Ir al contenido principal

Etiqueta: UCR

Instituto Clodomiro Picado: 55 años de contribuciones a la salud pública y al desarrollo científico-tecnológico

José María Gutiérrez. Profesor Emérito, Instituto Clodomiro Picado, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica
Yamileth Angulo. Directora Instituto Clodomiro Picado, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica

El Instituto Clodomiro Picado (ICP), adscrito a la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica (UCR), fue creado en abril de 1970. Su fundación fue el corolario de una cadena de esfuerzos nacionales que arrancaron con el trabajo pionero del destacado científico Clodomiro Picado Twight en las primeras décadas del siglo XX. Estas iniciativas tuvieron un punto de inflexión importante en la década de 1960, cuando se desarrolló un proceso interinstitucional e internacional, denominado ‘Programa de Sueros Antiofídicos’, cuyo objetivo fue producir en Costa Rica sueros antiofídicos para el tratamiento de los envenenamientos por mordedura de serpiente. Estos esfuerzos llevaron a la producción de los primeros lotes nacionales de sueros antiofídicos, en 1967, los cuales fueron evaluados en el sistema de salud pública y mostraron su eficacia.

Dando seguimiento a este éxito inicial se fundó, en abril de 1970, el Instituto Clodomiro Picado, el cual era inicialmente una dependencia del Ministerio de Salubridad Pública. Se construyeron los laboratorios ubicados en Dulce Nombre de Coronado y se dieron los primeros pasos en la consolidación del contingente humano del proyecto. En 1972 ocurrió un cambio de enorme importancia, al firmarse un convenio entre el ministerio y la UCR que convirtió al ICP en una unidad de esta universidad, adscrita a la Facultad de Microbiología.

La pertenencia a la UCR ha sido fundamental ya que permitió que el ICP ampliara su marco de acción para incorporar, además de la producción de sueros antiofídicos, las labores universitarias sustantivas de investigación, acción social y docencia. Así, el ICP asumió una filosofía de desarrollo integral, centrada en la misión de contribuir a la solución del problema de los envenenamientos ofídicos mediante una acción colectiva que incluía generación de conocimiento mediante la investigación y la proyección de esos insumos científico-tecnológicos a la sociedad y a la enseñanza universitaria. Desde sus inicios se desarrolló una cultura institucional centrada en el trabajo en equipo y la integración de los aportes de todas las personas involucradas.

Un sólido programa de ciencia y tecnología endógenas

Desde sus inicios el ICP puso gran énfasis en consolidar una agenda de investigación ambiciosa en temas relacionados con las serpientes, los venenos y los sueros antiofídicos. Esta agenda ha incluido la biología de las serpientes y otros animales ponzoñosos, el conocimiento de la naturaleza química de los venenos y sus mecanismos de acción, la búsqueda de nuevas sustancias inhibidoras de las toxinas de venenos, la epidemiología y características clínicas de los envenenamientos, la evaluación preclínica de la eficacia de los sueros, el estudio de toxinas de otros organismos como bacterias, escorpiones, abejas y peces, y el desarrollo tecnológico dirigido al mejoramiento de los sueros antiofídicos y la generación de nuevos medicamentos.

A lo largo de su evolución, el ICP ha establecido fuertes lazos de cooperación con otros grupos de investigación en el país y en todos los continentes, lo cual le ha permitido incorporarse a redes globales de generación de conocimiento y aportar a la comprensión de las serpientes, los venenos y los sueros antiofídicos no solo de Costa Rica sino también de otras latitudes. Este proceso se ha acompañado de la consolidación de un colectivo de investigadoras e investigadores de alto nivel, quienes han forjado una plataforma científico-tecnológica de excelencia. Así mismo, estas personas han contribuido con la docencia universitaria de grado y posgrado, mediante cursos y también guiando a estudiantes en la elaboración de sus tesis. Precisamente este amplio contingente estudiantil que ha trabajado en el ICP ha sido un protagonista central en la generación de nuevo conocimiento mediante la investigación.

Los sueros antiofídicos: de Costa Rica al mundo

La producción de sueros antiofídicos en el ICP inicialmente se enfocó en aportar este medicamento al sistema de salud pública nacional, objetivo que se cumplió durante su primera década de existencia. Conforme se fue consolidando la capacidad productiva, y gracias a una filosofía de innovación y creatividad continua, con la participación de todas las personas encargadas de la producción del suero y con los insumos emanados de la investigación y el desarrollo tecnológico, se incrementó el volumen de suero producido. Ello permitió iniciar la distribución de este medicamento a todos los países de la región centroamericana. Posteriormente este proceso condujo a aportar a las necesidades de suero antiofídico de Ecuador y, más recientemente, de Perú y otros países de América Latina y el Caribe.

A partir de la década del 2000, y debido a la crisis de abastecimiento de sueros antiofídicos en otras regiones del mundo, el ICP se comprometió al desarrollo de sueros para el tratamiento de envenenamientos ofídicos en el África sub-Sahariana, Papúa Nueva Guinea, Sri Lanka y, más recientemente, el Medio Oriente y el norte de África. En particular el suero para el África sub-Sahariana ha tenido un gran impacto en la salud pública de varios países en dicha región. El envenenamiento por mordedura de serpiente es una ‘enfermedad tropical desatendida’, descuidada por las grandes empresas farmacéuticas y las agendas de investigación globales, una enfermedad que afecta a los sectores más vulnerabilizados de regiones rurales de los países del Sur Global. Por ello, los aportes del ICP se inscriben en el contexto de la filosofía de solidaridad y procura del bien común que marca el ethos de la UCR. A lo largo de su historia el ICP pasó de producir 10.000 frascos de suero por año, en la década de 1970, a producir 120.000 frascos en la actualidad. Miles de vidas se han salvado gracias a este medicamento.

