Ir al contenido principal

Etiqueta: UCR

Vigilia en apoyo a Digna Rivera, en memoria de su hijo Jehry Rivera

Hoy, lunes 9 de septiembre a partir de las 5:00 pm en la UCR, plaza contiguo a la Escuela de Artes Plásticas, Finca 1 en la Rodrigo Facio se estará llevando a cabo una vigilia, en donde se exige justicia para Jehry Rivera y los pueblos originarios, en apoyo a su madre, doña Digna Rivera. 

Jehry Rivera, líder indígena y defensor del ambiente fue asesinado en febrero del 2020, en medio de un proceso de recuperación de tierras. Luego de 4 años, todavía no se ha hecho justicia, ya que el presunto asesino, Juan Eduardo Varela, durante el 2023, y luego de haber confesado haber cometido el asesinato en una actividad pública, fue sentenciado a 22 años de cárcel, no obstante el tribunal de Cartago poco después lo puso en libertad tras una apelación presentada por sus abogados. Este proceso judicial que ha seguido tras el asesinato de Jehry no ha logrado hacer justicia, y deja una herida abierta en la lucha por el territorio, y los derechos humanos de los pueblos originarios, su autonomía, y el ambiente en nuestro país.

Actualmente este proceso se encuentra en su recta final, siendo el lunes 9 y el martes 10 de septiembre los últimos dos días del juicio al que se ha estado llevando a cabo durante las últimas semanas, en los tribunales de Pérez Zeledón.

Es importante mantenerse alerta en este momento decisivo, y denunciar la falta de justicia en este caso, en donde se está manteniendo impune un crimen que pone en evidencia el racismo y colonialismo presentes en el país. Se exige que se retomen las acciones necesarias para esclarecer el asesinato de Jehry, y que se asegure la protección de los derechos de los pueblos indígenas, al igual que se fortalezcan las políticas ambientales que este líder, activista y luchador por los derechos del ambiente defendió durante su vida.

La firmeza de los tribunales y el otorgar la justicia es necesaria por las personas que continúan luchando por la defensa del ambiente, al igual que la ratificación del acuerdo Escazú, el cual fue archivado por la Asamblea Legislativa en el 2023 aun cuando es un instrumento legal para la protección del activismo ambientalista, algo especialmente importante para una nación cuya posición en la comunidad internacional es una de ambientalismo.

Se honra la memoria de los y las lideresas que han sido asesinados y asesinadas por la defensa de sus tierras, derechos, y la vida misma en Costa Rica y América Latina. Por esto, el dia de hoy se extiende el llamado para recordar a Sergio Rojas y a Jehry Rivera, al igual que las luchas que se siguen dando en Salitre, Térraba, y China Kicha, con personas líderes indígenas que se enfrentan a hostigamiento y amenazas en su lucha por la defensa de sus territorios y la recuperación contra la ocupación por empresas y personas no indígenas.

Esta vigilia cuenta con el apoyo de diversas organizaciones estudiantiles de la UCR y la UNA entre ellas asociaciones, federaciones, y movimientos estudiantiles. Se les solicita a los asistentes que traigan flores y velas.

¡Aunque nos quieran bajo tierra, no saben que somos semillas!

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo celebra la aprobación del proyecto de Ley que honra la indemnización de personas ex estibadoras de Limón

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo celebra con gran satisfacción la aprobación en segundo debate del proyecto de ley “Adición del Artículo 2 Bis a la Ley No. 7955 (Ley de Subsidio y Finiquito a Trabajadores de Estiba y Desestiba de Muelles) el cual fue aprobado esta tarde con 46 votos a favor en la Asamblea Legislativa.

Este proyecto ordena al Gobierno de Costa Rica honrar las indemnizaciones adeudadas a personas ex estibadoras de Limón, una deuda histórica que ha permanecido sin resolver durante 29 años. La aprobación de esta ley es un hito que reivindica los derechos de las personas trabajadoras que contribuyeron significativamente al desarrollo de la provincia y que, hasta hoy, habían sido olvidadas.

