Ir al contenido principal

Etiqueta: Turrialba

RSN identifica nueva falla activa en alrededores del Volcán Turrialba

  • En el país se han identificado 150 fallas
  • No todas las fallas son activas, puntualiza Linkimer

 

La Red Sismológica Nacional (ICE-UCR) identificó recientemente una nueva falla activa en los alrededores de dos volcanes activos, el Volcán Turrialba y el Irazú.

De acuerdo con los especialistas de la Red, el descubrimiento de esta nueva falla geológica activa, ubicada en los alrededores de Capellades de Alvarado, es muy importante ya que por la topografía de la zona (pendientes muy altas), puede desencadenar importantes deslizamientos.

Además dicha información científica es fundamental para que las autoridades locales regulen adecuadamente el uso del suelo y eviten las construcciones en las zonas más cercanas a la nueva falla, puntualizó el coordinador de la RSN, Dr. Lepolt Linkimer.

El descubrimiento de la falla se realizó durante la investigación posterior al sismo del 30 de noviembre del 2016 de magnitud (Mw) 5,5. Inicialmente los científicos consideraron que el sismo fue originado por la falla de Capellades, localizada sobre el flanco sur de los volcanes Irazú y Turrialba, y es parte del Sistema de Falla Aguacaliente.

Sin embargo, al analizar el evento, los científicos determinaron que fue originado por una falla antes desconocida que corta las cabeceras del río Toro Amarillo, al norte de los volcanes Irazú y Turrialba.

Este movimiento fue percibido en gran parte del territorio nacional y debido a que ocurrió a poca profundidad se generaron intensidades altas en la zona epicentral, por ejemplo, en las localidades de Capellades y Pacayas, en donde se reportó daños en varias viviendas, deslizamientos y la caída de objetos, además en Cervantes de Alvarado y Aquiares de Turrialba, donde hubo reportes de caída de objetos y daños, al igual que en Cartago y Turrialba.

“No todas las fallas son activas. De acuerdo con Linkimer hasta no determinar que produce sismicidad, no se puede confirmar que una falla es activa. “El hecho de que los temblores estén alineados con esa traza de falla nos verifica que la falla está activa”, puntualizó.

Relación de los fallas con la actividad volcánica

El área de los macizos de los volcanes Irazú y Turrialba se encuentra cortada por múltiples fallas, muchas de ellas activas. Por ello, es común preguntarse si el estado de estrés tectónico causado por el movimiento del magma ubicado debajo del Volcán Turrialba pudo generar la activación de esta falla.

El Dr. Linkimer al hablar de la relación entre la actividad del volcán Turrialba y la nueva falla descubierta explicó que no hubo erupciones importantes en los días y semanas siguientes al sismo del 30 de noviembre del año pasado, que hagan pensar que existe una relación.

Además, la RSN aún no tiene certeza de que el movimiento del magma en el Turrialba en los últimos años haya generado el estrés en la zona y pueda haber activado la falla. Este sismo de 5,5 Mw es el primer temblor en la zona desde el terremoto de 1952.

Generalmente, exite una relación entre las fallas con los volcanes ya que son el resultado de un proceso de gran tamaño, que se conoce como Tectónica de Placas y que se manifiesta en Costa Rica especialmente por la subducción de la placa del Coco, puntualizó. No obstante, la actividad sísmica y volcánica no siempre están directamente relacionadas. Es decir, puede ocurrir un terremoto con epicentro en una falla ubicada dentro de un edificio volcánico, pero este evento, no necesariamente responde a una erupción volcánica.

Adicionalmente, pueden ocurrir erupciones, sin la ocurrencia de un sismo de magnitud alta. En muchos casos, por el contrario, sí se ha observado que luego de terremotos de magnitudes altas, se dispara sismicidad en zonas volcánicas.

Existen algunos ejemplos. Luego del terremoto de Limón se presentó sismicidad en el volcán Irazú. Además, se han observado erupciones volcánicas luego de la ocurrencia de megaterremotos, por ejemplo en Chile en 1960. No se conoce bien los mecanismos de disparo y especialmente, el rango de tiempo y distancias en los que se podría inducir una erupción debido a un terremoto.

En el informe, realizado por estudiantes, geólogos y sismólogos de la RSN-ICE, se hace un análisis histórico de la sismicidad en el lugar así como el origen del temblor del 30 de noviembre del 2016 y sus consecuencias. El informe completo puede accederlo en la página web de la RSN: http://rsn.ucr.ac.cr/images/Sismologia/sisimosHistoricos/informe_sismo_capellades_2016.pdf

¿Cómo se detecta o se descubre una falla?

