Ir al contenido principal

Etiqueta: UCR

Voz experta: La UCR crea valor público para Costa Rica

Dr. Esteban O. Mora Martínez Jefe, Sección de Evaluación Oficina de Planificación Universitaria Universidad de Costa Rica

Por Esteban O. Mora Martínez, jefe de la Sección de Evaluación, Oficina de Planificación Universitaria, Universidad de Costa Rica

La Universidad de Costa Rica está celebrando 85 años de historia. En todo este tiempo ha pasado por muchas situaciones, pero mantiene firme su misión: transformar vidas a través de la educación pública de calidad

Miles de personas se formaron aquí en áreas como artes, económicas y empresariales, ingeniería, letras, educación, ciencias de la salud, ciencias básicas, ciencias sociales y ciencias agroalimentarias. Gracias a eso, el país creció social y económicamente, y hoy contamos con profesionales que aportan desde sus comunidades, empresas y el Estado, siempre con una visión humanista.

La UCR es reconocida por su trabajo en docencia, investigación y acción social. ¿Sabía qué hacemos estudios desde el fondo del mar hasta el espacio? ¡Sí! Investigamos en aguas profundas, a 3 000 metros bajo el nivel del mar, y también enviamos semillas al espacio a 400 kilómetros de altura en la Estación Espacial Internacional para mejorar la calidad de los alimentos que llegan a las mesas de los costarricenses. 

Y eso no es todo: los sueros antiofídicos que se producen aquí, salvan vidas en África, y nuestros proyectos sociales ayudan a las comunidades a tener agua potable, mejor salud y educación. Todo esto lo logran nuestras personas estudiantes y docentes con mucho compromiso. 

En las aulas, la UCR ofrece una educación accesible, equitativa y de calidad; con nuevas tecnologías y sedes en todo el país, lo que permite que el conocimiento llegue a más personas. El 94,7 % de quienes se gradúan aquí consiguen empleo y esto demuestra el impacto real de nuestra formación, que tiene la oferta académica más completa del país. 

La investigación también genera soluciones para problemas sociales, ambientales y de salud. Compartimos lo que descubrimos en congresos, publicaciones y plataformas abiertas, para que todos puedan acceder al conocimiento.

La acción social es otro pilar fundamental. A través de proyectos culturales, educativos y ambientales, trabajamos con comunidades rurales y urbanas para mejorar su calidad de vida. Más de 1 200 iniciativas están activas en este momento. En el primer semestre del 2025, se han desarrollado más de 1 555 proyectos de investigación, 540 de acción social y se atienden más de 6 607 grupos de docencia. ¡Mucho trabajo, sí; con resultados concretos muy satisfactorios! 

La vida estudiantil también importa. Contamos con programas de salud mental, deporte, cultura, voluntariado y acompañamiento académico que ayudan a que los estudiantes se sientan bien y puedan continuar sus estudios. Además, más del 82 % de quienes estudian en sedes regionales tienen beca. 

En resumen, todo lo que hace la UCR beneficia directamente a estudiantes, comunidades y sectores productivos, y también a la sociedad en general. Cada acción reafirma nuestro compromiso con el desarrollo sostenible, la inclusión y el uso responsable de los recursos públicos.  Formamos ciudadanos responsables, solidarios, comprometidos con la democracia y la justicia social, personas líderes que están listas para transformar Costa Rica.

Dr. Esteban O. Mora Martínez
Jefe, Sección de Evaluación, Oficina de Planificación Universitaria, Universidad de Costa Rica

ASIDEHU articula esfuerzos en derechos humanos y migración mediante proyectos y la Mesa de Diálogo

Jhoswel Antonio Martínez, en representación de la organización ASIDEHU, presentó el trabajo que se realiza en articulación con el TCU-738 de la Universidad de Costa Rica. En su exposición destacó que ASIDEHU es una organización sin fines de lucro que, desde la interculturalidad, se dedica a la observancia, defensa y promoción de los derechos humanos de personas en situación de vulnerabilidad.