Esta amplia experiencia en el desarrollo tecnológico y la producción de sueros antiofídicos le ha permitido al ICP incursionar en otros tipos de productos derivados de sangre, como albúmina e inmunoglobulinas humanas y un suero contra el virus SARS-CoV-2 causante de la pandemia de COVID-19. Ello también ha permitido iniciar procesos de transferencia tecnológica, mediante los cuales el ICP proyecta sus conocimientos para que otros laboratorios produzcan medicamentos derivados de proteínas de la sangre.

La proyección del conocimiento a la sociedad

Además de aportar en la solución del problema de los envenenamientos mediante la producción y distribución de sueros antiofídicos, el ICP ha consolidado un programa de acción social o extensión mediante el cual se transmiten los conocimientos generados por la investigación a amplios sectores de la sociedad. Esto se basa en actividades en comunidades con alta incidencia de mordeduras de serpientes, incluyendo comunidades indígenas, así como alianzas con instituciones, lo cual permite difundir los conceptos básicos de la prevención de las mordeduras y de cómo actuar en caso de que estas ocurran. También el ICP ha puesto atención a los programas de educación continua a las y los profesionales y estudiantes del sector salud y, conjuntamente con estos sectores, ha elaborado manuales y algoritmos sobre el tratamiento de los envenenamientos.

En estos procesos se ha desarrollado una estrecha cooperación con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y el Ministerio de Salud. El crecimiento del ICP ha ido de la mano con la consolidación del sistema de salud pública costarricense, de manera que se cuenta con sueros antiofídicos en los tres niveles de atención de la CCSS, y las y los profesionales de la salud tienen un conocimiento amplio del diagnóstico y manejo de estas emergencias médicas. Más aún, estas actividades de educación continua se han desarrollado también en el plano internacional en diversos países de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.

Aportes en la política pública regional y global

Además de sus aportes a nivel nacional, la experiencia generada por el ICP le ha permitido convertirse en un protagonista activo en la gestación de política pública en el tema del ofidismo a niveles regional y global. El ICP impulsó la creación de una red latinoamericana de laboratorios públicos de sueros antiofídicos, la cual se ha consolidado en los últimos años con la creación de la Red Latinoamericana de Laboratorios Públicos Productores de Antivenenos (RELAPA), bajo la coordinación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Además, el ICP, en estrecha colaboración con los ministerios de salud y relaciones exteriores y con la misión permanente de Costa Rica ante los organismos de la Naciones Unidas en Ginebra, conjuntamente con diversas organizaciones no gubernamentales y representaciones de 22 países, lograron posicionar el tema del envenenamiento ofídico en la agenda de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que se aprobara una resolución sobre este tema en la Asamblea Mundial de la Salud del año 2018, en la cual se conmina a los países a desarrollar programas de prevención y control de este problema de salud.

Conclusión: un proyecto nacional con proyección global

El desarrollo del ICP le ha permitido a Costa Rica generar una base científico-tecnológica endógena en un tema clave de salud pública, la cual ha tenido impacto no sólo en el país sino también en muchas otras regiones. Este proyecto se ha desarrollado en el seno de la UCR, ha contado con el decidido apoyo de esta institución y ha estado marcado por la filosofía de excelencia académica y procura del bien común que caracteriza a esta universidad. Además, el ICP es parte del sólido desarrollo de la salud pública del país, por lo que debe verse como un elemento de un entretejido institucional público de gran valor, el cual debe ser defendido y fortalecido. Los logros alcanzados deben hacernos reflexionar sobre la importancia de apostar por el desarrollo científico-tecnológico de base endógena en Costa Rica, dirigido a la comprensión de fenómenos de relevancia y a la solución de problemas, mediante esfuerzos interdisciplinarios que combinen la ciencia básica y aplicada y el desarrollo tecnológico, en estrecha relación con amplios sectores institucionales y sociales del país y de otras regiones.

Las mujeres en el Quijote

La Embajada de España en Costa Rica, el Centro Cultural de España, el Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional y la Universidad de Costa Rica, se complacen en invitarle a la inauguración de la exposición Las mujeres en el Quijote, con la conferencia inaugural Rogelio Fernández Güell y Don Quijote por el Dr. Leonardo Sancho, académico e investigador de la Universidad de Costa Rica.

Esta exposición se realiza en conmemoración del Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor, y como parte de las actividades de la Semana Cervantina.

La actividad será presencial el miércoles 23 de abril a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/ 

La exposición estará abierta al público del 23 de abril al 27 de mayo, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

Médico Jorge Roldán agradece a Roberto Salom apoyo de la UCR para la prevención del suicidio en Los Santos

El médico Jorge Roldán Villalobos expresó su agradecimiento a Roberto Salom Echeverría, ex vicerrector de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR), por el apoyo brindado para desarrollar herramientas que han contribuido a reducir la incidencia del suicidio en la zona de Los Santos.

Según compartió Roldán, en 2013 tuvo la oportunidad de reunirse con altos funcionarios de la UCR para manifestar su preocupación por la falta de estudios sobre el suicidio en la región. A partir de ese encuentro, la universidad destinó recursos para investigar esta problemática y capacitar a liderazgos comunales.

«El agradecido a nombre de una comunidad, un cantón y de toda la zona de Los Santos soy yo», manifestó el doctor Roldán. «Recuerdo mi terrible angustia cuando busqué estudios que me ayudaran a encontrar soluciones ante tan preocupante índice de suicidio».

El médico relató que realizó una llamada directamente a la oficina del rector, cuya respuesta describió como «ver la luz al final del túnel». Para abordar esta problemática, convocó al párroco y al entonces alcalde Eduardo Chacón, quien falleció durante la pandemia después de que juntos lograran que su cantón fuera el último en registrar casos de COVID-19.

Roldán destacó que, tras el apoyo de la UCR, ha observado una significativa reducción en los casos de suicidio, lo que considera «un resultado espectacular de una institución que no solo forma profesionales, sino que además aporta muchas buenas cosas al país».