La forma más sencilla para un geólogo de detectar una falla consiste en observar sus manifestaciones superficiales. Se buscan elementos como los escarpes, valles lineales, lagos, y otros elementos geomorfológicos. Suelen usarse imágenes de sensores remotos, como fotografía aéreas o imágenes de satélite. Otra manera de reconocerlas es a través de estudios de geología de campo. En estos casos se busca observar la falla expuesta en un afloramiento de rocas. También pueden usarse los estudios de trincheras, esto está dentro del campo de la Paleosismología y los estudios geofísicos, los cuales son importantes en los casos en que las fallas están ocultas o “enterradas” en sedimentos más recientes. Se hacen zanjas con una retroexcavadora y allí los geólogos buscan las fallas. Finalmente, los estudios sismológicos son muy usados pues los sismos son la manifestación del movimiento de las fallas. De esta forma, los sismos bien localizados, iluminan la ubicación de las fallas. Este sucedió con la falla recién descubierta.

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proyecto capacitará a turrialbeños para entender y actuar en caso de actividad volcánica

  • Red de maestros ayudará a transmitir conocimientos sobre volcanes y mapas sobre posibles peligros

 

Gabriela Contreras Matarrita,

Periodista del Lanamme

proyecto-turrialbenos-actividad-volcanica
La actividad del volcán Turrialba está siendo continuamente monitoreada por entidades como la Red Sismológica Nacional de la UCR y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica de la UNA (foto Archivo ODI).

El proyecto denominado Maestros y maestras del volcán, que será desarrollado por una serie de instituciones nacionales en la comunidad turrialbeña y zonas que se pueden ver afectadas por la actividad del volcán Turrialba, tiene como propósito la formación y transmisión de conocimientos sobre colosos y mapas de peligros volcánicos.

Esta idea surgió como medida de prevención ante posibles efectos de la actividad volcánica actual del Turrialba y ante la incertidumbre de lo que podría pasar, ya que muchos científicos consideran que su actividad aún no ha llegado a su clímax por lo que tampoco se sabe cuándo podría culminar.

Hasta el momento el volcán no ha generado gran afectación a las zonas fuera del anillo de los cinco kilómetros de distancia del cráter principal, sin embargo, dependiendo del tipo de erupción que presente cuando llegué a su clímax, hay varios escenarios que podrían ocurrir, estos incluyen diferentes peligros volcánicos y existe la posibilidad de que haya afectación en sitios poblados más alejados.

Esta es una de las razones por las que la Universidad de Costa Rica (UCR), el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), la Escuela Centroamericana de Geología (ECG), en conjunto con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y el Ministerio de Educación Pública (MEP), desarrollan el proyecto.

Esta iniciativa consiste en la creación de una red de maestros en la zona quienes serían los líderes para transmitir a las y los niños y comunidades más cercanas las acciones que deben tomar en caso de una erupción mayor.

proyecto-turrialbenos-actividad-volcanica2
Docentes de Turrialba se capacitarán para poder instruir a niñas, niños y pobladores de comunidades cercanas, sobre los peligros de la actividad volcánica y cómo prevenir accidentes o catástrofes (foto Archivo ODI).

Se espera que los maestros tengan la capacidad suficiente para facilitar las labores de una posible evacuación y la atención de las primeras necesidades en caso de que ocurra un fenómeno natural de este tipo. De tal forma que se les impartirá un curso donde se abordarán temas relacionados con los procesos volcánicos, las erupciones, identificación de zonas y mapas de peligro.

Asimismo tendrán capacitaciones que les permitirán la comprensión de las informaciones generadas por los observatorios de vulcanología del país como la Red Sismológica Nacional (RSN) de la UCR y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI) de la Universidad Nacional (UNA).

Los maestros y maestras serán seleccionados por el MEP para poder contar con un grupo de docentes preparados en conocimientos sobre volcanes, sus peligros y los mapas de riesgos de la zona del volcán Turrialba, también facilitaría el trabajo de las municipalidades de la zona y de la CNE, por lo que también indirectamente este plan de acción está dirigido a estas instituciones.

“En la isla de Hokkaido, en Japón, existe un programa muy similar al que se quiere implementar con este curso. De esas experiencias nos ha quedado claro que la mejor forma de preparar a una comunidad para afrontar una erupción volcánica es mediante educación y transferencia de conocimiento de la parte científica a personas que a su vez puedan transmitir esos conocimientos a las comunidades y en especial a los niños. Es por esta razón que se ha generado este curso para que se capaciten a los maestros de las escuelas que se encuentran en las zonas más vulnerables a una erupción del volcán Turrialba”, expresó el geólogo del LanammeUCR, Paulo Ruiz.