La organización brinda acompañamiento en asesoría legal y migratoria, atención en salud física y mental, acceso a educación, alimentación y capacitación, así como apoyo económico en casos de extrema pobreza. Entre sus objetivos se encuentran la defensa jurídica, el estudio e investigación de necesidades sociales, la formación en derechos humanos, la promoción de valores cívicos y democráticos, y la organización de acciones humanitarias para atender a poblaciones vulnerables.

Uno de los ejes destacados fue la Mesa de Diálogo sobre Migración y Refugio (MDMR), convocada por ASIDEHU como un espacio de articulación entre organizaciones que trabajan con población migrante, solicitante de refugio, refugiada, desplazada forzada y apátrida. Según explicó Martínez, este espacio busca incidir en políticas públicas mediante dinámicas de interacción y estrategias conjuntas, privilegiando la pluralidad y la horizontalidad en la toma de decisiones.

Asimismo, se expusieron campañas de acceso a derechos humanos e información para personas migrantes, con materiales en diversos idiomas como español, miskito, inglés y mayagna, difundidos mediante redes sociales y medios de comunicación. Estas iniciativas buscan atender la falta de información específica y acercar los procesos de refugio y otras categorías migratorias a las comunidades.

ASIDEHU también ha sostenido acuerdos con la Unidad de Refugio de la Dirección General de Migración y Extranjería, que permiten apoyar a personas con dificultades de lectoescritura en el llenado de formularios de solicitud, así como capacitar a estudiantes en trabajo de campo y brindar asesoría en espacios comunitarios e iglesias.

En el ámbito legislativo, la organización impulsa procesos de incidencia y reforma en materia migratoria. Martínez indicó que existen contactos y propuestas concretas que se canalizan en coordinación con grupos de trabajo en la Asamblea Legislativa.

De esta manera, ASIDEHU fortalece su papel como actor clave en la defensa y promoción de los derechos humanos, articulando esfuerzos académicos, sociales y políticos en beneficio de las personas migrantes y refugiadas en Costa Rica.

Psicología y genocidio – el aporte de Robert Jay Lifton

El Núcleo de Investigación y Acción en Psicología y Violencia invita a la presentación “Psicología y Genocidio: el aporte de Robert Jay Lifton”, a cargo del expositor Ignacio Dobles Oropeza.

La actividad es abierta al público interesado.

Rector de la UCR responde a ministro de Educación sobre distribución del FEES y caída en inversión educativa

El rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Carlos Araya Leandro, envió el 5 de setiembre una carta al ministro de Educación Pública, Leonardo Sánchez Hernández, en la que aclara aspectos sobre la distribución del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) y señala la responsabilidad estatal de garantizar la inversión en educación pública.

El documento subraya que la distribución del FEES es una competencia exclusiva de las rectorías de las universidades públicas, reunidas en el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), conforme lo establece el artículo 84 de la Constitución Política.

La carta detalla que, desde 2004, la UCR ha aportado más de 123 mil millones de colones a los mecanismos de redistribución entre universidades públicas, y que solo en 2026 dejará de percibir cerca de 15.400 millones de colones por este concepto. Añade que, aunque le correspondía un incremento mayor para ese año, la institución aceptó una reducción en aras de la solidaridad interuniversitaria.

El rector también rechaza la idea de dirigir los recursos únicamente a universidades con programas vinculados directamente al mercado laboral, recordando que la UCR es una universidad completa, que forma profesionales en todas las áreas del conocimiento, incluidas las de mayor costo operativo como salud.

Respecto a las becas, la UCR informó que el 54% de su estudiantado cuenta con apoyo socioeconómico, porcentaje que llega al 92% en la Sede del Sur, 85% en la Sede del Caribe y 80% en la Sede del Atlántico. Solo en 2024, la institución otorgó 2.706 títulos en disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Finalmente, el rector advierte que, mientras se intenta reducir los recursos universitarios, el gobierno ha provocado la mayor caída en la inversión educativa de los últimos 40 años, en contravención del artículo 78 de la Constitución que exige destinar al menos un 8% del PIB a educación. Recordó que la UCR ha ofrecido al MEP sus capacidades para colaborar en áreas críticas como inglés, matemáticas y lectoescritura.