El encuentro entre Roldán y Salom Echeverría, quien es Magister Scientiae en Sociología, catedrático jubilado de la UCR y ex vicerrector de Acción Social, ocurrió recientemente durante una visita de este último a la zona de Los Santos.

Imagen: Roberto Salom Echeverría junto al médico Jorge Roldán Villalobos.

UCR. Cincuenta y cinco años de antídotos, vida y esperanza ante el envenenamiento ofídico

Para producir el suero antiofídico se necesita extraer el veneno de la serpiente.

Más de cinco décadas de alivio

En los últimos 55 años, el ICP-UCR ha producido 3 800 000 sueros antiofídicos que han permitido salvar miles de vidas en Costa Rica y el mundo

¿Alguna vez se ha preguntado cuántos frascos de antiveneno se requieren para salvar la vida de una persona que sufrió de un envenenamiento por la mordedura de una serpiente?

Bueno, no es uno ni dos, sino que pueden ser entre 5 a 10 frascos para una única persona, según la condición particular de cada paciente y, por supuesto, del tipo de serpiente que lo mordió.

En el caso de la terciopelo, por ejemplo, el veneno de este animal puede ocasionar un fallecimiento entre las primeras 6 a 48 horas después de la mordedura.

Así, desde que se da un accidente ofídico inicia, de manera inmediata, una carrera contra el tiempo, en la cual cada segundo determina la esperanza de vida.

En ese escenario está el Instituto Clodomiro Picado (ICP), de la Universidad de Costa Rica (UCR). Este ente, por 55 años, ha sido el encargado de producir el único fármaco capaz de hacer la diferencia entre la vida y la muerte: el suero antiofídico.

“El ICP-UCR fue creado con la finalidad de enfrentar un problema muy serio de salud pública como son los envenenamientos por mordeduras. Todo el trabajo del Instituto, en estos 55 años, ha redundado en la solución de este serio problema de salud pública para Costa Rica y otros países”, expresó el Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, profesor emérito de la UCR.

El logro es notable. Mientras en muchas partes del mundo —incluidos varios países del continente africano— hay desabastecimiento de antiveneno, Costa Rica, en cambio, lo produce en su propio territorio.

En 1970, ICP-UCR hizo que una nación pequeña, y principalmente campesina, lograra tener su propio antídoto en casa, algo que jamás se pensó como posible.

Ahora, y de la mano con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el principal responsable de administrar el suero, cada año se salvan cerca de 600 vidas en Costa Rica.

Si pensamos en el ámbito internacional, la cifra es aún mayor. Tan solo en los últimos 55 años, el ICP-UCR ha producido cerca de 3 800 000 frascos de sueros antiofídicos distribuidos a varios países de Centroamérica: Panamá, Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador.

También a otras naciones como Ecuador, Perú, Eswatini, Burkina Faso, Nigeria, Kenia, Costa de Marfil y algunas regiones en las que operan las misiones de la organización Médicos sin Fronteras.

Mediante la UCR, todos esos países obtienen un fármaco del cual suelen carecer debido a que no es producido por las grandes empresas farmacéuticas. ¿Las razones? Varias.

Una es que el problema del envenenamiento ofídico suele afectar a regiones rurales y con altos índices de pobreza.

La segunda es que es una enfermedad desatendida y, la tercera, es que el antiveneno es un medicamento de alta dificultad de producción. Por lo tanto, el desarrollo del suero se considera un negocio poco rentable.

Al año producimos cerca de 120 000 frascos de antiveneno. Estos pueden ser tanto para el continente americano como para el africano”, detalló el Dr. Andrés Hernández Bolaños, regente farmacéutico del ICP-UCR.

Esa capacidad de producción, más la investigación y el compromiso social, hoy consolidan al Instituto Clodomiro Picado como un referente mundial en la elaboración de sueros antiofídicos.

Incluso, a finales del 2024, la Organización Gavi comunicó el éxito del antiveneno costarricense en Eswatini, África, que permitió, por primera vez en la historia de ese país africano, reducir a cero las muertes por envenenamientos ofídicos.

Desde la U: Elaboración de sueros antiofídicos

Más que sueros

Otro eje son los estudios científicos. La Dra. Teresa Escalante Muñoz, coordinadora de la División de Investigación y Acción Social del ICP-UCR, indica que mediante la investigación se ha logrado analizar la composición y el mecanismo de acción de los venenos de serpiente para mejorar las formulaciones de los sueros antiofídicos.

Asimismo, han procurado ir más allá de las serpientes y analizar el veneno de otros animales tóxicos como las ranas y los escorpiones venenosos.

“Estamos buscando nuevos inhibidores para las toxinas de ranas y escorpiones. Igualmente, tenemos proyectos enfocados en toxinas bacterianas que causan enfermedades en animales y en humanos. Incluso, tenemos proyectos en inmunología y cáncer. Todas estas investigaciones han generado, tan solo en el 2024, más de 60 publicaciones en revistas científicas internacionales a favor de la salud pública”, expresó la Dra. Escalante.

Lo anterior se acompaña de una invaluable acción social. Por 55 años, el ICP-UCR ha capacitado al sector médico para la administración del suero y ha apoyado a las comunidades en riesgo como las ubicadas en Talamanca, Turrialba y Limón.

Del mismo modo, ha colaborado con los cuerpos de socorro en la atención de emergencias generadas por serpientes —y hasta cocodrilos— en todo el país.

“En las comunidades generamos capacitaciones sobre prevención de accidentes ofídicos y qué hacer en caso de que ocurra un accidente. En ese mismo sentido, educamos sobre cómo manejar de forma segura a estos animales cuando entran a alguna infraestructura como a una casa, por ejemplo. Con los cuerpos de socorro trabajamos en la atención y traslados de pacientes al centro hospitalario”, comentó el Dr. Fabián Bonilla Murillo, biólogo del ICP-UCR.