También, de forma paralela a este proyecto, el LanammeUCR ha continuado con las investigaciones sobre los lahares (flujos de material volcánico) y sus efectos en algunas rutas y cuencas de ríos a los que llegan los sedimentos volcánicos.

Además, el próximo jueves 1º de diciembre a las 5 p.m. en el Auditorio de la Escuela Centroamericana de Geología en la UCR se estará dando a conocer el proyecto Estudios geomorfológicos con base en fotogravimetría a partir de drones, esta es una aplicación para generación de lahares en el volcán Turrialba, que se está desarrollando en conjunto con la RSN.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR se impregna de la cultura indígena

  • Semana de la Madre Tierra
  • El juego de lo diablitos recorrerá el campus

 

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

ucr-se-impregna-de-la-cultura-indigena
El viernes 18 de noviembre se realizará la presentación cultural Yimba Cajc: Juego de los diablitos que recorrerá desde la Facultad de Educación hasta culminar en la Escuela de Arquitectura (foto Denis Castro con fines ilustrativos).

Con el título de Somos familia-somos amigos se desarrollará del lunes 14 al viernes 18 de noviembre un amplio programa de actividades académicas, culturales y artísticas en tres sedes de la Universidad de Costa Rica con motivo de la Semana de la Madre Tierra que cierra el año que las Universidades Públicas dedicaron al Planeta.

El programa inicia este lunes a las 2 p.m. con el conversatorio Experiencias del trabajo con Pueblos indígenas en la educación superior, que se realizará en la Sede del Caribe en Limón.

Con este mismo tema se llevará a cabo otro conversatorio en la Sede del Atlántico, en Turrialba mañana martes 15 de noviembre a las 8 a.m. en el Módulo de Educación Continua. En esta ocasión además de la información sobre experiencias de trabajo que ha realizado esta sede por medio de la carrera de Educación Indígena Siwapakó; el Trabajo Comunal Universitario compartiendo aprendizajes y la coordinación que se realiza con los circuitos 07,08 y 09 del Ministerio de Educación en Turrialba, se contará con la presencia del M.Sc. José Del Val Blanco.

El profesor Del Val es director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la Universidad Autónoma de México.

El jueves 17 se realizarán cuatro actividades en la Sede Rodrigo Facio, en San Pedro, la primera es una venta de artesanía autóctona indígena a partir de las 8 a.m. frente a la Escuela de Arquitectura.

Más tarde, a las 11 a.m. el grupo Non Cuanxa hará una presentación artística Boruca en el jardín de la Facultad de Bellas Artes.

Este mismo día la 1 p.m. se realizará el conversatorio Pueblos indígenas y educación superior: retos en la construcción de instituciones culturalmente pertinentes, a las 1 p.m. en al auditorio de la Facultad de Educación.

Finalmente a las 6 p.m. se proyectará la película Hija de la laguna en el auditorio de la Facultad de Derecho.

ucr-se-impregna-de-la-cultura-indigena2

El programa continúa el viernes 18 con la venta de artesanías indígenas frente a la Escuela de Arquitectura, donde además se presenta el grupo cultural Kigaribu Ngäbe a las 11:30 a.m.

Previamente a las 10 a.m., la comunidad universitaria y el público general podrá conocer de cerca el tradicional Juego de los diablitos que iniciará en los jardines de la Facultad de Educación, continuará por los jardines de la Facultad de Bellas Artes, seguirá frente a la Escuela de Geología, frente a los jardines de la Facultad de Ciencias Económica y concluirá en la Escuela de Arquitectura.

Por la tarde, de ese viernes está programada la mesa redonda Diversidad cultural y experiencias universitarias: ¿es posible la interculturalidad? a las 5 p.m. en el auditorio de la Facultad de Educación.

Cine Universitario proyectará la película Cuando el viento sopla a las 6 p.m. en el auditorio de la Facultad de Derecho.

Para concluir el programa Somos familia-somos amigos en los jardines de la Facultad de Educación se presentará el baile tradicional bribri Sorbón a las 6:30 p.m.

Todas las actividades son gratuitas y abiertas al público.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

OVSICORI: los secretos de las plumas volcánicas

  • Colores, olores y formas varían por múltiples factores
  • Su estudio podría mitigar impacto en salud y economías locales

 

Eliécer Duarte (*)

plumas-volc

Las columnas de gas y vapor (plumas volcánicas) son la expresión externa de sólidos y fluidos calientes bajo la superficie, alcanzando la atmósfera con gran presión. El vapor de agua es arrastrado junto a una gran variedad de otros gases, usualmente tóxicos, ácidos y corrosivos. A menudo se acompañan de sismicidad, deformación en el terreno y lluvia ácida en la región circundante.

