Ir al contenido principal

Etiqueta: transporte

El buen trato

Marlin Oscar Avila

 

El derecho ciudadano

El Estado no puede librarse de la responsabilidad de asegurar el buen trato a la ciudadanía, ya sea por las relaciones cotidianas y constantes de sus empleados con la población, o las relaciones que entablan las empresas privadas con sus trabajadores y con la ciudadanía a la cual presta servicios que de lo contrario tendría el Estado mismo que brindarlos.

Como sabemos, los funcionarios públicos son poseedores de autoridad, mientras las personas a las que debe servir son la parte débil de esta relación de poder. Es decir, los funcionarios del Estado son los depositarios de la autoridad delegada por el soberano (el pueblo mismo). Por esta misma razón y por derechos como personas humanas, los empleados públicos están obligados a tratar respetuosamente a los ciudadanos que sirven por los derechos adquiridos, con dignidad implícita en su condición de personas civiles o ciudadanas.

Cuando el Estado autoriza a las empresas particulares a brindar un servicio, le está delegando no solamente el permiso de explotación al servicio público sino que una parte de su autoridad, la que implica transferencia del respeto mismo a toda persona a la que sirve. No obstante, el Estado no se libera de la responsabilidad de asegurar tal respeto.

Servicio de transporte

Cuando uno viaja por diferente países se evidencia la diferencia de trato que existe entre la mayoría de esos países con el trato que la ciudadanía recibe en Honduras. Por mucho tiempo hemos observado que esta ciudadanía se acostumbró a ser maltratada. Incluso la clase media, quien normalmente exige mejores tratos, aquí soporta ser muy maltratada.

Las evidencias de esta relación del servidor con la ciudadanía se develan mucho si se viaja por tierra, por mar o por avión. Los peores maltratos se reciben como pasajeros del transporte terrestre y luego está el marítimo nacional. Es como que se pierde calidad ciudadana cuando pasa del avión al autobús.

Algunos analistas piensan que son las clases medias las que obligan a las instituciones y empresas de servicios a brindar un buen trato a la ciudadanía, mientras las clases bajas, pese a merecer un mejor trato, no se atreven a reclamar por ser sometidas al maltrato desde siempre que abrieron los ojos. La clase alta normalmente tiene otras opciones de servicios de alta calidad, de manera que si no le gusta el trato que servidores públicos o empresariales le brindan, simplemente buscan mejores opciones o utilizan sus influencias político-económicas para hacer que les satisfagan debidamente sus necesidades, exigiendo el castigo correspondiente al empleado que no le supo tratar bien.

Sabemos que los dueños y conductores de transportes son generalmente de la clase media baja y baja, con muchos casos de pertenecer al último quintil de la sociedad. Algunas excepciones los medios de transporte son propiedad de diputados, altos funcionarios y militares que poseen un lote de autobuses y taxis como su negocio. No obstante, las relaciones de los conductores y cobradores con sus clientes son soberbias. No hacen más que dar órdenes y hasta insultar a quienes usan sus servicios. No discriminan si tratan con una persona adulta mayor, una mujer embarazada, una estudiante o un obrero, un enfermo o un niño. Estos valen tanto como el costo del pasaje. Llenan los autobuses como si fuesen latas de sardinas, sin importar nada más que la cantidad de dinero que recogen en el camino. Desde luego, las autoridades de tránsito son sus cómplices.

Existen alternativas en la clase media, puesto que utilizan automóviles particulares, aunque por la pauperización de los últimos ocho años, la mayoría busca comprar autos de segunda mano, más obligados por la inseguridad del transporte público que por comodidad. En el caso de transporte interurbano se puede seleccionar, en algunos casos, el de lujo o ejecutivo, que aun cuando se paga casi el doble por pasaje, no sufre del ultraje y los abusos de cobradores y conductores, que van recogiendo pasajeros en todo el trayecto, al grado que se pasan los traseros por las narices de los demás pasajeros si no es que le obligan a cargar con la mitad del cuerpo de quien acaba de subir. Reclamar puede costar un insulto o una expresión grosera del cobrador o del conductor. Esto nos hace ver que la gran mayoría viaja en condiciones adversas, pero no se queja. Soporta cualquier incomodidad y ofensa a su dignidad con tal llegar a su destino.