Este logro es fruto del trabajo articulado y coordinado de liderazgos comprometidos de la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo junto con el Frente Cívico Social Laboral de Limón, quienes han estado hombro a hombro en las luchas sociales. Su participación ha sido constante, sumándose el pasado 28 de agosto a la Movilización Nacional Pacto por la Educación Pública y Agenda Social de Costa Rica y el 29 de agosto a las acciones regionales a nivel nacional. Ese mismo día estuvieron presentes en las afueras de la UCR en Limón durante la sesión solemne de la Asamblea Legislativa.

Durante casi tres años, hemos impulsado este proceso con firmeza y convicción, luchando incansablemente para garantizar que se haga justicia a quienes, por décadas, sostuvieron la actividad portuaria de Limón. Esta ley no sólo cierra un capítulo de olvido y deuda, sino que también rinde homenaje al trabajo y sacrificio de quienes han sido parte de la historia viva de Limón.

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo reafirma su compromiso de seguir trabajando en la defensa de los derechos laborales y sociales de todas las personas trabajadoras del país. Este logro nos motiva a seguir construyendo una Costa Rica más justa y equitativa, donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.

¡Seguimos adelante en la construcción de un país más digno para las personas! 

Consultas: mesa.nacionaldedialogo@gmail.com | Teléfono: 84003435

UCR. Los candidatos a la Rectoría responden

En orden de izquierda a derecha: Javier Trejos Zelaya, Alberto Cortés Ramos, Oldemar Rodríguez Rojas, Carlos Araya Leandro y José Ángel Vargas Vargas. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR

Elecciones por la Rectoría de la Universidad de Costa Rica

Académicos contestan un listado de 18 preguntas

Los cinco candidatos a la Rectoría de la Universidad de Costa Rica, para el período 2025-2028, se refieren a un listado de 18 preguntas. Estas fueron remitidas por el Tribunal Electoral Universitario (TEU) a los académicos, quienes enviaron sus respuestas al mismo órgano electoral.

Candidatos a la Rectoría 2025

Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Exposición documental «Huelga Bananera de 1934»

La Cátedra Enrique Lahmann de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica y el Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional se complacen en invitarle a la inauguración de la exposición documental Huelga Bananera de 1934. La conferencia inaugural se titula A 90 años de la Huelga Bananera de 1934 en el Caribe Costarricense: memoria e historia, a cargo de la Dra. Sonia Angulo Brenes.

La actividad se realizará el jueves 5 de setiembre a las 9:00 a.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica.

La exposición estará abierta al público del 5 al 30 de setiembre 2024, de lunes a viernes de 8 a.m. a 6:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional.

Presentación del libro «Libertad de Expresión y Estado de Derecho»

Fecha: jueves 5 de septiembre de 2024. 

Hora: 10:00 a.m.

Lugar: Auditorio del Colegio de Periodistas. 

El próximo jueves 5 de septiembre de 2024, a las 10:00 a.m., se llevará a cabo la presentación del libro titulado «Libertad de Expresión y Estado de Derecho». El evento tendrá lugar en el auditorio del Colegio de Periodistas.

Este evento es organizado por el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) y el Programa de Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (PROLEDI). La presentación promete ser una oportunidad única para reflexionar sobre temas cruciales como la libertad de expresión y su relación con el estado de derecho en la sociedad actual.

Se invita a estudiantes, académicos, periodistas y al público en general a asistir a esta actividad, la cual busca fomentar el diálogo y el entendimiento sobre los desafíos y las responsabilidades que enfrenta la libertad de expresión en el contexto contemporáneo.

Conferencia: “Consecuencias Psicosociales de la Desigualdad Económica”

El próximo martes 3 de septiembre, la Dra. Rosa Rodríguez Bailón, profesora del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada y coordinadora del máster de Psicología de la Intervención Social, impartirá una conferencia titulada “Consecuencias Psicosociales de la Desigualdad Económica”.

El evento se llevará a cabo en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA) a las 10:00 am. 

La ejecución presupuestaria de la Universidad de Costa Rica es eficiente 

Comunicado

  • Los dineros en depósito que resguarda la banca nacional tienen destinos específicos

  • La Regla Fiscal es la que impide presupuestar el máximo de recursos generados por la institución a partir de su vínculo externo

La Universidad de Costa Rica mantuvo al 31 de diciembre del 2023 un total de ₡66, 2 mil millones en las cuentas bancarias con las que opera la institución, ese monto dolarizado corresponde a un aproximado de $125 millones. Los dineros corresponden a obligaciones patronales, liquidación de jubilaciones, pagos a corto plazo de compras de bienes, contratación de equipamiento de laboratorios e infraestructura en sedes regionales y depósitos de garantía.

