarrollan el gobierno abierto como un componente de su labor sustantiva; simultáneamente, cumple con el principio de transparencia que le ordena su Estatuto Orgánico.

Peter Sharp ya ha asesorado también al Poder Judicial de Costa Rica en el proceso de justicia abierta.

Una nueva forma de gestión

El gobierno abierto constituye un nuevo paradigma sobre la forma en que se realiza la gestión pública, por ello representa uno de los mayores desafíos para las instituciones. Este nuevo modelo permite una mayor interacción entre los gobernantes y las administraciones con la sociedad, y para las universidades públicas constituye un reto consolidar, dentro de su gestión, una universidad abierta, dado que son estas las instituciones llamadas a generar política pública al respecto.

El gobierno abierto es un medio que contribuye a fortalecer la institucionalidad por medio de la transparencia, la rendición de cuentas, el acceso a la información y, por ende, la lucha contra la corrupción.

Una universidad abierta considera al estado, los estudiantes, los académicos, administrativos y la sociedad civil como corresponsables de evaluar, definir, diseñar y desarrollar los servicios que las universidades públicas brindan, de manera que todos incursionen en la solución de los problemas y participen en el devenir de la institución y, consecuentemente, de la sociedad.

La Universidad Nacional ha establecido la transparencia como uno de los principios fundamentales en su quehacer con las reformas del Estatuto Orgánico, aprobado por la comunidad universitaria, mediante referéndum, el 31 de octubre del 2014. Este principio, normado en el artículo 1, establece que la UNA, “garantiza a la sociedad que cumple con su misión, usa eficientemente los recursos a ella asignados y realiza una gestión responsable de estos”.

Actualmente en la UNA funciona una Comisión Institucional de Gobierno Abierto (Ciga) dedicada a la puesta en marcha de los mecanismos que permitan y faciliten el gobierno abierto. La visita del profesor Peter Sharp se enmarca dentro de los esfuerzos por concientizar y educar sobre este tema.

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR se mantiene en primeros lugares del Índice de Transparencia

  • Para el 2017 la institución ocupó el tercer lugar solo por debajo del OIJ y la Dirección General del Archivo Nacional, en el listado de resultados del indicador presentado por la Defensoría de los Habitantes

 

Gabriela Mayorga López,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR se mantiene en primeros lugares del Indice de Transparencia
Sitio web de la Universidad de Costa Rica subió una posición, respecto al año anterior, en el listado de resultados del Índice de Transparencia del Sector Público (ITSP) presentado por la Defensoría de los Habitantes y elaborado por el área de investigación del Cicap-UCR. La institución se ubica en el tercer lugar siendo su área más fuerte la relacionada con el Acceso a la Información Pública. En la fotografía: sitio web de la UCR sección de Transparencia. Crédito Gabriela Mayorga López.

Por tercer año consecutivo la Universidad de Costa Rica (UCR) se logra mantener entre los primeros cuatro puestos del Índice de Transparencia del Sector Público (ITSP), evaluación que desde hace tres años presenta la Defensoría de los Habitantes.

En el 2015 la UCR ocupó el tercer puesto en el listado de resultados con una calificación de 55,07, en el 2016 bajó un lugar pero aumentó la calificación a un 63,34 y en este 2017 vuelve a la tercera posición con una nota de 82,08. (En una escala de 0 a 100). Este año solo cinco instituciones públicas de las 254 evaluadas obtuvieron calificaciones por encima de 80.

Se trata de un comportamiento que evidencia mejoras sustanciales en las materias evaluadas por el indicador, especialmente en el área de Acceso a la Información Pública, que es uno de las cuatro campos evaluados, donde la UCR obtiene una nota de excelente con un 93; los otros campos evaluados son: Rendición de Cuentas, Participación Ciudadana y Datos Abiertos. El instrumento logró este año evaluar al 74% de todas las instituciones públicas.

El ITSP es una iniciativa que desde el 2015 impulsa la Defensoría de los Habitantes en alianza con el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública de la Universidad de Costa Rica (Cicap-UCR), con el objetivo de promover una cultura institucional orientada hacia buenas prácticas de acceso a la información, rendición de cuentas participación ciudadana y datos abiertos, a través de los sitios web del sector público.

Este esfuerzo en el que ha participado el Cicap-UCR desde sus inicios, fue señalado como el mecanismo estrella del país, en el marco de la Alianza de Gobierno Abierto.

UCR se mantiene en primeros lugares del Indice de Transparencia2
Esteban Mora Martínez, coordinador de investigación del Cicap-UCR; Montserrat Solano Carboni, Defensora de los Habitantes; y David Zamora Barrantes, investigador Cicap-UCR, presentaron este 28 de setiembre los resultados del Índice de Transparencia del Sector Público (ITSP). Fotografía: Defensoría de los Habitantes.