Actualmente, el ICP-UCR contribuye a reducir significativamente las muertes por accidentes ofídicos en Centroamérica y África. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El siguiente paso

Desde la perspectiva de la Dra. Yamileth Angulo Ugalde, directora del ICP-UCR, una de las metas futuras es seguir la investigación básica y aplicada para producir antivenenos que lleguen a nuevas latitudes.

“En África, el accidente ofídico es un problema de salud pública importante y mueren muchísimas personas. Consideramos que podemos aportar más como Instituto en esa región. Además, queremos desarrollar nuevos productos, no necesariamente antivenenos, sino en transferencia tecnológica y seguir contribuyendo al desarrollo científico tecnológico de nuestro país”, señaló la Dra. Angulo.

Así, a lo largo de 55 años el ICP-UCR demuestra que, cuando el conocimiento se pone al servicio del bien común, no existen fronteras si de salvar vidas se trata.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

La valoración del Gobierno del presidente Chaves disminuye, mientras que la preocupación por la inseguridad y la delincuencia reina en Costa Rica

El aumento sostenido de la inseguridad y la delincuencia se mantiene como el problema que más preocupa a las y los costarricenses, según la última encuesta de opinión del CIEP de la UCR. Foto: Anel Kenjekeeva.

Resultados de la I Encuesta Trimestral de Opinión Pública del CIEP UCR

Ante la crítica situación de inseguridad que vivimos en el país, las personas tienen cada vez menos confianza en la capacidad del actual Gobierno para poder resolver esta problemática

Asesinatos por encargo (sicariatos), en los que no solo se matan entre delincuentes, sino que también incluyen víctimas colaterales; una creciente actividad del narcotráfico que aumenta los casos de corrupción; robos y asaltos; el aumento en los casos de femicidios, etc.; esos son los temas que observamos, leemos y escuchamos día a día en los noticieros nacionales.

Sumemos a esta lista de hechos terribles el aumento en el costo de la vida, la disminución de la inversión pública en los servicios sociales, los altos precios de los fármacos, las irreconocibles rutas del arroz y el preocupante estado de la educación, entre otras aristas.

Resulta lógico entonces que exista un descenso drástico en la valoración positiva que presentaba la gestión del presidente Rodrigo Chaves Robles, misma que pasó del 63 % en el mes de noviembre del 2024 a 54 % para este mes de abril del 2025.

Asimismo, la aprobación de la gestión del actual Gobierno también se redujo de un 57 % que ostentaba en noviembre pasado, a un 50 % en abril del presente año.

Estos datos y otros más de gran relevancia para el análisis de la realidad nacional se encuentran en la Primera Encuesta Trimestral de Opinión Pública, que elaboró el Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP), y que fueron publicados este miércoles 2 de abril.

Resultados preocupantes

Para la población de Costa Rica, el principal problema continúa siendo la inseguridad y la delincuencia e inclusive esta valoración alcanza su punto más alto, al obtener un 43,7 %; además, la mayoría de las personas también mostraron poca o ninguna confianza en que el Gobierno liderado por Rodrigo Chaves pueda resolver, de alguna forma, esta situación. Un 74,3 % de las personas encuestadas muestra un disgusto con la gestión actual del Gobierno, lo que significa un aumento del 12 % en comparación con los resultados ofrecidos en noviembre del 2024.

Solo un 25,7 % dijo tener alguna o mucha confianza en el Gobierno para la solución de estos problemas.

Cuadro 5

Aunado a estos resultados, la población afirmó percibir que la educación ha desmejorado, pues el 50 % manifestó que ese sector está peor; esta medida inclusive aumentó en 10 puntos porcentuales con respecto a la que se obtuvo en mayo del 2024, cuando este indicador marcó 40 %. También bajó el porcentaje de personas quienes sienten que la educación ha mejorado, al pasar de 34 % en mayo del año pasado a 28 % en abril del 2025.

Otro de los indicadores que muestra la más reciente encuesta de opinión del CIEP UCR es que las personas perciben que la calidad de la educación ha disminuido. Foto Anel Kenjekeeva.

Otro indicador negativo es el de la percepción de la seguridad, en concordancia con los resultados de la inseguridad y delincuencia como el mayor problema del país.

Una aplastante mayoría del 78 % dijo que la situación de la seguridad está peor que hace un año, cuando este indicador marcó un 65 % (aumento del 13 %); mientras que la percepción de que está mejor disminuyó del 15 % en el 2024 a 12 % en este 2025.

Cuadro 8 y 9

Mientras tanto, de cara a las elecciones presidenciales y legislativas que se avecinan en febrero del 2026, las y los costarricenses siguen mostrando una actitud fría hacia esa campaña política.

Y es que, el 87 % de las personas encuestadas dijeron que no tienen ninguna simpatía partidaria, en contraposición al 13 % quienes sí manifestaron seguir a una agrupación política.

Al consultársele a ese 13 % sobre su afinidad con un partido político específico, el 4 % contestó que el Partido Liberación Nacional (42 personas); 3 % el Partido Progreso Social Democrático (32 personas); 1 % el Partido Unidad Social Cristiana (11 personas); 1 % el Frente Amplio (8 personas); y 0,5 % el Partido Liberal Progresista (5 personas).

Este es un excelente ejemplo de que esta campaña política del 2026 no se caracteriza por la afinidad partidaria, sino que prevalecerá la imagen del candidato o candidata, o sea, la persona más que el partido político”, comentó al respecto el Dr. Ronald Alfaro Redondo, investigador del CIEP  y docente de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica.

Otro indicador que aclara el panorama sobre cómo se comporta la población del país ante las próximas elecciones es el de la intención del voto: al realizar la consulta sobre por quién votará en las próximas elecciones, tres de cada cuatro personas (73 %) respondieron que sí lo harán pero que todavía no saben por quién.