Transporte a obreros

También existe el transporte para trabajadores manuales, especialmente para llevarles a los centros de trabajo agrícola. Para el ciudadano común es normal observar camiones con estructuras propias para acarrear ganado vacuno, repleto de mujeres y hombres obreros colgados de las tablas y reglas que componen las carrocerías de los camiones, yendo y viniendo de sus largos y groseros jornales. Gente sin derechos más que al medio salario diario. Estos “pasajeros” aguantan sol, lluvia y polvo, sin que nadie se atreva a protestar por el maltrato. Nada que envidiar a las últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX cuando los blancos trataban a los negros como esclavos en los Estados Unidos de Norte América, Canadá y Europa.

Servicio de Aduanas y Migración

Una de estas evidencias de la degradación al viajero del transporte terrestre está en las aduanas de las fronteras entre los países vecinos. Realmente son lamentables los tratos y la infraestructura existentes en ellas. Cuando usted pasa entre Honduras y Nicaragua, siente que el tiempo se detuvo hace unos cuarenta años. Hasta para ir a un baño un turista prefiere salir al monte por considerarlo más higiénico. Se atiende al turista casi al aire libre, o en bancas metálicas soldadas muy artesanalmente. La suciedad y polución del ambiente evita que el turista sienta deseos de comerse una de tantas ofertas de fritangas que hay en venta. Lógicamente, el turista, quien no se reduce a centroamericanos, se debe preguntar qué hace la administración con todo el dinero que recogen en impuestos. Esas aduanas pasan repletas de turistas y camiones repletos de mercadería que pasan durante 10 horas diarias, cuando toda persona y vehículo liviano y de carga paga impuestos.

Carreteras

A esto hay que añadirle el pésimo estado de las carreteras. Si se sale de la carretera que va entre Tegucigalpa y San Pedro Sula (CA-5), y entre San Pedro Sula y La Ceiba, hay que prepararse porque si se evade un hueco va a caer en dos o tres más, eso cuando se corre en carretera que tuvo asfalto. Si viaja entre municipios que están afuera de esos circuitos, el viaje puede ser una real aventura. Más aún si viaja a municipios sin carretera con asfalto, llamadas “de tierra”, es probable que el autobús no llegue ese mismo día a destino en período de invierno.

Pero revisen la cartera de créditos internacionales y nacionales para la construcción y reconstrucción de las carreteras de Honduras durante los últimos 15 años, con esos financiamientos que estamos pagamos con nuestros impuestos, pudo construirse un bulevar de seis carriles de concreto, bien señalado y moderno, desde la frontera entre México y Guatemala a la ciudad de Panamá.

Estas gestiones públicas se pueden incluir en el maltrato a la ciudadanía, puesto que le insultan su inteligencia. Si no aprendemos a reclamar un buen trato, menos podremos lograr que nuestra juventud, niñez y adulto mayor sea respetada en su dignidad y derechos humanos.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Los viernes serán de carro compartido en la U

Plan piloto se implementará por dos meses

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Los viernes serán de carro compartido en la U
Quienes vengan a la UCR compartiendo su carro con al menos tres personas (incluido el chofer) tendrán acceso a un espacio de parqueo exclusivo (diseño Ibux Sánchez).

A partir de este viernes 28 de agosto estudiantes, docentes y funcionarios de la Universidad de Costa Rica podrán ser parte del “Plan Piloto de Carro Compartido UCR”, un proyecto que busca colaborar para reducir la congestión vial en los alrededores de la Sede Rodrigo Facio.