Al respecto, la Defensora de los Habitantes Montserrat Solano Carboni señaló que la relación Cicap-UCR y la Defensoría es fundamental para influir hacia la mejora de toda la institucionalidad pública, esto ha llamado la atención internacional, la OCDE, –que es un club de las buena prácticas internacionales–, y esta es una de las buenas prácticas que aporta el país a la comunidad de la OCDE desde ya, incluso hemos tenido reuniones porque esta es una de las cosas que les interesa”.

Costarricenses tienen más información disponible

Desde la primera medición en el 2015, se ha evidenciado una mejoría sustancial en la información que las instituciones públicas ponen a disposición del público a través de sus sitios web. Si en el 2016 la nota promedio del total de instituciones evaluadas fue de 25, en el 2017 ese promedio subió a 31.

UCR se mantiene en primeros lugares del Indice de Transparencia3
Datos del ITPS se presentaron este 28 de setiembre en conferencia de prensa. Fotografía: Cicap-UCR.

Este año se contabilizaron 10 instituciones que superan la nota de 70, mientras que el año pasado solo una lo hizo. Además, se evidencia en esta tercera edición del ITSP mejoras en el área de datos abiertos, campo en el cual, las instituciones no habían incursionado en años anteriores.

La Defensora, Montserrat Solano reconoció que el indicador ha generado una sana competencia entre las instituciones e invitó a permanecer en los procesos de mejora que el indicador impulsa.

“En un contexto donde hay falta de confianza de los costarricenses sobre las instituciones , el ITSP es un buen paso, la transparencia es el cómo el Estado garantiza el derecho humano a la información, para que los ciudadanos puedan ejercer control de las instituciones”, señaló.

Pulse en la imagen para agrandarla:

UCR se mantiene en primeros lugares del Indice de Transparencia5

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Información sobre salarios de la UCR publicada en medios es incorrecta

Rector Henning Jensen aclaró datos a la prensa

Información sobre salarios de la UCR publicada en medios es incorrecta
En conferencia de prensa, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR aclaró la información de salarios publicada por el periódico La Nación este 15 de julio (foto archivo ODI).

 

Henning Jensen Pennington,

En aras de la transparencia que caracteriza a la Universidad de Costa Rica y con el objetivo de que el debate público sobre salarios se realice en base a información correcta y fidedigna, se aclara que:

La base de datos utilizada por los medios de comunicación y diputados, para referirse a los salarios de la institución, contiene equívocos e inconsistencias por lo que no puede ser tomada en cuenta para emitir criterios válidos sobre los salarios de la Universidad de Costa Rica.

Esta información conduce a confusiones, pues las categorías laborales que establece el Sistema Centralizado de Recaudación de la Caja Costarricense del Seguro Social (SICERE) no son las mismas categorías de puestos que tiene la Universidad de Costa Rica. Para enviar las planillas a la Caja Costarricense del Seguro Social, las instituciones deben homologar de manera aproximada su propia información con lo que establece el SICERE. El manual de puestos de la UCR está disponible en la página www.orh.ucr.ac.cr

En la Universidad de Costa Rica no existe un puesto de “acomodador de cine”, no hay ninguna persona que cumpla con esta función. En este caso, la información que se registra en SICERE es una descripción que se utiliza para efectos de cotización y así sucede con otros puestos.

La planilla de cualquier institución pública es dinámica y para poder realizar un análisis serio de la información, esta debe presentarse con todos los datos desagregados ya que puede contener rubros como el de pagos retroactivos, que distorsionan el salario real. La información fuera de contexto y carente de todos los datos se presta para interpretaciones malintencionadas.

Información sobre salarios de la UCR publicada en medios es incorrecta2
En este cuadro se detalla la información correcta de algunos de los salarios cuestionados, señalando la clase ocupacional que tiene la UCR, la clase ocupacional que otorga SICERE y los pagos retroactivos, según cada caso (fuente Oficina de Recursos Humanos).

Para realizar la nota que se publicó el miércoles 15 de julio en el periódico La Nación se utilizaron datos de la planilla presentada a SICERE de octubre de 2014. A solicitud de ese medio de comunicación, desde el 9 de julio se envió la información de la planilla de junio de 2015, misma que no se utilizó para la redacción del artículo.

En relación con algunos de los casos específicos que se señalan en los medios de comunicación, seguidamente se desglosa la información correspondiente, en el cuadro adjunto.

La actual administración universitaria con el fin de garantizar la sostenibilidad financiera de la institución ha tomado medidas de contención del gasto y buen uso del presupuesto especialmente en materia de otorgamiento de complementos e incentivos salariales, como la dedicación exclusiva o el incentivo por mérito académico.

También desde el año pasado se conformó una comisión que está analizando el sistema de administración de salarios, con el fin de tomar decisiones en el corto, mediano y largo plazo.