Defensa pública de investigación sobre protección comunitaria del río Torres

La Universidad de Costa Rica, a través del Posgrado en Desarrollo Urbano y Gestión Territorial, anuncia la defensa pública del trabajo final de investigación aplicada titulado Programa de protección comunitaria del recurso hídrico río Torres. La investigación es desarrollada por Natalia Caro Bernal en el marco de la Maestría Profesional de Desarrollo Urbano y Gestión Territorial.

La actividad se realizará el viernes 29 de agosto a las 10:00 a.m., en modalidad presencial, en el Anfiteatro del Museo de la Niñez de Costa Rica.

La propuesta presentada busca articular acciones de resguardo y gestión comunitaria en torno al río Torres, bajo el lema “Río Torres conectando realidades”, promoviendo la vinculación entre investigación académica, participación ciudadana y protección de los recursos hídricos.

UCR. Un análisis del economista Rodrigo Cubero: el chock Trump 2.0 

Actividad organizada por el Capec-UCR

Estados Unidos ya no cree en el comercio internacional

El economista Rodrigo Cubero B. ofreció sus perspectivas de la economía internacional y nacional a través del Programa de Capacitación y Actualización Profesional en Economía (Capec). Capec nace como parte de las actividades de acción social de la Escuela de Economía y su propósito es promover la actualización profesional de los economistas o la capacitación de profesionales de otras disciplinas en temas relacionados con la economía. Foto: Archivo Semanario Universidad.

El economista y expresidente del Banco Central, Rodrigo Cubero Brealey, analiza lo que él llama el “chock Trump 2.0” que combina políticas nacionalistas, proteccionistas y aislacionistas, que en la segunda administración viene con una base más fuerte y tendrá mayor impacto y duración. La charla, ofrecida por el destacado economista, es parte de las actividades organizadas por el Programa de Capacitación y Actualización Profesional en Economía (Capec-UCR) de la Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica. 

La actual gestión administrativa del socio comercial más importante para Costa Rica cree que el comercio internacional es una estafa. Ve con malos ojos el déficit comercial (cuando se compra o se importa más de lo que se exporta o se vende).  

De la misma forma, hoy la administración de Estados Unidos es adversa a la producción internacional (que empresas estadounidenses produzcan en otras naciones) y en consecuencia produzcan empleo fuera de Estados Unidos.  

Además, reconfigura a sus aliados en el globo y combate a toda forma de migración. En resumen; eso es el movimiento MAGA (Make America Great Again), que a criterio del experto es una “pésima decisión de política económica” desde el punto de vista de la eficiencia de la producción.  

También, el chock Trump 2.0, es disminución de impuestos; recortes a la inversión social (como el cierre de la agencia de ayuda externa y el intento de cerrar el ministerio de educación); una política deliberada para debilitar el dólar, para favorecer las exportaciones estadounidenses; y propone una política fiscal laxa que incrementará la deuda pública.

Por último, hay un cambio que propicia la desregulación ambiental y favorece la explotación de hidrocarburos.

A la espera de un sismo (de grandes consecuencias)

Nada destruye más las posibilidades de inversión que la incertidumbre, y ella cobrará la factura en mayor inflación y menor crecimiento.

  1. Entre los factores que están sumando presión están la creación de empleo que no es favorable, datos negativos para la administración Trump; a los cuales respondió con el despido del líder del Instituto de Estadísticas, lo que en consecuencia tiene un efecto nocivo de confiabilidad de datos en EE. UU.   
  2. Además, el clima agresivo y de arrestos en frontera y el aumento en el número de deportaciones, traerá como consecuencia la escasez de la mano de obra migrante con un efecto en la inflación. 
  3. Cuberto asegura que el efecto inflacionario del chock Trump 2.0 aún no se ha sentido.  
  4. Las tasas de interés en EE. UU. serán al alza y eso afectará al resto del mundo. Pues se reduce el espacio para la baja en la Tasa de Política Monetaria.   
  5. Es esperable una desaceleración de la economía a nivel global como consecuencia de las barreras arancelarias que hoy en promedio son del 18 %; el nivel más alto desde 1934. Antes de Trump, eran de 0 %.“Es un escalamiento sin precedentes”, afirma el experto.