Una vez que las columnas de gas alcanzan la atmósfera, estas quedan a merced de las condiciones meteorológicas reinantes. Regionalmente los vientos, en general, siguen un patrón estacional que para el caso de Costa Rica se conocen como alisios; en la estación seca. Durante la estación lluviosa esos vientos mas bien provienen del Pacífico e invierten la dirección de las plumas gaseosas. Es por esta razón que la afectación por gases se da principalmente en los flancos oeste y suroeste en la mayoría de nuestros volcanes durante los meses secos. En la estación lluviosa los efectos se notan al sur, sureste y este.

Las formas variadas de las plumas incluyen desde tímidos chorros fumarólicos sobre la cima hasta robustas columnas que se inyectan a varios kilómetros sobre la cima del volcán.

Respecto a los colores, como la componente principal de estas columnas de gas es agua, su color predominante es blanco. El color azulejo se puede aducir a gases magmáticos como el dióxido de azufre, dióxido de carbono o sulfuro de hidrógeno. El color café y beige son también comunes a estas plumas y normalmente esto se asocia al transporte de aerosoles.

El olor de las columnas de gas es tan variado como sus colores. Cuando su componente principal es agua, la pluma es neutral. El olor a huevo podrido es característico del dióxido de azufre y es incoloro. El sulfuro de hidrógeno es inflamable y su olor acre es muy agresivo.

El volcán Turrialba se había considerado bastante pasivo en casi siglo y medio. Modestos penachos de gas y vapor comenzaron a crecer desde mitad de los 90 ́s hasta cambiar radicalmente a partir del año 2005. Después del 2007 los efectos lesivos de las plumas volcánicas son notorios en prácticamente todos los flancos del edificio volcánico. En ocasiones las plumas alcanzan decenas de kilómetros en desplazamiento horizontal. Ha habido pulsos vigorosos de desgasificación que inyectan estas plumas a alturas entre 1 y 3 kms. Las plumas freáticas recientes contienen ceniza vieja y sedimentos. El monitoreo multidisciplinario de estas columnas volcánicas arrojarán en el futuro información valiosa, que pueda ser aplicable para reducir su impacto negativo en la calidad del aire, la sociedad y su economía.

 

Más detalles. Eliécer Duarte, OVSICORI. Oficina de Comunicación. Tel 2277-3067

(*) Académico e investigador, OVSICORI.

 

Imagen tomada de http://www.ovsicori.una.ac.cr/index.php/vulcanologia/informes/informe-tecnicos?download=90:las-plumas-de-gas-y-vapor-en-volcanes-de-costa-rica

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proyecto de meriendas nutritivas en Turrialba pretende mejorar la alimentación infantil

Erika Barrantes Vargas

Asistente de Comunicación CIUS

Proyecto de meriendas nutritivas
Los niños del Centro de Práctica son capaces de reconocer los alimentos pertenecientes a los diferentes grupos alimenticios. Foto por: Centro de Práctica Turrialba.

El Centro de Práctica de Turrialba, perteneciente al programa de Centros Infantiles Universitarios (CIUS) de la Universidad de Costa Rica (UCR), implementó un proyecto de meriendas nutritivas a cargo de la pasante Katherine Calvo Molina, con el objetivo de mejorar la nutrición de los niños y niñas que asisten al Centro.

Calvo, es estudiante de licenciatura en Nutrición de la UCR y desde abril comenzó a desarrollar su práctica en el CIUS de Turrialba, la cual finalizará el 1 de julio.

El diagnóstico elaborado por Calvo al inicio de su proyecto, evidenció problemas en el valor nutricional y distribución de grupos de alimentos integrados en las meriendas que traen los pequeños de sus casas, lo que resulta un aspecto importante de su nutrición.

Proyecto de meriendas nutritivas2
Katherine Calvo enseña sobre los diferentes grupos alimenticios a los niños del Centro de Práctica. Foto por: Centro de Práctica Turrialba.

A nivel país, desde hace años se viene presentando una desmejoría en la alimentación de la población infantil. De acuerdo con la última Encuesta Nacional en Nutrición 2008-2009 el 8.1% de los niños entre 1 y 4 años presenta problemas de sobrepeso mientras que en las edades de 5 a 12 años el 9.6% de la población infantil es obesa.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, este problema se debe principalmente a la inadecuada alimentación y a la falta de ejercicio.

El proyecto de la pasante Katherine Calvo pretende hacerle frente a este problema, trabajando con los niños y niñas del Centro de Práctica en Turrialba buenos hábitos de alimentación, enfocados principalmente en sus meriendas.