La Universidad de Costa Rica es la institución pública mejor valorada del país y que da los mejores resultados en el ámbito nacional e internacional, sabemos que la rendición de cuentas y la transparencia son fundamentales para mantener esa posición dentro de la comunidad nacional.

La planilla de la Universidad de Costa Rica se puede consultar en la página de Transparencia http://www.ucr.ac.cr/transparencia/

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto E. Salas Murillo, Periodista de Divulgación e Información.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector rendirá cuentas sobre labor de la UCR

Rector rendirá cuentas sobre labor de la UCR
El Dr. Henning Jensen presentará el informe correspondiente al periodo 2014-2015 (foto Andrea Jiménez).

Zaida Siles Rojas,

Periodista Consejo Universitario

 

El rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen, rendirá cuentas a la comunidad universitaria y al país sobre el trabajo desarrollado por esta casa de estudios, durante el último año, en una sesión solemne del Consejo Universitario, por realizarse el próximo 25 de junio, las 10 de la mañana, en el auditorio de la Facultad de Derecho.

Se trata del tercer informe anual que presenta el rector Jensen desde que asumió este cargo en mayo del 2012.

Esta actividad responde a un acuerdo del Consejo Universitario del año 2003, en el cual se estableció la presentación de dicho informe de manera pública, con el propósito de cumplir con el principio de rendición de cuentas dispuesto en el artículo 11 de la Constitución Política, así como con las políticas de la Universidad, que procuran la transparencia en el quehacer institucional y en el manejo eficiente y eficaz de los recursos financieros.

Al tratarse de una sesión abierta al público, el Consejo Universitario espera que haya una numerosa asistencia de miembros de la comunidad universitaria y nacional, así como de representantes de los poderes del Estado y autoridades de otras universidades públicas.

Quienes no puedan asistir, podrán sintonizar el Canal UCR, el cual estará transmitiendo en directo esta actividad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La “Transparencia” Como Negocio

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila

La palabra “transparencia” ha sido incorporada en el léxico político demagógico de manera tal que aparece en cualquier discurso, texto y planes para el desarrollo de manera obligada, si no, el plan o el discurso no es creíble. Es aun más obligada su utilización que la palabra “cambio”. Se utiliza por cualquier político y desarrollista sin importar la corriente ideológica que profese, pero aun más por las corrientes conservadoras, quienes dominan el espectro político de países europeos, norte americanos y centro americanos.

Antes de ser descubiertos algunos políticos en sus actos corruptos, como ocurre ahora en España, éstos utilizaron esa palabra cuantas veces salieron a promover su imagen de líderes. En nuestros países centroamericanos, esa palabra esta tan prostituida que muchos grupos sociales honestos se empieza a resistir en utilizarla.

Y es que esta palabra debe ir acompañada por una corta expresión de tres más que expresan y comprometen a la acción y cumplimiento como son “rendición de cuentas”. Si no hay rendición de cuentas, la palabra “transparencia” es tan nula como lo sería un juramento ante un altar cristiano por un político dictador que se golpea el pecho diciendo que gobierna democráticamente. Sucede que los lineamientos del Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, en discusión el fin de semana anterior en Washington, para resolver los problemas que provocan la migración masiva de menores hacia los Estados Unidos de Norte América, tiene un subtitulo en el inciso D ii numeral 2.50: Aumentar la Transparencia. Los tres gobiernos dicen:

“A fin de promover la mayor eficiencia en el uso y la distribución de los recursos públicos y mejorar la calidad de los servicios que brinda el Estado, apoyaremos la implementación efectiva de las leyes de acceso a la información, incluyendo la definición y puesta en práctica de estándares de datos abiertos y el fomento del uso de la información pública para acceder a otros derechos, como salud, educación y vivienda. Asimismo, desarrollaremos e implementaremos mecanismos de transparencia presupuestaria (incluyendo geo-referencia del gasto público) y se fortalecerán los sistemas de adquisiciones, compras y licitaciones de obras públicas que permitan un mayor control y transparencia de los procesos y gestión de recursos. Por otro lado, se fortalecerá la transparencia en los procesos administrativos. Estas acciones serán complementadas con el mejoramiento de los sistemas de control y auditoria pública.”

Al menos en Honduras el Estado-Gobierno se blindó ante cualquier pesquisa ciudadana con las leyes que debe cumplir de Seguridad de Información y recientemente con la centralización de poderes en el Fiscal General, además de la concentración de poderes en el Ejecutivo  y la actitud de obscurantismo que manejan todas las instituciones del Estado y sus máximos dirigentes.

Luego, el Plan está diseñado de manera tal que la casi totalidad de la gestión quedará en manos de las empresas privadas nacionales e internacionales, las cuales no están obligadas a dar información ni rendirle cuentas a la ciudadanía. En Centro América los capitales privados son un misterio, excepto cuando los bancos multilaterales, que sí obtienen la información, tienen la voluntad de publicarla, o el periodismo investigativo externo logra publicar los datos. Este secretismo contribuye al lavado de activos por lo que fortalece la corrupción ya institucionalizada.