La ejecución presupuestaria de la Universidad de Costa Rica es de un 97 % y es de las más altas de la institucionalidad costarricense, por lo que los dineros en depósito no suponen ni deficiencia en la ejecución, ni dinero disponible.

Los recursos en depósito, que se resguardan en la banca nacional, tienen destinos específicos como:

  1. Cesantía y jubilación de personal pagado por fondos corrientes. En losprimeros meses del 2024 la universidad enfrentó una muy importante salidade funcionarios por concepto de pensiones.
  2. Pago de obligaciones patronales con la Caja Costarricense del SeguroSocial (CCSS) y el Banco Popular.
  3. Pago de contrataciones de bienes y servicios pendientes de pago en elcorto plazo. Refiere a compras de bienes y servicios que están en ejecución.
  4. Depósitos de garantías de cumplimiento de contratistas.

Del total de depósitos ₡ 38,13 mil millones corresponden a recursos que tienen como fuente el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) o leyes específicas, el resto por ₡28,07 mil millones corresponde a lo generado por la Institución a través de su vínculo externo.

Se detalla en la tabla siguiente:

Desglose de los depósitos a nombre de la Universidad de Costa Rica

Recursos provenientes de FEES y leyes específicas

Descripción

Monto

Compromisos contractuales de bienes y

servicios y laborales pagaderos a corto

plazo

₡16 521065575,35

 

Compromisos contractuales de equipo e

infraestructura pendientes de pago

₡14.931.641.178,74

 

Equipo de laboratorio y obras de

infraestructura lista para contratación

₡4.255.369.896,55

 

Fondos para atender necesidades

emergentes

₡1.298.894.535,92

 

Compromisos de procesos judiciales (PAÍS)

₡1.119.416.003,02

 

TOTAL

₡ 38,126 387 189,58

 

Lo que respecta a los ₡24,14 mil millones, que corresponden a recursos provenientes de la venta de productos y servicios de vínculo externo, son recursos destinados a cumplir las obligaciones establecidas en los contratos suscritos con organismos internacionales, empresas o entes gubernamentales.

En este rubro sí hay limitantes para la ejecución por restricciones establecidas en la regla fiscal, lo cual ha obligado a incluir en presupuesto universitario el mínimo de operación necesario.

Por tanto, es falsa la afirmación de que se trata de “plata sin uso”, puesto que son fondos ya comprometidos para la continuidad de las operaciones, reservas para emergencias,pago de contratos vigentes para equipo especializado e infraestructura o recursos propios que no pueden ser presupuestados por disposiciones de la regla fiscal.

Adicionalmente la Universidad de Costa Rica detalla que el cálculo del porcentaje de aumento del FEES para el 2025 se realiza sobre las estimaciones del Banco Central para el cierre del 2025, que es de 3,1 % de acuerdo a su Informe de Política Monetaria publicado el 30 de julio pasado.

La propuesta de un aumento del 4,06 % del FEES por parte de las universidades públicas para el 2025 supondría un reconocimiento a la pérdida de un 9% del poder adquisitivo del FEES desde el 2020.

Oficina de Comunicación Institucional

Marcha por la educación: Tejiendo a través de las voces la protesta social

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Tejimos la Avenida Segunda con miles de voces la protesta social revindicando la Educación como ese bien común social que nos dignifica, pero también, con digna rabia denunciamos los atropellos y «ninguneo» de una administración que tiene como horizonte la privatización y mercantilización de los derechos sociales de nuestra sociedad.

Para escuchar el audio ingrese en este enlace.

Galería

El Teatro Universitario de la UCR estrena Fragmentos

Fragmentos relata con humor y lenguaje poético el viaje de cuatro personajes que intentan descubrir quiénes son, flotando en un mar de plástico y desechos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

La obra forma parte de la Temporada de Jóvenes Dirigiendo y se mantendrá en cartelera desde el 22 de agosto y hasta el 15 de setiembre

Como cada año el Teatro Universitario de la Universidad de Costa Rica, organiza el concurso de Jóvenes Dirigiendo, un espacio que promueve e impulsa a las personas estudiantes recién egresadas de la Escuela de Artes Dramáticas hacia su primera experiencia profesional en dirección escénica.