Arancel y otras desventajas para Costa Rica

A partir del 7 de agosto pasado inició la aplicación de las barreras arancelarias al libre comercio, promovidas por Estados Unidos, donde se fijó un piso del 10 % a toda importación que ese país realice.  

Sin embargo, para Costa Rica, las noticias fueron peores. Debido a que Estados Unidos tiene un déficit comercial con el país, el arancel recíproco quedó fijado en un 15 %, asunto que coloca a las exportaciones costarricenses en desventaja frente a la gran mayoría de naciones centroamericanas, y especialmente en desventaja con México, país al que se le aplicó un 0 % a casi la mitad de su producción. 

Lo anterior tiene un fuerte efecto en la economía costarricense, pues del total de bienes exportados por el país, el 47 % tiene como destino los EE.UU. de un total de servicios del 50 %. Adicionalmente, el 70 % de la Inversión Extranjera Directa que recibe el país es proveniente de esa nación.  

Además, existe un nuevo peligro que se cierne sobre Costa Rica, pues dos senadores, uno del Partido Republicano (Jim Justice, de West Virginia) y otro del Partido Demócrata (Rubén Gallego, de Arizona), presentaron un proyecto de ley mediante el cual pretenden repatriar los centros de llamadas. Para ello, restringirían ciertos beneficios –como acceso a incentivos y préstamos garantizados por el Gobierno Federal– a las empresas que trasladen o mantengan esos servicios fuera de Estados Unidos. 

“En tiempos normales, no le hubiéramos prestado mucha atención a tan disparatada idea. Probablemente, se trataría tan solo de un nuevo proyecto que naufragaría en las aguas de la sensatez en Washington D.C., tal y como ha sucedido en el pasado con otras iniciativas de similar naturaleza. Pero, los tiempos han cambiado”, concluye Cubero.

Webinar: Coyuntura internacional y perspectivas para la economía costarricense

El webinar analizará el entorno internacional y sus implicaciones para la economía costarricense. Se tocarán las perspectivas económicas y los riesgos externos e internos para el rumbo de la economía nacional. Expositor: Rodrigo Cubero Asesor y consultor internacional en temas económicos y legales, y miembro de varias juntas directivas. Sirvió como presidente del Banco Central de Costa Rica entre agosto del 2018 y mayo del 2022.

Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Conversatorio en Talamanca: Mecanismos de compensación de emisiones de carbono bajo la lupa comunitaria

Comunidades indígenas de Talamanca profundizan en el debate sobre los mecanismos de compensación de emisiones de carbono y sus impactos en la autonomía territorial. El Observatorio de Bienes Comunes de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha publicado un artículo que recoge el conversatorio realizado a petición de la comunidad de Alto Cohen.

En el conversatorio se analizaron en colectivo el Plan Ambiental Forestal Territorial (PAFT) y el Contrato de Reducción de Emisiones Forestales (CREF), destacando los cuestionamientos sobre consulta previa, soberanía y las condiciones impuestas por estos instrumentos.

La actividad reunió a personas líderes, mayores y vecinas de Alto Cohen, Barrio Escalante y del territorio bribri, con el fin de desmenuzar de manera colectiva los aspectos técnicos, legales y culturales de estos instrumentos, así como sus impactos en la autonomía comunitaria.

El PAFT es un requisito para que los territorios indígenas accedan a fondos internacionales destinados a la conservación de bosques bajo la iniciativa REDD+. Una vez aprobado, abre la posibilidad de suscribir un CREF, que formaliza la venta de servicios ambientales como la captura de carbono a cambio de financiamiento.

En Costa Rica, el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), adscrito al MINAE, administra estos contratos y canaliza los recursos. Sin embargo, las cláusulas del CREF establecen restricciones estrictas sobre los usos del bosque y obligan a las comunidades a vigilar y sancionar actividades contrarias a lo pactado.

Durante el conversatorio se cuestionó la validez de los procesos de consulta que dieron origen a estos instrumentos. Voces comunitarias señalaron que la participación fue limitada, sin acceso pleno a información clara ni condiciones de traducción y contextualización cultural.

Esto ha generado conflictos internos y tensiones con las asociaciones de desarrollo que firmaron los contratos, en detrimento del derecho a la consulta previa, libre e informada, establecido en el Convenio 169 de la OIT.