El Plan Piloto consiste en realizar los “viernes de carro compartido” durante dos meses en el segundo ciclo lectivo del 2015. La idea es que los universitarios se pongan de acuerdo, por medio de una página web, para encontrar compañeros de viaje y compartir su vehículo los viernes.

Este proyecto es desarrollado por los estudiantes del curso de Taller de Diseño Ingeniería Civil: Yari Maciel León Ulate, Miguel Ángel Zamora y Ana María Campos Rojas, bajo la tutoría de su profesora, Ing. Diana Jiménez Romero y cuenta con el respaldo de la Oficina de Servicios Generales (OSG).

Dependiendo de la participación que se logre durante los viernes de carro compartido, del 28 de agosto al 16 de octubre, el proyecto se podría extender por resto del semestre y se consideraría convertirlo en un programa permanente para el 2016.

¿Cómo funciona?

Para que las personas puedan ponerse de acuerdo y compartir su vehículo deberán registrarse en una página web, en la cual podrán encontrar y comunicarse con sus posibles compañeros de viaje.

Los viernes serán de carro compartido en la U2
Para participar del Plan Piloto de Carro Compartido el requisito es ser estudiante, docente o funcionario de la UCR y contar con una cuenta de correo institucional (diseño Ibux Sánchez).

La plataforma permitirá encontrar rutas registradas, elegir entre varias opciones como un único viaje o viajes regulares (semanales, mensuales), si es de ida y vuelta o sólo en un sentido. También permite estimar los tiempos de viaje y calcular las emisiones de carbono que se generan por cada viaje.

Para darles más seguridad a los viajeros, quienes deseen participar en el programa deberán crear un usuario con su correo electrónico de la UCR(ucr.ac.cr), el cual será verificado. Los usuarios deberán ingresar sus datos y podrán ver los datos de otros usuarios, únicamente si se piensa compartir un viaje con él.

Ventajas

Quienes participen en esta iniciativa tendrán acceso a un parqueo dentro del campus que será para uso exclusivo de quienes vengan compartiendo su carro, es decir, con al menos tres personas dentro del vehículo (incluido el chofer). Inicialmente, se destinaron para este fin 14 espacios en el parqueo que está junto al Comedor Universitario.

Entre otros beneficios, están la reducción de emisiones de CO2, el ahorro en los gastos de transporte, ya que los pasajeros pueden ponerse de acuerdo para dividir los costos del combustible. También es una forma de viajar más amena y una oportunidad para conocer gente nueva.

Los viernes serán de carro compartido en la U3
Porcentaje de personas dispuestas a participar en el plan de Carro Compartido UCR (imagen tomada de carrocompartidoucr.wordpress.com).

Sin embargo, algunas personas han expresado dudas y preocupaciones relacionadas con la dinámica del Carro Compartido UCR, especialmente por la idea de viajar con personas desconocidas. Por eso, el equipo organizador ofrece una serie de recomendaciones y respuestas a preguntas frecuentes en su página en Facebook.

Encuesta

Durante el mes de julio se aplicó una encuesta para conocer el interés de la comunidad universitaria en un programa de carro compartido en el campus de la sede Rodrigo Facio.

La encuesta fue completada por 1542 personas, de las cuales un 85,2% manifestaron estar dispuestos a participar durante varios días a la semana y en ambos sentidos de viaje (de la casa a la universidad y de la universidad a la casa).

Entre las principales razones por las que las personas están dispuestas a compartir sus vehículos, están contribuir con el medio ambiente y con la disminución de presas en los alrededores del campus, compartir gastos de transporte y parqueos exclusivos dentro del campus.

Las personas interesadas en participar sólo deben acceder al sitio web http://osg.ucr.ac.cr/CarroCompartido/ donde podrán registrarse y encontrar compañeros de viaje.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Clases inician con mejoras en servicio de transporte

II semestre 2015

Demanda aumentará en los próximos dos años

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Clases inician con mejoras en servicio de transporte
De acuerdo con un estudio realizado por estudiantes de taller de Diseño de la Escuela de Ingeniería Civil, para el 2017, alrededor de 6.200 personas requerirán trasladarse a Finca 2 (foto Archivo ODI).