“Es importante aclarar que en este trabajo estadístico no le damos las opciones de respuestas a quienes encuestamos. Aun así, vemos que entre la polarización política que caracteriza a Costa Rica en este momento de la historia, en cuanto a la intención de voto de la ciudadanía, más bien se da un fenómeno de despolarización, pues la gran mayoría no sabe por quién va a votar”, agregó Alfaro.

¿Cuál institución pública tiene la mejor valoración?

Finalmente, la Universidad de Costa Rica se mantiene como la mejor institución pública en cuanto a la valoración y evaluación de las labores que realizan, y es la única entidad estatal que sobrepasa la calificación de 8 en un total de 10, al obtener un 8,1 %.

Le siguen el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) con un 7 %; el Banco Central con un 6,8 %; el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) con un 6,7 %; el Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Policía con un 6,6 %; y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) con un 6,2 %.

De últimos en esta calificación, se encuentran la Asamblea Legislativa con una valoración del 4,5 %; y los Partidos Políticos con 3,6 %.

Cuadro 7

Para crear la Primera Encuesta Trimestral de Opinión Pública del 2025 del CIEP entrevistó a ciudadanas y ciudadanos costarricenses que tuvieran teléfono celular, una característica que abarca al 97.5 % de la población del país.

Para ello, se utilizó un marco muestral del Plan Nacional de Numeración de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), al que se le aplicó un muestreo aleatorio para completar un total de 1001 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años.

Este trabajo se hizo entre el 24 y el 27 de marzo del presente año donde se utilizó un nivel de confianza del 95 %. Los responsables de este estudio calculan un error muestral máximo de ±3 puntos porcentuales.

Además, aclaran que cualquier generalización que se realice al utilizar los resultados de esta encuesta debe aplicarse únicamente hacia la población que cuenta con un teléfono celular y no a la totalidad de la población.

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

¿Sobreviven las serpientes tras ser reubicadas? Científico de Posgrados de la UCR busca la respuesta

Felipe Triana Rincón, estudiante de la Maestría Académica en Biología del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica lidera una investigación pionera que busca generar datos clave sobre la ecología espacial de las serpientes y su adaptación tras ser reubicadas.

El problema es que no sabemos qué pasa cuando en vez de matarlas, las reubicamos en un bosque cercano. ¿Sobreviven? ¿Logran adaptarse? No existen datos sobre esto, y mi investigación busca responder esas preguntas con evidencia científica”, expresó Triana.

En su tesis titulada “Evaluación de los programas de reubicación de serpientes en Costa Rica a partir de la ecología espacial de Crotalus simus (Serpentes: Viperidae)”, Triana aborda una problemática recurrente en el país: el miedo y desconocimiento hacia estos reptiles, que frecuentemente lleva a su eliminación cuando se encuentran cerca de áreas urbanas. “Serpiente buena para la gente es serpiente muerta”, explica Triana.

Gracias a esfuerzos del Instituto  Clodomiro Picado en conjunto con Bomberos de Costa Rica, se ha implementado un programa donde las personas pueden llamar al 911 para que las serpientes sean trasladadas en lugar de sacrificarlas. Sin embargo, hasta ahora no se ha analizado cómo estas reubicaciones afectan su comportamiento y supervivencia.

El Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), en estos 50 años de su fundación, continúa reafirmando su compromiso con la excelencia académica y la investigación. La Maestría Académica en Biología es un ejemplo del impacto positivo de estos programas, al formar profesionales que aportan soluciones a problemáticas ambientales urgentes.

Desde el SEP siempre hemos aportado conocimiento y buenas prácticas en todas las áreas del conocimiento y una de ellas en las ciencias básicas, consolidándonos como el sistema de posgrados más robusto de la educación pública y privada en Costa Rica”, concluyó la Dra. Flor Jiménez Segura, decana del SEP.

Un estudio pionero para la conservación

Las serpientes cumplen un papel fundamental en los ecosistemas al regular poblaciones de roedores y otros animales que, sin control, podrían generar desequilibrios. Sin embargo, su conservación sigue siendo un reto, en gran parte por la falta de información.

A nivel de investigación, mi proyecto de posgrado es el tercero en América Latina en generar datos espaciales sobre una víbora”, señala Triana. “Sin datos ecológicos confiables, la conservación de especies se hace a ciegas. No podemos asegurar que lo que estamos haciendo realmente funciona”.

Este trabajo contribuirá no solo al conocimiento científico en Costa Rica, sino también a la generación de mejores estrategias de conservación en toda la región.

Mag Olga Marta Ramírez Hernández
Comunicadora
Sistema de Estudios de Posgrado (SEP)
 

Ing. Elizabeth Coto Chinchilla: «No basta con decirle a las mujeres que pueden. Hay que darles las herramientas para que lo logren»

La Ing. Elizabeth Coto Chinchilla es una de las primeras mujeres graduadas de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica. Además, se convirtió en la primera profesora de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR en especializarse en investigación de operaciones. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR

Trayectoria pionera en la ingeniería industrial

La primera profesora de ingeniería industrial de la UCR es galardonada por el Inamu

Su pasión por las matemáticas, la inspiración de sus padres y la constante motivación de una de sus profesoras de secundaria llevó a la Ing. Elizabeth Coto Chinchilla a tomar una decisión que no solo cambiaría drásticamente su vida personal, sino que también revolucionaría el imaginario de todo un país: convertirse en la primera mujer en cursar, graduarse y ser profesora de la carrera de Ingeniería Industrial en la UCR.

En ese momento, ella no estaba consciente de la gran hazaña que estaba gestando con su decisión: abrir el camino para que muchas mujeres en la actualidad puedan contar con herramientas e igualdad de oportunidades para brillar en carreras del área STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés).