“Esta es la etapa en la que ellos (las y los menores) están desarrollando hábitos, entonces siento que el problema que tenemos ahora en lo que es salud de las personas adultas como la obesidad, el sobrepeso y enfermedades crónicas; son cosas que uno puede empezar a enseñarles a ellos desde chiquititos: una buena alimentación para a futuro tratar de frenar este tipo de problemas” explica Calvo.

El proyecto de meriendas involucra a tres grupos importantes: las docentes del Centro, los niños y niñas y sus familias, de esta forma se pretende crear conciencia desde todos los ámbitos acerca de la importancia de una merienda balanceada y nutritiva.

Para hacerlo, Calvo ha utilizado diferentes técnicas. A las docentes les explicó en qué consistía su proyecto para que ellas refuercen los contenidos en clases. Con las niñas y los niños, además de los talleres se implementó la modalidad de premios con stickers, si las meriendas que llevan incluyen los cuatro grupos alimenticios aprendidos. Con las familias se han trabajado charlas y atención individualizada para cada caso.

Proyecto de meriendas nutritivas3
Los niños del Centro ubicado en Turrialba han recibido diferentes charlas y talleres sobre los alimentos necesarios para su nutrición. Foto por: Centro de Práctica Turrialba.

Según el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) los hábitos de alimentación y salud adquiridos en esta etapa son determinantes para el futuro ya que una adecuada alimentación en este período favorece a que los niños y niñas alcancen su máximo potencial de crecimiento y desarrollo tanto motor como cognitivo.

“Aquí en el Centro sí se reconoce muy bien la importancia de la nutrición. Eso ha sido una gran ventaja para poder desarrollarme ahí” expresó la pasante respecto a su trabajo en el Centro de Práctica.

Calvo es una de las pasantes que han tenido la oportunidad de realizar su práctica profesional en alguno de los Centros Infantiles Universitarios, los cuales se han caracterizado por ser espacios abiertos a la posibilidad de que estudiantes de la UCR realicen sus prácticas y proyectos.

“Rescato la oportunidad que a uno se le brinda como estudiante. Si bien es cierto uno apenas está comenzando, que le den esa oportunidad ha generado en mí el desarrollo de características y habilidades que tal vez no conocía”, indicó la pasante.

 

Información tomada para SURCOS Digital del portal de Acción Social, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Material multimedia apoyará la enseñanza escolar en Turrialba

Sede del Atlántico publica software interactivo para fortalecer la enseñanza de la geometría y las señales de tránsito en niños y niñas de primaria

 

Guillermo González Campos, Sede Atlántico

Jenniffer Jiménez Córdoba, Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Material multimedia apoyara la enseñanza escolar en Turrialba
El profesor Luis Flores Jiménez explica los aportes de los software interactivos en la enseñanza primaria para el cantón de Turrialba. – foto Sede Atlántico.

Los niños y niñas del cantón de Turrialba ahora tendrán nueva herramienta multimedia para aprender sobre normas de tránsito y conceptos geométricos. Se trata de dos discos compactos con software didáctico e interactivo, diseñados para que estudiantes de edad escolar aprendan a transitar de manera segura en ambientes rurales y urbanos, y logren asimilar los conceptos geométricos de una manera cercana a su cotidianeidad.

Los discos se titulan: Conozcamos las señales de tránsito, y el ABC del círculo y la circunferencia, que fueron publicados por la Comisión Editorial de la Sede Atlántico, y buscan servir de apoyo en la enseñanza escolar.

El primero, Conozcamos las señales de tránsito, fue elaborado por Luis Flores Jiménez, docente de informática de la Sede del Atlántico, y Aarón Méndez Orozco, egresado del Recinto de Turrialba.

Según explicó el profesor Luis Flores, este material surgió de la necesidad de brindar a la población infantil del cantón de Turrialba una herramienta que, por medio de un despliegue gráfico atractivo, explicara e ilustrara los contenidos de tránsito esenciales para manejarse en un área urbana.

Material multimedia apoyara la enseñanza escolar en Turrialba2
Los contenidos de los programas también se encuentran en línea para su descarga gratuita. – foto Sede Atlántico.

El cantón de Turrialba es una zona rural, y debido a ello, los niños perciben los contenidos relacionados con el tránsito como “lejanos” y, en cierta medida, intrascendentes, pues no forman parte de su contexto diario. Por ejemplo, los semáforos son relativamente escasos o del todo inexistentes en muchas comunidades.

A través del software, los docentes de estas áreas contarán con la ayuda de un producto multimedia que les permitirá mostrar a sus estudiantes las principales normas de tránsito que deben seguir, aun cuando las señales no existan en sus respectivas comunidades. Esto permitirá que los niños, al visitar las áreas urbanas, no se vean tan desubicados, tal y como ocurre en la actualidad.