Este semestre la Universidad de Costa Rica (UCR) recibió a estudiantes y funcionarios con cambios en los servicios de transporte interno, que tienen como propósito facilitar el traslado de las personas entre las tres fincas de la Sede Rodrigo Facio.

Con este objetivo se realizó un estudio a cargo de estudiantes del Taller de Diseño de la Licenciatura de Ingeniería Civil, quienes aportaron datos sobre la demanda del servicio, los tiempos de recorrido y de demora en el servicio, así como proyecciones del aumento de la demanda en los próximos dos años.

Los resultados de este estudio sirvieron como insumo para la implementación de varias mejoras que ha realizado la Sección de Transportes de la Oficina de Servicios Generales (OSG).

Demanda

Clases inician con mejoras en servicio de transporte2
Los autobuses universitarios ahora cuentan con sillas de seguridad para transportar niños y niñas (foto Archivo ODI).

El estudio confirmó que el servicio de transporte interno, el cual es gratuito para la población universitaria, mueve a unas 4.500 personas diariamente entre las tres fincas de la UCR y éste número sigue aumentando con la entrada en funcionamiento de edificios como el de Educación Continua en Finca 2.

Se estima que para el 2017, alrededor de 6.200 personas requerirán trasladarse a Finca 2 (Ciudad de la Investigación), debido a la entrada en funcionamiento de los nuevos edificios que la Universidad construirá entre el 2015 y 2017. Este aumento planteará nuevos retos para la administración del transporte universitario.

Para responder a la demanda actual, la estudiante de licenciatura Natasha Coward, brindó varias recomendaciones para agilizar el servicio. Entre ellas, adecuar los horarios según la demanda y brindar información más oportuna a los usuarios.

Mejoras

Clases inician con mejoras en servicio de transporte3
El mapa muestra la nueva ruta que realiza el autobús universitario para ir de la Facultad de Educación al Edificio de Parqueos y viceversa (imagen tomada del Análisis del servicio de bus interno en la Sede Rodrigo Facio).

Con base en la información que aportaron los estudiantes, se realizaron cambios en los horarios de salida y llegada de los autobuses que permitirán cubrir mejor las necesidades del grueso de la población usuaria, especialmente en horas pico. Los nuevos horarios empezaron a regir a partir del mes de agosto, y se encuentran disponibles en el sitio web de la Oficina de Servicios Generales (OSG) y en todas las paradas.

A partir de este semestre ya están habilitadas dos paradas independientes para las dos rutas que se ofrecen; una en la Facultad de Ingeniería para la ruta que va de ese punto a las Instalaciones Deportivas y otra en la Facultad de Educación para la ruta que va de ahí al Edificio de Parqueos.

La jefa de la Sección de Transportes, de la Oficina de Servicios Generales (OSG), Ana Zúñiga Arce, explicó que una de las mejoras más importantes que se han implementado es que se abrió el acceso (portón) ubicado frente a la Facultad de Educación para que el autobús ingrese y salga por ahí.

Zúñiga resaltó que con este cambio, se evita la vuelta que el autobús hacia por la Facultad de Ingeniería, lo cual ha permitido reducir el tiempo de recorrido de 30 minutos a 17 minutos en la ruta que va de la Facultad de Educación (Finca 1) al Edificio de Parqueos (Finca 2).

Clases inician con mejoras en servicio de transporte4
Alternativas de movilidad activa como el uso de la bicicleta contribuyen a facilitar el traslado de personas en las tres fincas de la UCR (foto Archivo ODI).