Las personas participantes coincidieron en que el financiamiento condicionado puede restringir usos tradicionales como la cacería, la agricultura y el aprovechamiento de madera, debilitando las formas históricas de gestión territorial de los pueblos bribríes y cabécares.

Para las comunidades, la conservación no puede desligarse de la soberanía sobre el territorio, ni reducir los bosques a meros “servicios ambientales” mercantilizados.

Otro punto de debate fue el rol de las asociaciones de desarrollo indígena, señaladas por tomar decisiones sin un mandato comunitario claro y por no garantizar transparencia en el manejo de los recursos. Se planteó la urgencia de democratizar la información y asegurar procesos amplios de socialización antes de suscribir cualquier acuerdo que afecte a los territorios.

Finalmente, se alertó sobre la incorporación de los PAFT y CREF en lo que se denomina falsas soluciones climáticas: mecanismos que permiten a empresas y países contaminantes comprar compensaciones, en lugar de reducir sus emisiones, mientras trasladan los costos y riesgos a las comunidades indígenas.

Para acceder a la información completa diríjase al siguiente enlace: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/conversatorio-en-talamanca-mecanismos-de-compensacion-de-emisiones-de-carbono-bajo-la-lupa-comunitaria/

El futuro energético debe pensarse con hidrógeno verde

La Universidad de Costa Rica abre camino a la investigación sobre usos del hidrógeno verde como forma de impulsar el desarrollo sostenible. Foto tomada de AFP con fines ilustrativos.

Foro busca motivar a las y los estudiantes a identificar oportunidades y necesidades del país en el uso de este elemento

Con el fin de contribuir con la ruta hacia la descarbonización y promover el uso de energías limpias en Costa Rica, la Universidad de Costa Rica (UCR), a través de la Escuela de Ingeniería Química, impulsa acciones para sensibilizar al estudiantado sobre la importancia de conceptualizar y desarrollar soluciones basadas en el hidrógeno verde.

La iniciativa, liderada por la Dra. Jimena Incer Valverde, se enmarca en un contexto global de cambio climático y busca transformar el panorama energético nacional; mediante la promoción del hidrógeno verde como portador de energía.Este vector energético, producido a partir de fuentes renovables, tiene un alto potencial para sustituir combustibles fósiles, reducir emisiones contaminantes y fortalecer la seguridad energética del país.

El hidrógeno verde se obtiene mediante un proceso de electrólisis del agua, en el cual se separan las moléculas de agua (H₂O) en hidrógeno (H₂) y oxígeno (O₂) mediante el uso de electricidad. Cuando esta electricidad proviene de fuentes limpias como la solar, eólica o hidroeléctrica, la producción de hidrógeno no genera emisiones de gases de efecto invernadero.

Según Incer, “el objetivo principal es motivar a las y los estudiantes a identificar oportunidades y necesidades del país en el uso del hidrógeno verde como respuesta global ante el cambio climático, especialmente en sectores clave como el transporte y la industria”.

“En otros países se están impulsando proyectos, políticas e iniciativas basadas en hidrógeno verde, incluso en lugares que no cuentan con suficientes fuentes de energía limpia para producirlo. Esto representa una gran oportunidad para Costa Rica. Aunque hoy resulte difícil pensar en exportar hidrógeno en su fase gaseosa, sí es posible generar valor a partir de derivados como el amoníaco y el metanol”, explicó la doctora.

Actualmente, la investigadora está iniciando una línea de investigación sobre esta temática con el proyecto “Evaluación de las Condiciones Técnicas y Habilitantes de Costa Rica en la Producción de Hidrógeno Verde y su Utilización”.

Foro “Hidrógeno Verde en Costa Rica: Innovación y Juventudes”

Como parte de las acciones de divulgación y capacitación, la UCR organiza el foro especializado “Hidrógeno verde en Costa Rica: Innovación y juventudes”, que reunirá a aliados estratégicos, empresas y representantes del sector productivo para abordar avances, desafíos y oportunidades que ofrece la implementación de tecnologías basadas en hidrógeno verde en el país.