El segundo disco, El ABC del círculo y la circunferencia, fue desarrollado por Luis Flores Jiménez. De igual forma, se trata de un programa multimedia que busca acercar los conceptos geométricos a la cotidianidad de los alumnos. Mediante fotografías tomadas en contextos propios de la vida real, la obra expone nociones como circunferencia, radio y arco, y explica cómo hacer los cálculos de área y perímetro, entre otros.

Ambos programas se repartirán a las escuelas de la región de influencia de la Sede del Atlántico, y se espera que contribuyan a mejorar sus procesos enseñanza y aprendizaje. Además, si algún maestro de la zona desea una copia del material, puede solicitarlo a la coordinación de investigación de la Sede de forma gratuita.

La obra también se encuentra disponible en Internet para su libre descarga por medio de la siguiente dirección electrónica: http://guayabo.sa.ucr.ac.cr/~multimedios/Flores/

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vea pronósticos caída de ceniza del Volcán Turrialba

Desde hace más de dos semanas en el sitio www.volcanturrialba.org; se presentan los resultados de 4 años de trabajo por parte de geólogos costarricenses: son animaciones de cómo se espera se moverá la ceniza hora a hora, en caso de que se dé una eventual erupción del Volcán Turrialba durante el día.

En el sitio se presentan los 3 tipos de erupción posibles según geólogos.

Además las erupciones se presentan sobre mapas con otra información relevante:

  • Cabeceras de los cantones
  • Ríos principales
  • Líneas de alta tensión eléctricas
  • Aeropuertos
  • Fuentes de agua

 

Todo este trabajo se logra utilizando las supercomputadoras diseñadas, construidas, y administradas totalmente por costarricenses

 

*Imagen tomada de YouTube.

Información enviada a SURCOS Digital por José Brenes André.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nueva erupción del Turrialba cubre de ceniza el Valle Central

  • Erupción fue repentina, la actividad había disminuido desde el 8 de mayo

 

Silvia Carvajal Elizondo,

Periodista Red Sismológica Nacional

volcan Turrialba
Después de la erupción de la 01:09 a.m. la madrugada de hoy en el volcán Turrialba, se puede constatar en esta imagen obtenida con una de las cámaras permanentes de la RSN, la cobertura de ceniza en gran parte del cráter central, ubicado al este del cráter activo, producto del colapso de la columna eruptiva y el consecuente flujo de gases y cenizas.

Esta mañana el Valle Central se despertó cubierto de ceniza, debido a una nueva erupción del volcán Turrialba la madrugada de hoy jueves 12 de mayo, a las 1:19 a.m. La erupción tuvo una duración de 11 minutos.

Gracias a las imágenes de la cámara térmica de la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) en el volcán Turrialba se pudo observar una lluvia de bloques durante la erupción. Estos cayeron en la cercanía del cráter activo. Hacia el final de la erupción, cuando cayó la columna eruptiva generó un flujo piroclástico (mezcla de ceniza y fragmentos de roca) hacia el cráter central.

El patrón de vientos dominante hacia el suroeste dispersó la ceniza hacia el Valle Central. La RSN tiene reportes de profusa caída de ceniza y olor a azufre en Coronado, San Pedro de Montes de Oca, Tibás, Hatillo, Moravia, San José, e incluso Atenas de Alajuela.

Por otra parte, la actividad sísmica se mantiene relativamente baja, pero con características similares al estado previo a este evento eruptivo. Debido a que estos niveles de actividad sísmica son bajos, la RSN continúa atenta y el Dr. Mauricio Mora Mora, vulcanólogo de esta entidad, no descarta la posibilidad de otras erupciones. En este momento, en las cámaras de la RSN se observa una pluma de vapor de agua y gases.

Luego de la última erupción del volcán, ocurrida el domingo 8 de mayo, el colozo había registrado una disminución en su actividad sísmica. Asimismo, la pluma observada en la parte superior del cráter era de vapor de agua; las columnas no pasaban los 500 metros de altura.

En el ciclo eruptivo previo, que inició durante abril hasta el domingo 8 de mayo, la dirección de los vientos del norte hacia el sur afectó zonas como Aquiares y La Pastora, en Turrialba. No obstante, la dirección de los vientos que usualmente se presenta tiende a llevar el material volcánico hacia el Valle Central, como ocurrió el día de hoy.

La CNE declaró desde el 2014 una alerta amarilla para los cantones de Turrialba y Alvarado, así como una alerta verde para los cantones de Cartago, Oreamuno y Jiménez. También se mantienen las restricciones de acceso a la cima del volcán, en razón de aspectos de seguridad.