Recientemente también se adquirieron sillas de seguridad para transportar niños y niñas, con el propósito de brindar el servicio a aquellos estudiantes y funcionarios que tienen hijos en el Centro Infantil Laboratorio (CIL) y la Casa Infantil Universitaria (CIU). En total se adquirieron 12 sillas y se colocaron tres en cada unidad. Además, los autobuses ahora pueden transportar hasta 60 personas de pie, aumentando así su capacidad.

A futuro

Zúñiga adelantó que, con el propósito brindar mayor comodidad a los usuarios con limitaciones de movimiento, en este mes se concretará la compra de dos buses de piso bajo, que vendrán a fortalecer el servicio en la ruta Facultad de Educación (Finca 1) -Edificio de Parqueos (Finca 2).

La Oficina de Servicios Generales (OSG) también tiene en proceso de contratación, dos paradas de autobús que se colocarán en Facultad de Educación y frente a la Escuela de Educación Física y Deportes (EDUFI), que brindarán a los usuarios protección para el sol y la lluvia.

Los estudiantes de Ingeniería Civil recomendaron seguir monitoreando los flujos de demanda del servicio en diferentes momentos del año para sopesar las variaciones que ocurren a inicios de semestre, durante la época lluviosa y en horas pico.

Además del funcionamiento adecuado del bus, señalaron que es necesario ofrecer al usuario alternativas de movilidad. Esto implica la reparación de la acera que comunica Finca 1 con Finca 2, además de la creación de un puente peatonal y ciclovía que comuniquen las fincas de forma directa.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Los países de la CELAC deben asumir compromisos más fuertes en ambiente y pobreza este 2015

Con motivo de la III Cumbre de la Comunidad de Estados de Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebró en San José-Costa Rica los días 28 y 29 de enero y considerando:

Que Latinoamérica es la región con mayor desigualdad en el mundo, con una brecha social entre ricos y pobres que se amplía cada vez más.

Que pese a los avances que están dando muchos países de la Región, después de haber superado la larga y oscura noche del neoliberalismo, aun existen millones de personas que siguen sufriendo de exclusión y pobreza, que no cuentan con servicios básicos de salud, educación, agua potable y saneamiento entre otros; y a las que se les siguen violando sus derechos humanos fundamentales.

Que pese a esos avances en materia social, los países de la Región tienen una enorme deuda en materia de ambiente, con la predominancia de una economía basada en la industria extractiva, con altos impactos sobre los recursos naturales y el ambiente lo que ocasiona pérdidas en la calidad de vida de las personas, degradación de los ecosistemas, destrucción de importantes hábitats naturales y elevados niveles de contaminación de ríos, mares y ciudades con toda clase de desechos industriales y domésticos.

Que Centroamérica y el Caribe, son cada año fuertemente impactadas por los efectos del cambio climático, generando pérdidas considerables en vidas humanas, recursos hídricos, agricultura y biodiversidad, provocando que los costos de inversión en infraestructura tengan que ser cada vez mayores, afectando los presupuestos nacionales y las capacidades de los Estados de atender otras necesidades.

Que el 2015 es un año crucial para la población Latinoamericana y del Caribe, que puede significar un cambio en el modelo de desarrollo que permita tener una región más justa y equitativa, y que su población tenga una vida digna en armonía con su ambiente y sus ecosistemas.

Acción/2015 Costa Rica hace un llamado a las y los Presidentes y Jefes de Estado que participaron en esta Cumbre para que:

– Asuman compromisos más serios y ambiciosos para reducir la vulnerabilidad de la región frente a los impactos del cambio climático; pero que además, exijan a los países con mayor emisión de carbono reducir su huella de carbono y asuman su responsabilidad con los países más afectados.

– Asuman el compromiso de transformar los modelos de transporte y movilidad urbana basados en el uso del automóvil particular y promuevan sistemas intermodales basados en el uso de transporte público eficiente, moderno y limpio así como en formas de movilidad no motorizada, entres estas la bicicleta, y generen la infraestructura necesaria para ello.