Aunque Coto manifiesta que el camino no fue fácil, manifestó que gracias a su esfuerzo, lucha y  determinación, y el apoyo de sus padres y esposo, logró con orgullo convertirse en la primera ingeniera mujer en incorporarse al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA), formar parte de las tres primeras mujeres graduadas de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica y en la primera mujer docente de esta misma escuela, en donde participó como gestora del primer Programa de Maestría en Ingeniería Industrial en la Universidad de Costa Rica (UCR) y vicedecana de la Facultad de Ingeniería.

Además de estos méritos Elizabeth se convirtió en la primera profesora de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR, y la primera docente en especializarse en de Investigación de Operaciones.

En honor a su trayectoria pionera en la ingeniería industrial y su contribución al avance de las mujeres en STEM en Costa Rica, Coto Chinchilla fue galardonada por el Instituto Nacional de las mujeres (Inamu) y el Ministerio de la Condición de la Mujer con su incorporación a la Galería de Mujeres.

Tras recibir este reconocimiento, Coto Chinchilla manifestó que el país debe seguir trabajando en crear estrategias y herramientas que les permitan a las mujeres no solo ingresar a carreras STEM, sino también mantenerse y crecer profesionalmente en la ingeniería y la tecnología.

Durante su discurso en el acto de premiación, la Ing. Coto Chinchilla reafirmó su compromiso con la educación y el desarrollo de estrategias que permitan a las futuras generaciones enfrentar y superar los obstáculos en su camino profesional. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

«No basta con decirle a las mujeres que pueden. Hay que darles las herramientas para que lo logren. La equidad se refleja en hechos, no solo en palabras», enfatizó la Ing. Coto Chinchilla.

Además, Coto agradeció a la Universidad de Costa Rica el haberse convertido en el lugar en el que pudo ejercer su labor docente y como ingeniera.

La Ing. Elizabeth Coto explica cómo la UCR le permitió desarrollarse como profesional y mujer:

Junto a Elizabeth Coto recibieron este mismo reconocimiento María Gorgona Gorgona conocida como María Bolandi, primera mujer marimbista del país, quien para su época se desarrolló en un ámbito musical poco tradicional para las mujeres y de gran importancia para la identidad nacional; y Joyselyn Sawyers Royal, maestra de profesión, quien con su participación trabajó exhaustivamente en el reconocimiento constitucional de Costa Rica como un país pluricultural y multiétnico con la reforma al artículo primero de la Constitución Política.

Este reconocimiento del Inamu honra a mujeres costarricenses cuya labor ha impulsado la transformación social y la equidad de género. El galardón fue otorgado este jueves 20 de marzo.

Elizabeth Coto Chinchilla

Tatiana Carmona Rizo
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

UCR inaugura ciclo académico en Comunicación con análisis sobre desinformación electoral

La Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva y PROLEDI organizan conferencia y panel sobre los retos informativos de cara a las elecciones 2026

La Universidad de Costa Rica (UCR) dará inicio al primer ciclo lectivo 2025 con un evento académico enfocado en los desafíos de la desinformación electoral y el papel de la juventud y los medios alternativos en el debate político nacional.

El evento, organizado por la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) y el Programa de la Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (PROLEDI), se realizará el próximo martes 25 de marzo en la Sala de audiovisuales de la Facultad de Ciencias Sociales.

La jornada comenzará a las 5:00 p.m. con la conferencia «Desinformación y elecciones 2026», impartida por el Dr. Hugo Picado León, director del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones.

Posteriormente, a las 6:00 p.m., se desarrollará el panel «Contribución de la juventud y medios alternativos al debate electoral», que contará con la participación de Melany Mora Murillo, directora audiovisual; Paula Monge Espinoza, directora y guionista; y David Barrientos, director del medio digital La Hora Tica.

El evento es de carácter académico y es válido por horas conferencia para las y los estudiantes de la universidad. Se espera que esta actividad fomente el análisis crítico sobre el papel de los medios de comunicación en los procesos electorales y las estrategias para combatir la desinformación de cara a las elecciones presidenciales de 2026.

Ya puede venir a la UCR para recibir atención prenatal, posnatal y de lactancia materna sin costo

¡Excelentes noticias!

Este año, por primera vez, también se darán talleres de masaje infantil

Un total de 58 estudiantes avanzados de la carrera de Enfermería de la Universidad de Costa Rica (UCR)—y bajo la supervisión de cuatro docentes altamente especializadas en el área de neonatología, lactancia materna y obstetricia— estarán brindando consultas especializadas en atención prenatal, postnatal y de lactancia materna sin costo.

Las atenciones están dirigidas a todas las mujeres y familias interesadas en recibir apoyo durante el proceso de maternidad, sin importar la nacionalidad, el estado civil, los ingresos económicos o la condición de asegurada.

Para este 2025, las consultas iniciarán el lunes 24 de marzo y se extenderán de manera continua los siguientes días lunes, martes, jueves y viernes durante los meses de marzo, abril, mayo y junio, en un horario de 7:00 a. m. a 1:00 p. m.

“Las consultas se dan como parte del curso ‘Intervención de Enfermería con la Adultez Sana’ y son brindadas por estudiantes de cuarto año bajo la supervisión de docentes especialistas. Con esto, la UCR busca reforzar su compromiso con la sociedad, al ofrecer un servicio de calidad y brindar tranquilidad a las madres, mientras fortalece la formación de sus futuros profesionales de la salud desde un enfoque humanista y sensible”, señaló Sidey María Zúñiga Madriz, enfermera pediátrica con énfasis en neonatología y una de las docentes de la UCR encargada de impartir el servicio.

Las revisiones se llevarán a cabo en dos lugares. Las de lactancia materna serán en el Centro de Investigación en Cirugía y Cáncer (Cicica-UCR), mientras que las de control prenatal y postnatal se realizarán en la Oficina de Bienestar y Salud (OBS), ambos sitios ubicados en la sede Rodrigo Facio de San Pedro.

En casos en los cuales la madre no pueda trasladarse, ya sea por alguna situación de salud o por vivir en una zona alejada, se ofrecerá un asesoramiento virtual, a fin de que ninguna mujer se quede sin acceso a la información y el apoyo necesario.