 

Ante la caída de ceniza, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) recomienda:

  • Evite exponerse a la ceniza y procure mantenerse en su casa.
  • En caso de estar expuesto, cúbrase los ojos y las vías respiratorias.
  • Cierre puertas y ventanas, tape con trapos húmedos las entradas de aire.
  • Humedezca las cenizas en los patios y calles para evitar que se dispersen.
  • Mantenga limpias las canoas y el sistema de drenaje.
  • Evite grandes acumulaciones en los techos y canoas, limpiandolos con escobas.
  • Si hay ceniza en el agua, deje que se sedimente y use el agua limpia.
  • Lave bien los alimentos como vegetales.
  • Mantenga a sus animales bajo techo y bríndeles agua y comida limpia.
  • En su carro, evite usar las escobillas, quite la ceniza con agua.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Primera carrera de Ingeniería en Desarrollo Sostenible tendrá su sede en Turrialba

El próximo año, la Sede Regional del Atlántico, situada en Turrialba, recibiría los primeros 60 estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería en Desarrollo Sostenible, única carrera con este enfoque en Centroamérica hasta el momento. Así lo adelantó tanto el rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen, como el vicerrector de Docencia, Dr. Bernal Herrera, y el propio director de esa sede regional, Dr. Álex Murillo.

UCR Primera carrera de Ingenieria en Desarrollo Sostenible
El rector, Dr. Henning Jensen, y el director de la Sede Regional del Atlántico, Dr. Álex Murillo, enterraron los planos en el sitio donde se construirá el nuevo edificio de Ingeniería en Desarrollo Sostenible. Foto: Pablo Mora / Rectoría.

La preparación de la nueva carrera fue elaborada por un grupo de docentes de la Escuela de Ingeniería Industrial y otros especialistas en el ramo. Actualmente, el proceso se encuentra en el Centro de Evaluación Académica para afinar sus últimos detalles. Una vez concluida esta etapa, pasaría al Consejo Nacional de Rectores para su aprobación final.

El Dr. Jensen calificó el establecimiento de esta carrera como un hecho “histórico”, durante una visita realizada a la Sede del Atlántico, pues aseguró que ejemplifica el impulso que la UCR ha dado a la innovación académica en las sedes y recintos universitarios.

“Esto denota algo que deseamos que ocurra en todas las sedes universitarias: que todas ellas sean la expresión plena de nuestra universidad y que el programa de regionalización se lleve de una manera horizontal. Las sedes regionales se están desarrollando de manera diferente. Lo que queremos de la institución es lo que deseamos en cada una de las sedes regionales”, expresó el rector.

Al explicar el objetivo de la carrera, el director de la Sede del Atlántico comentó que buscará crear profesionales que sean capaces de ocasionar un cambio mental y práctico en los diferentes sectores productivos y facilitar un entorno saludable, armonioso con el ambiente.

“La idea es que en la industria y el comercio haya una equidad que vaya acorde con el ambiente. Que haya una sensibilidad por la materia prima, el proceso y los desechos que se generan, siempre en armonía con la naturaleza”, explicó el Dr. Murillo.

El vicerrector de Docencia justificó la creación de esta carrera basado en la necesidad creciente de las empresas de contar con profesionales especializados en políticas públicas y acciones privadas sobre conservación ambiental. Indicó además que una de las propuestas de esta administración es la generación de carreras creadas y gestionadas desde las sedes regionales.

“Esta es una sede que se ha preocupado por el tema ambiental. El Módulo Lechero acaba de obtener el premio Bandera Azul y hay personas que vienen trabajando desde hace unos 20 años en temas de sostenibilidad. De hecho, es la primera sede que mide su huella de carbono. Así que no había que crear algo completamente nuevo, sino que esta preocupación ya existía”, adujo el Dr. Herrera.

El vicerrector aseguró que la creciente demanda de las instancias en este sector, producto de la conciencia que se ha creado de un desarrollo sostenible, justificó la concreción de esta ingeniería. Admitió que la UCR se tomó su tiempo para reflexionar sobre esta necesidad, que calificó de “imperativa” para toda la región centroamericana.

Durante su visita a la Sede del Atlántico, el rector también colocó una cápsula de plástico con los planos bajo el suelo donde se construirá el edificio de Ingeniería en Desarrollo Sostenible. Además, anunció la ampliación y la remodelación de la biblioteca de ese recinto e inspeccionó la conclusión de la pista de atletismo.