“El evento busca promover la innovación y el liderazgo juvenil mediante un diálogo intersectorial que reúna a jóvenes, academia, sector público, cooperación internacional y empresas. Esto contribuirá directamente al Eje 2: ‘Desarrollo de un Centro de Tecnología e Innovación en Hidrógeno Verde’ de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde de Costa Rica”, detalló Incer.

El foro, abierto al público, se llevará a cabo el martes 19 de agosto, de 1:00 p.m. a 4:00 p.m., en el miniauditorio 2 de la Facultad de Ingeniería.

Durante esta actividad participarán como expositores: la Dra. Jimena Incer Valverde, de la Escuela de Ingeniería Química, UCR; la M.Sc. Katty López Campos, de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial; y el Ing. Javier Bonilla Herrera, de la Asociación Costarricense de Hidrógeno y M. Sc. MBA. Esteban Echeverría Fernández, de Sixent Consulting.

“Esperamos que esta actividad genere interés en nuestras y nuestros estudiantes, que sirva de guía para iniciar líneas de investigación y proyectos académicos sobre hidrógeno verde. Queremos que vean que hay otros actores en el país trabajando en este campo, aunque todavía hay muchos retos con respecto a la adopción de tecnologías de hidrógeno verde, aún existe mucho por innovar y que podemos crear productos con valor agregado para exportar”, concluyó Incer.

La actividad es organizada por la Escuela de Ingeniería Química de la UCR, la Asociación Costarricense de Hidrógeno, la Red de Juventudes y Cambio Climático y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial en Costa Rica.

Tatiana Carmona Rizo
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

UCR: Defender el humanismo: una urgencia universitaria

85 aniversario-UCR

En un momento en el que los discursos dominantes insisten en que la educación superior ha de seguir la lógica de la rentabilidad y de la eficiencia, cabe preguntarse: ¿qué lugar ocupa la formación humanística en nuestras universidades públicas? Esta pregunta no es retórica, sino política.

En un contexto en el que se desfinancia la educación pública y se promueven reformas que responden a los criterios del mercado, la Universidad de Costa Rica (UCR) está llamada a reafirmar su razón de ser: formar personas integrales, críticas y éticamente comprometidas con su realidad. Los Estudios Generales de la UCR respondieron a la visión de una universidad cuya aspiración era la de crear pensamiento, no simplemente la de formar para la técnica.

El pasado nos recuerda que figuras como Rodrigo Facio Brenes, Carlos Monge Alfaro y Abelardo Bonilla Baldares propiciaron con fuerza esta formación humanista que se convirtió en el propio corazón del proyecto educativo costarricense y sentó las bases de un modelo educativo que ubica a la dignidad humana, la libertad y la crítica en el centro de su quehacer, y que fundamenta su modelo en la promoción, la adquisición y el avance del conocimiento.

A partir de aquí se tornaron relevantes las discusiones referidas a las materias que debían integrar las humanidades para propiciar una visión humanista: la Historia, al fomentar el conocimiento de la política, la cultura, la economía y la construcción identitaria; la Literatura, por su relevancia en el dominio de la lengua, lo cual permite comprender y analizar el significado, la fuerza comunicativa y el poder de la palabra; y la Filosofía, al proporcionar la capacidad de analizar la relación entre el ser humano y su entorno, con base en una comprensión de la ética y la lógica.

El diálogo entre estas tres ciencias posibilita una comprensión crítica del entorno donde el mismo estudiantado se desenvuelve, al estimular la reflexión teórica sobre lo que es la sociedad. Desde su inicio, el humanismo ha entendido que su fin es la procura de la verdad a través del conocimiento en sus múltiples ámbitos. 

La nueva relación entre saber y poder ha trastocado la misión educativa de las universidades, imponiéndoles presiones para adaptarse a políticas de rentabilidad global. Como bien dijo Lyotard (1979), el conocimiento, antes asociado a la libertad y la igualdad, ha sido resignificado como una herramienta útil para los procesos de producción dentro del capitalismo neoliberal.