Las y los estudiantes de la UCR tienen un proceso estructurado, el cual está dividido en etapas: valoración de las necesidades de la persona, elaboración de diagnósticos de Enfermería, y desarrollo de un plan de intervención, que debe ser evaluado y ejecutado durante la práctica clínica.

El objetivo es que cada persona usuaria, al salir de la consulta, tenga la mayoría de sus necesidades satisfechas.

¿Cómo acceder?

Para acceder al servicio, las personas interesadas deben completar un formulario de inscripción en este enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdUdpEZ30UoVwjHYf4c8rqxOt79hO2C22zABMmMt5viQldsRw/viewform.

En el formulario la persona puede seleccionar el día de su preferencia. Luego, será contactada por la UCR para agendar su cita de acuerdo con la disponibilidad en la agenda.

Con la primera cita agendada, la madre necesitará presentarse a las instalaciones de la UCR, en donde se le hará una evaluación integral.

En ese momento se les pesará, medirá y hará una valoración del índice de masa corporal. De igual forma, se les valorará la presión arterial y los signos vitales, con el propósito de detectar cualquier alteración que ponga en riesgo al bebé o a la madre.

Todo lo anterior se efectuará bajo un enfoque altamente personalizado, acorde al grado de gestación de la madre, y con un importante abordaje emocional y humanista.

Lo anterior, según comenta la docente, porque la UCR considera la maternidad como un proceso único y complejo, en el cual las dudas, los miedos y los desafíos deben ser abordados con sensibilidad y comprensión.

Por lo tanto, desde el momento en que una madre cruza la puerta del consultorio en la UCR, ella es recibida por un equipo de estudiantes de enfermería comprometidos con su bienestar.

«Las consultas no solo tratan la salud física, sino también el bienestar emocional de las madres. La comunicación, el acompañamiento y la empatía son clave en este proceso«, explicó Zúñiga.

Al concluir la evaluación, a la madre se le ubicará en alguna de las tres consultas clave según su necesidad en particular, ya sea en la atención prenatal, posnatal o de lactancia materna.

En los talleres de masajes, las mamás tendrán la oportunidad de compartir con otras mamás y superar el miedo de manipular a su bebé recién nacido. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Los beneficios

Si la madre es ubicada en la consulta prenatal, ella tendrá una revisión de su salud y una evaluación detallada del crecimiento fetal. Aquí se vigilará la frecuencia cardiaca y el bienestar materno-fetal.

Esos monitoreos son claves porque permiten evaluar el estado de salud del feto mediante el análisis de su frecuencia cardiaca, lo que facilita la detección de posibles irregularidades a fin de brindar un abordaje temprano.

Además, en la consulta prenatal se ofrecerán servicios de detección de riesgos durante el embarazo y asesorías sobre la preparación para el parto. En estas asesorías se les explica a las mamás sus derechos, según el plan de parto que ofrece la Caja Costarricense de Seguro Social.

Por ejemplo, su derecho a pedir que se realicen la menor cantidad posible de exámenes y tactos vaginales. Del mismo modo, su derecho a recibir una explicación clara sobre los procedimientos a los que será sometida durante su estancia hospitalaria.

En cambio, si la mujer ya dio a luz, se le ubicará en las consultas posnatales. Aquí a las madres se les dará un seguimiento de la recuperación después del parto, una evaluación del crecimiento y del desarrollo del bebé, así como una guía sobre los anticonceptivos más idóneos para su condición actual de salud.

Por último, en el eje de lactancia materna se les proporcionará una asesoría completa para la atención efectiva de problemas comunes, como la baja producción de leche o el mal acople del bebé al pecho.

También se trabaja la parte de salud mental, se derriban diversos estigmas como, por ejemplo, aquellos relacionados con el tamaño de los senos en cuanto a la producción de leche y la manera correcta de gestionar un banco de leche en casa.

Finalmente, y por primera vez, se darán talleres complementarios de masaje infantil. Estos talleres son fundamentales porque incentivan el desarrollo del bebé, mejora el sueño del menor, alivia sus molestias digestivas, reduce el estrés y les permite regularse mejor al pasar de una etapa muy activa a la calma.

Asimismo, fortalece el vínculo afectivo con sus personas cuidadoras, les brinda mayor confianza en su crianza y promueve un apego seguro.

Tome en cuenta que todo el seguimiento que tenga la madre quedará registrado en un carnet prenatal, el cual se integra al expediente de la persona y, al concluir la atención, lo portará la mujer para que la CCSS (o un ente privado) lo use como referencia y conozca la evolución de la usuaria.

“Consideramos que las y los estudiantes, al ser las personas a cargo, tienen una oportunidad de aprendizaje muy valiosa. Aquí, ellas y ellos no solo ponen en práctica sus conocimientos clínicos, sino que también desarrollan habilidades de comunicación y apoyo emocional en poblaciones con las cuales nunca han tratado. Estos elementos son esenciales en la formación de profesionales de la salud”, profundizó Zúñiga.

En un país donde la lactancia materna y el acompañamiento prenatal siguen siendo desafíos para muchas mujeres, iniciativas como las de la UCR marcan una diferencia real. Cada madre que recibe información y apoyo tiene más herramientas para enfrentar su maternidad con confianza y seguridad

Docentes

El cuerpo docente lo componen las profesoras: 

La M.Sc. Sidey Zuñiga Madriz, la M.Sc. Kattia Madina Arias, la M.Sc. Laura López Quirós y la M.Sc. Tania Mena López.

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

UCR: Los acueductos rurales garantizan la disponibilidad y la gestión sostenible del recurso en comunidades de la Región de Occidente

Guardianes del agua es una actividad que se ha realizado de forma exitosa en centros educativos, como un apoyo en educación ambiental. Foto Grettel Rojas Vásquez.