El inmueble tendrá un valor de casi ¢500 millones y será financiado por medio del préstamo que adquirió el país con el Banco Mundial. Tendrá un área de construcción de 750 metros cuadrados y será de una planta. Dispondrá de laboratorios y aulas, un espacio administrativo y servicios sanitarios.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Elaboran productos medicinales para adultos mayores

Estudiantes del curso Fundamentos de Química Orgánica de la Sede del Atlántico llevan la teoría a la práctica

 

Kátheryn Salazar Zeledón,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Elaboran productos medicinales para adultos mayores
Un grupo de 16 estudiantes de la Sede del Atlántico, en Turrialba, elaboró cuatro productos medicinales para los adultos mayores del asilo de ancianos, esto con el fin de llevar a la práctica la teoría del curso de Fundamentos de Química Orgánica (foto Darío Chinchilla).

“Cuando los estudiantes aplican los conocimientos que han adquirido en el curso en un producto, mejoran muchísimo su rendimiento y efectivamente esta vez no fue la excepción”. Así se refirió Darío Chinchilla Chinchilla, profesor de Fundamentos de Química Orgánica en la Sede del Atlántico ubicada en Turrialba, respecto a los productos medicinales que elaboraron sus estudiantes para los adultos mayores del Asilo de Ancianos San Buenaventura.

Las y los estudiantes motivados por la experiencia de aprender algo nuevo propusieron desarrollar las formulaciones, aunque elaborar estos productos no era parte de las asignaciones del curso. El proceso duró todo el semestre e incluso tomo tiempo extra fuera de clases, para desarrollar los extractos de los productos que elaboraron.

Elaboran productos medicinales para adultos mayores2
Las y los estudiantes elaboraron cuatro productos; Arcifor para mejorar la circulación sanguínea, CICRALIPTO un gel cicatrizante, VeraCoco una crema hidratante con propiedades analgésicas, y un ungüento llamado Calendonol para el dolor muscular. (foto Darío Chinchilla).

“Al estudiante le llama mucho la atención saber cómo se hace una crema, como se hace una pasta de dientes, perciben la aplicación real de la química en los productos” comentó Chinchilla.

En total elaboraron cuatro productos: Arcifor, un ungüento para mejorar la circulación sanguínea y aliviar la sensación de cansancio; CICRALIPTO, un gel cicatrizante; VeraCoco, una crema hidratante que agiliza el proceso de cicatrización y presenta propiedades analgésicas; y Calendunol, un ungüento para el dolor muscular que posee propiedades que tratan afecciones de la piel, tales como úlceras varicosas y erupciones cutáneas.

Elaboran productos medicinales para adultos mayores3
“La experiencia fue muy enriquecedora, los adultos mayores fueron sumamente acogedores, esta actividad implicó un crecimiento muy importante” mencionó Chinchilla (foto Darío Chinchilla).

“Lo más gratificante fue ver la actitud de ellos, el amor que nos daban fue una experiencia única” mencionó Sofía Redondo Rivera una de las integrantes del grupo que formuló Arcifor, un producto único en el mercado por ser un híbrido mitad gel y mitad ungüento a base de arcilla.

Ronald Salazar Rojas, parte del equipo que elaboró el ungüento Calendunol, mencionó que el proyecto le ayudo a tener una perspectiva diferente. “En el futuro podemos desarrollarnos como empresarios y desarrollar productos que ayuden a la gente” acotó.

Elaboran productos medicinales para adultos mayores4
El Asilo de Ancianos San Buenaventura, de Turrialba, alberga a 75 adultos mayores quienes se vieron beneficiados con los productos elaborados por el estudiantado (foto Darío Chinchilla).

“Fue una experiencia muy bonita porque se pone en práctica todo lo que se ve en la teoría, mientras en otros cursos todo queda en el examen… es aprendizaje que queda para la vida”, indicó Silvia Mora Mena una de las creadoras del producto CICRALIPTO.

Productos novedosos

Elaboran productos medicinales para adultos mayores5
Todos los productos contienen una ficha técnica con la descripción del producto, propiedades y composición, entre otros, para que el personal de enfermería decida cuáles adultos mayores pueden utilizarlos (foto Darío Chinchilla).

De acuerdo con el químico Darío Chinchilla Chinchilla, quien además es gerente general de la empresa Nature-Tec, estos productos son algo completamente distinto a lo que se encuentra en el mercado porque los extractos fueron estandarizados basándose en los compuestos más importantes, con la colaboración de los profesores Diego Aguirre Abarca y Katherine Chaves Carballo, del curso de Laboratorio de Química Analítica.

Además, indicó que se hicieron pruebas de sensibilidad antes de entregar un gran lote de productos al personal de enfermería del asilo, a quienes se les brindó una ficha técnica de cada producto para que puedan decidir cuales adultos mayores pueden recibir las formulaciones.

Finalmente, la entrega de los productos fue una oportunidad para que las y los estudiantes compartieran experiencias con los adultos mayores y de esta forma devolverle a la comunidad un poco de lo que aprendieron en las aulas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/