Tomando en cuenta criterios como viabilidad, vigencia, claridad y coherencia, el jurado seleccionó la obra Fragmentos, propuesta por Nathalia Romero, porque es un texto que plantea una temática vigente en la sociedad actual y porque propone una exploración estética coherente. La dramaturgia es del costarricense Estefan Esquivel.

Fragmentos relata con humor y lenguaje poético el viaje de cuatro personajes que intentan descubrir quiénes son, flotando en un mar de plástico y desechos. Sin una identidad clara y con recuerdos vagos, indagan en sus experiencias a partir de su única certeza, son hombres. Buscan responder preguntas sobre su identidad, pasando por diferentes escenas aisladas, interconectadas por las preguntas de nuestros personajes: ¿Quiénes somos? Cada escena aborda la identidad masculina en la sociedad actual, cuestionando comportamientos y errores, mientras el humor y la poesía del teatro físico facilitan la reflexión sobre la diversidad y la humanidad.

Información de la obra

Elenco: Jeffry Calu, Jordan Ramírez Chaves, Telémaco Camaleón, Fabricio De la Fuente.

Dirección: Nath Romero

Asistente de dirección: Fer Fer Sánchez González

Producción: Made Garita Cambronero

Asistencia de producción: Kris Arce

Diseño de iluminación y videomapping: Wilberth José Arroyo Chacón

Diseño de sonido y composición musical: Javier Mendoza

Diseño y confección de escenografía: Fiorella Fuego

Asistencia de diseño y confección de escenografía: Francella Lizano

Diseño de vestuario: Fer Sánchez González

Gestión de públicos: Kris Arce

Producción audiovisual y fotográfica: Gloriana Pacheco Valenciano

Diseño gráfico publicitario: Karen Centeno Gutiérrez

La obra utiliza diferentes lenguajes para abordar la identidad de género, ofreciendo una mirada reflexiva a las circunstancias sociales de cada personaje. Se levantan imágenes que confrontan los sistemas de creencia desde el humor, generando visiones que motivan a la persona espectadora a concebir e imaginar nuevas realidades.

Este es un proyecto impulsado por la curiosidad de diversos artistas escénicos que se reúnen a experimentar a co-crear un universo teatral único, fundamentado en el deseo de producir los espacios que nos gustan habitar y habitarlos. Y la urgencia de cuestionarnos. Fragmentos surge de la urgencia de redescubrir el juego como una forma de conocer el mundo, estableciendo nuevas relaciones entre nuestras vivencias y las realidades que nos rodean. Busca ofrecer preguntas y perspectivas que reconfiguren nuestra comprensión de la realidad y fomentan una exploración de nuestras vivencias, aseguró Romero.

No te perdás Fragmentos

Temporada: del 22 de agosto al 15 de setiembre

Funciones: jueves, viernes y sábado a las 7:00 p. m. Domingo a las 6pm

Costo: 6000 colones para público general y 3000 colones para estudiantes con carné y personas ciudadanas de oro.

Adquiera sus entradas en la boletería virtual (https://shorturl.at/1gyxY) o en la boletería del teatro.

Teatro Universitario, 100 metros al este de la librería universitaria. San Pedro de Montes de Oca.

 

José Montero Peña
Comunicación Teatro Universitario, UCR

Conferencia: Los cimientos nacionales de la romanización

La Universidad Nacional, Universidad de Costa Rica, Clacso, UniCervantes, CONICET Universidad Nacional de Rosario, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas y Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, se complacen en invitarle a la conferencia Los cimientos nacionales de la romanización. Una revisión de la perspectiva transnacional para pensar la reforma ultramontana en Iberoamérica por Ignacio Martínez, de la Universidad de Rosario, Argentina.

Esta actividad es la clausura del Congreso de Historia Latinoamericana sobre el catolicismo: desde el antiguo régimen hasta la actualidad.

La conferencia será presencial el viernes 30 de agosto a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/