Sede de Occidente apoya el trabajo que realizan por medio de proyecto de Acción Social

Aproximadamente un tercio de la población costarricense tiene acceso al agua gracias al trabajo voluntario de personas de su misma comunidad y la Región de Occidente no es una excepción. La gestión comunitaria del agua permite el suministro de este preciado líquido a muchos y muchas personas que viven en zonas en donde Acueductos y Alcantarillados (AyA) no ofrece servicio. 

Alrededor del 53 % del total de la población de los cantones de la zona de Occidente reciben el preciado líquido gracias al trabajo desarrollado por acueductos comunales, trabajo voluntario que requiere de acompañamiento para lograr cumplir con toda la normativa y trámites administrativos existentes y para promover el cuido y la educación ambiental alrededor del agua.

Ante los requerimientos que presentan las comunidades surgió hace 10 años el proyecto de Trabajo Comunal Universitario “Gestión Comunitaria del Agua”, una iniciativa de la Sede de Occidente, que explora las necesidades y problemáticas existentes en el funcionamiento de las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (Asadas) y en su interacción con la comunidad, para generar un proceso de trabajo que brinde atención y acompañamiento a estas organizaciones en pro del fortalecimiento de la gestión comunitaria del recurso hídrico.

El proyecto, basado en su experiencia, establece tres líneas de acción para apoyar a estas asociaciones comunales: la gestión administrativa, los procesos de formación socio-ambiental y el fortalecimiento de la relación Asada-comunidad.

La Mag. Adriana Muñoz Amores, encargada de este TCU e investigadora sobre el tema,   señaló que en los últimos años, las Asadas pasaron de un modelo muy sencillo de funcionamiento a ser “empresas sociales”, lo que les demanda una gran cantidad de conocimientos y capacidades en temas de planificación, financieros, de personal, y las personas encargadas no cuentan con las herramientas para resolverlo.

“El TCU de alguna forma se ha convertido en un acompañante de ese proceso, nosotros creamos programas de capacitación o actividades de apoyo para contribuir con el fortalecimiento de las Asadas”.

El proyecto de TCU trabaja de la mano con las comunicades y les ofrece actividades de capacitación. Foto cortesía Adriana Muñoz Amores.

Aseguró que todas las demandas administrativas han provocado que los acueductos comunales se centren más en cómo operar el servicio, dejando un poco de lado la educación ambiental, y el TCU también acompaña  en la formación que se le ofrece a las comunidades en torno a este tema.

Se realizan una serie de procesos de capacitación con diferentes poblaciones. “Guardianes del agua es una de ellas, es una actividad dirigida a niños y niñas en la que se aborda el tema ambiental, cómo funciona y cuáles son las vulnerabilidades del agua, pero también se habla del acueducto, qué es un acueducto comunal, cómo existe y cómo contribuye a su comunidad”.

Muñoz destacó que es importante que la población infantil valore el recurso hídrico así  como el de la organización que le brinda ese recurso. Destacó que se debe concientizar a los niños y jóvenes sobre la importancia de la organización comunal. “La mayoría de los integrantes de la Asadas son personas muy mayores, no hay relevo generacional, por eso es importante transmitir también la importancia de esa participación”.

Una década presente en los cantones de Occidente

La presencia durante 10 años de este proyecto de trabajo comunal universitario marca a las personas voluntarias que trabajan en los acueductos, a las comunidades y a los estudiantes que participan en el proyecto.

Las comunidades de la zona de Occidente administran 230 acueductos de los 281 existentes,  lo que representa el 82 % del total. El proyecto colabora en los cantones de Grecia, San Ramón, Naranjo, Palmares, Sarchí y Zarcero.

Manuel Montoya, presidente de Federación de ASADAS de la zona protectora El Chayote, Naranjo, señaló que el trabajo desarrollado por este TCU en los cantones de Grecia, Sarchí y  Naranjo ha sido fundamental en el trabajo logístico y en el acompañamiento en actividades orientadas a la comunidad.

“El apoyo es fundamental para las Asadas, ya que nosotros somos entidades privadas sin fines de lucro, donde el AyA nos constituye, pero no nos ofrece orientación. El TCU nos orienta y nos da un apoyo logístico que es lo más importante”.

Destacó que la presencia de la Universidad de Costa Rica por medio de estos proyectos es importante. “La UCR es una institución de mucha credibilidad, eso nos orienta y nos ayuda con un fundamento académico, ya que las Asadas las constituimos personas que no tenemos esa preparación. El aporte y la presencia de la UCR da mucha validez al trabajo que se está haciendo”.

Hellen Alfaro Valverde, administradora de la Asada de Santa Gertrudis de Grecia, aseguró que el día a día de las Asadas no permite desarrollar actividades y proyectos indispensables para la comunidad y para el fortalecimiento de las mismas.

Destacó que la educación ambiental ha sido asumida de forma muy comprometida por este proyecto. “Nos ayudan a sensibilizar a niños y jóvenes de escuelas y colegios sobre el cuido y el ahorro del agua, es un trabajo que hay que hacer todos los años, para cubrir toda la población. La acción social que realiza la universidad aquí es fundamental, es volverse más visible, es que la comunidad vea que las Asadas tienen el respaldo de la UCR”.

Las personas estudiantes que participan en este proyecto tienen la posibilidad de involucrarse con las comunidades y con el tema del recurso hídrico. Foto cortesía Adriana Muñoz Amores.

Ambos representantes de acueductos rurales coincidieron en el aporte va más allá de las comunidades, ya que los estudiantes universitarios que participan tienen la posibilidad de involucrarse con las comunidades y con las problemáticas existentes en torno a la gestión del recurso hídrico

“La participación comunal está siendo abandonada, que los nuevos profesionales sepan que hay organizaciones de bien social para colaborar con el pueblo es muy importante” concluyeron.

Grettel Rojas Vásquez
Periodista, Sede de Occidente, UCR