Desde que los gestores de este Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte lo hicieron a espaldas de los dis que beneficiarios: población que huye de la miseria, la violencia y el atropello a sus derechos humanos, la transparencia y la rendición de cuentas está y estaría  ausente en todo el proceso.

Con la discusión de este plan, hecha en cuartos cerrados y “oscuros” por tecnócratas y políticos defensores hasta  morir del libre mercado y, últimamente en un Foro de cuatro gobernantes  y banqueros internacionales, podemos augurar un manejo eficiente de la inversión de nuestros recursos para beneficio de otros donde esa gran mayoría de ciudadanía deseosa de emigrar y migrantes actuales, recogerá las migajas que caigan de la mesa. El colmo es que quienes pagarán los créditos de ese plan será ésta y las próximas generaciones.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimiento Cívico Cruceño exige cancelar credenciales a alcalde municipal

Vecinos de La Cruz exigen cancelación de credenciales del Alcalde Municipal

La Cruz, Guanacaste. Denuncian procesos viciados en cobro de impuestos, falta de transparencia en la gestión municipal, despidos arbitrarios, contrataciones de personal sin requisitos e impedimentos a la participación ciudadana en las sesiones municipales.

El Movimiento Cívico Cruceño (MCC) nace a finales del 2013, producto del trabajo de distintos vecinos del cantón fronterizo y de la necesidad de articular un movimiento social independiente para defender los derechos de los pobladores ante múltiples injusticias y problemáticas socio-económicas. Tras realizar sondeos con los vecinos del cantón, inicia con la investigación de los temas de principal interés: el cobro de un impuesto para mantenimiento del parque, el mal manejo de los desechos sólidos y uso continuo de un botadero a cielo abierto, inconsistencias en la inversión de fondos públicos, la prevista demolición de la Escuela Salvador Villar Muñoz y las incompetencias demostradas en el caso del desarrollo del Mirador.

La agrupación ciudadana recolecta más de 500 firmas para detener la demolición del inmueble histórico y se espera contar con el apoyo del Ministerio de Cultura, para lograr una declaratoria de Patrimonio Cultural Nacional e implementar el proyecto “Rescatemos Nuestra Identidad”: también elaborado por el MCC. Tras exponer numerosas inconsistencias y ejercer presión ciudadana, el MCC logra la suspensión del impuesto al parque exigiendo de igual manera un estudio inmediato por parte de la auditoría interna, con respecto a la onerosa propuesta fiscal. Contemporáneamente, los vecinos tramitaron con éxito una denuncia ante el Colegio de Ingenieros y Arquitectos, resultando en una investigación y la elaboración de un informe detallado que señala un sinnúmero de insuficiencias y problemas en el inmueble y espacio público.

Investigando los integrantes del Concejo Municipal y sus expedientes abiertos en la Contraloría General de la República, el MCC acude al despacho del diputado Ronal Vargas Araya y se empieza un proceso de seguimiento y re-activación de los mismos, en aras de asegurar que se lleven los procesos hasta las últimas instancias.

El MCC también denuncia las incompetencias, inacción y falta de transparencia en el manejo del desarrollo del complejo turístico del Mirador. En el 2010 la Municipalidad recibió la obra tras una inversión de más de 400 millones de colones, sin embargo hasta la fecha no ha sido inaugurada ni alquilada, tal como fue la intención. Se calcula que en estos cuatro años la autoridad local ha perdido la oportunidad de percibir por concepto de alquiler, patentes y otros rubros alrededor de 70 millones de colones y que el estado de deterioro del inmueble en la actualidad es grave. A pesar de que el alcalde haya admitido su culpa, sigue el estatus quo con respecto a este proyecto municipal, con causa abierta en la Contraloría General de la República.

“La Cruz es el cantón menos desarrollado de Guanacaste y estamos entre los más rezagados a nivel nacional. Los jóvenes profesionales, capacitados y con mucha energía no pueden encontrar empleo digno a menos de que formen parte de la argolla local. Nuestro cantón no es una finca privada, aquí vivimos 20 mil personas y hemos decidido hacer algo al respecto porque durante años nuestro pueblo ha aguantado inconsistencias y faltas de transparencia: exigimos que la Contraloría se pronuncie y que se cancelen las credenciales del alcalde.” Resumió el secretario del MCC, José Corrales Medrano, refiriéndose a una resolución del Tribunal Supremo de Elecciones, de diligencias de cancelación de credenciales, resultado de una denuncia interpuesta por el entonces auditor municipal Jorge Sánchez Rojas.

 

Información enviada a SURCOS por Salvatore Coppola Finegan.