– Se propongan metas ambiciosas para eliminar la pobreza, la desigualdad y la injusticia para el año 2030 y que promuevan la solidaridad entre los pueblos.

– Hagan realidad el derecho humano al agua y al saneamiento garantizando el acceso universal a estos servicios para toda la población al 2030.

– Se comprometan a adoptar, en la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) propuestos por el Grupo de Trabajo Abierto, especialmente aquellos relacionados la eliminación de la pobreza, detener el cambio climático y garantizar el acceso universal al agua potable y al saneamiento; así como, a adquirir compromisos vinculantes durante la próxima Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático de Naciones Unidas a celebrarse en París en diciembre próximo, que puedan traducirse en planes nacionales.

 

Para más información: Jorge Mora P. (Acción 2015 Costa Rica): jmorapo@arca.co.cr

Acción-2015 b

Enviado a SURCOS Digital por Vanessa Dubois.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Agenda del Foro de Guanacaste

190º Aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya

En el 190º Aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya nos pronunciamos por nuestros derechos

Comunicado del Foro de Guanacaste

 

En aras de contribuir a las discusiones que se están desarrollando alrededor de la situación de la Provincia de Guanacaste y en la espera de que estos aportes ayuden a que se tomen las necesarias decisiones de visión y transcendencia, en pro del desarrollo del pueblo guanacasteco, el Foro de Guanacaste comunica los puntos prioritarios que consideramos requieren de atención inmediata por parte del Gobierno de la República, la agenda que esta entidad social impulsará a través de los grupos cantonales organizados, además de retro-alimentación a los decretos emitidos durante la gira guanacasteca por parte del Presidente y Gabinete:

AGUA

  1. En cuanto a la nueva declaratoria de emergencia sanitaria presidencial por la contaminación del agua con arsénico, el Foro de Guanacaste acoge y reafirma la posición de su miembro co-fundador la Asociación La Voz del Pueblo de Bagaces: “Al no estar dentro de las 16 peticiones entregadas, la declaratoria no es una medida con la que vamos a estar satisfechos. Hasta que no esté el acueducto, los estudios y la atención de las personas afectadas, no aceptaremos más soluciones.”
  2. Acueducto de Montaña de Agua como solución al problema sanitario de Hidroarsenismo en Bagaces: establecimiento urgente de convenio de interés público ICE-AYA para su construcción
  3. Acueducto de Altura a Bajura en Abangares
  4. Atención urgente a sequía generalizada

MEDIO AMBIENTE, ENERGÍA y AGRO

  1. Desarrollo de proyectos energéticos públicos de geotermia y energía eólica fuera de áreas protegidas, desarrollo urgente de aprovechamiento de energía solar en techos de instituciones públicas
  2. Control de pesca ilegal, sobre todo con carnada viva, en el Pacifico Norte
  3. Cierre definitivo del basurero a cielo abierto en La Cruz
  4. Alternativa a minería artesanal con mercurio en Abangares
  5. Planta de aprovechamiento de residuos sólidos en Cañas
  6. Proyectos productivos sustentables de soberanía alimentaria y economía social en barrios marginales y zonas rurales
  7. Convocar proyecto de ley 18.148 “Territorios Costeros Comunitarios” en próximas Sesiones Extraordinarias, favorece a pobladores costeros, evitando los desalojos de miles de familias y dando seguridad jurídica a comunidades
  8. Convocar proyecto de ley 17.013 “Prohibiciones sobre artes de pesca ilegales y otras reformas a la ley 8466, de Pesca y Acuicultura”, que favorece a los pescadores artesanales, en próximas Sesiones Extraordinarias
  9. Derogación de concesiones en la ZMT otorgadas por las Municipalidades inmoralmente por influencias políticas; rescate de playas privatizadas; recuperación de Playa Cabuyal
  10. A la vez de celebrar el decreto del Maíz como Patrimonio Cultural, exigimos un decreto de moratoria a la liberación de cultivos y semillas transgénicos (OGM)