La educación humanística, por el contrario, promueve la reflexión crítica, la capacidad de discernir y el juicio ético. Así lo afirma Athié (2008, p. 13), al destacar que una mente cultivada puede “dar jerarquía y valor a lo que es realmente importante de lo que no lo es”. La formación humanística no busca solo la acumulación de datos, sino que proporciona la capacidad de orientar en la búsqueda de la verdad, en medio de un mundo saturado de información y polarización. Esta capacidad analítica es la base de las democracias. 

El debilitamiento de las humanidades empobrece la formación universitaria y amenaza la sostenibilidad democrática, al restringir la capacidad crítica de la ciudadanía. Sánchez (2006, p. 22) lo sintetizó con claridad al explicar que la educación moderna necesita rapidez y funcionalidad,  por lo que sacrifica los saberes considerados “perimidos” en favor de lo útil para el mercado laboral. Esta mirada instrumental rebaja la educación a un proceso mecánico y olvida que educar es, sobre todo, “algo ofrecido a un ser libre y libremente asumido” (p. 22). 

La Universidad de Costa Rica se ha comprometido históricamente con la formación de personas cabales, con capacidad de reflexionar por sí mismas, de tener una mirada crítica sobre las tradiciones, y de comprender la importancia de los logros y de los sufrimientos ajenos.

Esta es la esencia de su propia índole académica, la cual se articula desde los Estudios Generales como base transversal que alimenta todas las disciplinas. El artículo 5, inciso a), del Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica la reafirma en el sentido de que uno de los fines de la universidad es: “Estimular la formación de una conciencia creativa y crítica en las personas que integran la comunidad costarricense, que permita a todos los sectores sociales participar eficazmente en los diversos procesos de la actividad nacional”.
 
Con el fin de poner freno a las tendencias que quieren reducir la universidad a una simple producción de competencias, es necesario reivindicar la educación como un proceso ético, cultural y político. Por tal motivo, la educación humanística se hace imprescindible para el desarrollo profesional y para construir una sociedad justa, plural y crítica con su historia.

El pensamiento crítico no puede ser considerado un lujo, es una condición necesaria en el contexto de la democracia. Esta es la tarea irrenunciable del humanismo en la universidad pública: formar, por supuesto, especialistas en su disciplina y, al mismo tiempo, personas capaces de entender el mundo de forma crítica, imaginar alternativas al modelo que reduce la sociedad al mercado y actuar responsablemente.

Ph. D. Patricia Fumero Vargas
Directora Consejo Universitario Docente e investigadora, Escuela de Estudios Generales Universidad de Costa Rica.

Hace 50 años: ataque a balazos contra estudiantes de la UCR en la zona indígena de Cabagra

El diario La Nación recordó hoy, 31 de julio de 2025, una noticia publicada en esa misma fecha, pero de 1975, cuando 12 estudiantes de la Universidad de Costa Rica fueron atacados con armas de fuego mientras se encontraban en la región indígena de Cabagra, en Buenos Aires de Puntarenas. Los hechos ocurrieron cuando el grupo de jóvenes, integrantes de un campo de trabajo organizado por la Federación de Estudiantes (FEUCR), convivían en una comunidad indígena y fueron interceptados por desconocidos que dispararon contra el grupo estudiantil. Tres estudiantes Alejandra Cartín Leiva, Fernando Roldán y Manrique Sibaja fueron heridos.

Según la nota original, los atacantes habrían querido impedir que el grupo continuara su labor de acompañamiento social. Las autoridades locales, incluyendo el Ministerio de Seguridad Pública y la Guardia Rural, iniciaron una investigación para esclarecer los hechos, aunque las denuncias apuntaban a la complicidad de algunos actores políticos y locales.

El recuento histórico se acompaña de una fotografía en blanco y negro donde aparecen tres de los estudiantes heridos. La publicación forma parte de la sección “Hace 50 años” de La Nación, que recupera hechos de relevancia nacional ocurridos en décadas pasadas.

Además de Cartín Leiva, Roldán y Sibaja integraban el grupo Hernán González, Humberto Espinoza, Alejandro López, Carlos Acuña, Rafael Gómez, Juan Carlos Alpízar, Sonia Guevara y Héctor Ferlini-Salazar, quien coordinaba el grupo como parte del directorio de la FEUCR.