SALUD

  1. Intervención en y mejoramiento de Hospitales de Liberia, Nicoya y CAIS de Cañas. Contratación de médicos y especialistas, aprovechamiento de equipo abandonado y presupuesto para equipos necesarios: Guanacaste no puede seguir trasladando pacientes al Valle Central para procedimientos rutinarios y atención quirúrgica.
  2. Capacitación INMEDIATA del cuerpo médico nacional, en la atención del Hidroarsenismo (HACRE), además de instrucción a docentes del MEP, encargados de ASADAS, en busca del debido manejo del problema de salud pública

INFRAESTRUCTURA VIAL y TRANSPORTE

  1. Mejoramiento de rutas rurales de La Cruz
  2. Carpeteo de Ruta 145 Abangares
  3. Carpeteo de Ruta del corredor turístico Tilarán – Monteverde
  4. Revisión de prácticas monopólicas en sector de Transporte Público y concesiones autobusera

EDUCACIÓN y DESARROLLO CULTURAL

  1. Centro Sub-Regional del INA en Cañas para atender necesidades de formación además de los cantones de Bagaces, Tilarán, Abangares y distrito de Colorado
  2. Construcción del Colegio de Cuajinijil, La Cruz
  3. Atención urgente a necesidades de sistema eléctrico en Escuela Los Palmares, La Cruz
  4. Reconstrucción de Casa de la Cultura y habilitación de una biblioteca pública, Santa Cruz
  5. Se denuncia la demolición del inmueble histórico Escuela Salvador Villar Muñoz, en contra de la voluntad expresa de más de 500 ciudadanos del cantón de La Cruz, por órdenes del Alcalde que busca intimidar el Movimiento Cívico Cruceño

Como Foro de Guanacaste seguiremos acompañando y apoyando en sus gestiones propias a todas las organizaciones sociales, grupos ambientalistas y sindicatos de la provincia que busquen el bienestar general y luchen por mejores condiciones de vida para los pueblos y el ambiente .

No permitiremos que ningún partido político se infiltre y arrogue como propias alguna de las acciones, demandas o proyectos que surjan al interior de nuestra organización. Ningún color político nos identificará más que el de la bandera de Guanacaste.

Creemos urgente que el Gobierno establezca políticas más agresivas contra la inequidad socio-económica dominante y creciente en la provincia.

Seguiremos sesionando en los diferentes cantones de la provincia y haciendo nuestros los lamentos indignados de los diferentes grupos y organizaciones sociales que participen, buscando juntos los caminos más adecuados para superar las dificultades encontradas.

Apostamos por agotar todas las vías legales en las labores de control ciudadano, pero cuando sintamos el agotamiento de los actores sociales por la ineficiencia de las instituciones gubernamentales, les acompañaremos en todos los medios necesarios para que su protesta social sea escuchada y atendida: el Foro de Guanacaste no excluye la posibilidad de recurrir a la manifestación popular.

Firmado, 25 de Julio 2014 en la ciudad de Cañas

Movimiento Cívico Cruceño

Coordinadora Patriótica Cañera

Comité Ciudadano de Santa Cruz

Comité de Lucha por la Salud de Liberia

Foro de Pescadores de Cuajinijil

Foro Abangareño

Comité de Lucha por el Agua de Bagaces

Comité Cívico Upaleño

 

El Foro de Guanacaste es la entidad social provincial conformada por sinnúmero de organizaciones sociales, grupos ambientalistas y sindicatos de la provincia sin color político que busca integrar los esfuerzos regionales para construir entre todos una provincia con más equidad, armonía, progreso y bienestar social sin excluir ni marginar ningún sector de la población.

Información de contacto: celular: 8349-0304, correo-e: forodeguanacaste@gmail.com

 

Información enviada a SURCOS por Salvatore Coppola Finegan.

Suscripción-solidaria: https://surcosdigital.com/suscribirse/