Ir al contenido principal

Etiqueta: UNA

UNA comunidad universitaria al servicio de Costa Rica

Efraín Cavallini Acuña.

Por: PhD. (c) Efraín Cavallini Acuña
Candidato
Representante Administrativo
Consejo Universitario -2024-2029

La renovación de la Universidad Nacional implica una evaluación sustantiva de su ámbito de trabajo, de la calidad de sus servicios, de sus principios rectores, así como del fortalecimiento de su infraestructura, de su proyección y presencia nacional e internacional, que compromete a quienes formamos parte  de la comunidad universitaria a un esfuerzo extraordinario, para hacer realidad los nuevos principios éticos, medioambientales, de transparencia, de equidad e igualdad de género, que propone la agenda mundial para la convivencia en armonía con el ambiente.

He propuesto mi nombre como candidato al Consejo Universitario en calidad de representante del sector administrativo, y le pido el apoyo tanto de las personas administrativas, estudiantes y académicas, para trabajar por una Universidad Nacional, que incida positivamente en el quehacer y en el debate nacional desde distintos frentes: con la formación de calidad de recursos humanos, con el trabajo cercano a los territorios, comunidades y grupos sociales, por medio de la extensión y con el aporte de la investigación universitaria, la producción académica que nos lleve a resultados e impacto positivo en los distintos campos del saber para el desarrollo y el bienestar de nuestra sociedad.

Se hace ineludible que desde la gestión del Consejo Universitario se realicen de manera incesante las acciones políticas necesarias, para la defensa de la autonomía universitaria, sus presupuestos quinquenales, el porcentaje del PIB, que se establece constitucionalmente, como presupuesto para la educación, y hacer valer el rol del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) en materia de educación superior.

Debemos de poner atención y buscar soluciones reales desde el Consejo Universitario, con el acompañamiento de nuestra comunidad universitaria en temas que nos preocupan. Mi gestión se orientará en las siguientes líneas estratégicas, tácticas y operativas:

Líneas estratégicas de trabajo

  • Poner en el centro de la gestión del Consejo Universitario a la persona estudiante y entendiendo la importancia de estos sectores y la sociedad en general.
  • Promover el rescate y la protección del mandato constitucional en materia de autonomía y financiamiento de la educación y en especial la educación superior pública.
  • Promover una política que permita la sostenibilidad presupuestaria y financiera de la Universidad, así como, el uso eficiente y eficaz de estos.
  • Proponer políticas que contribuyan en mejorar la posición de la UNA como instancia de educación superior de alta calidad y con presencia social, a partir de la focalización de los proyectos y de una estrategia de comunicación con acciones permanentes en todos los espacios de comunicación social.
  • Impulsar la procuraduría de la ética en la UNA y consolidar las buenas prácticas ya existentes; así como el surgimiento de otras que beneficien la institucionalidad y a las personas usuarias de sus servicios.
  • Garantizar una política universitaria que fortalezca la relación de la Universidad – sociedad, con presencia en las principales regiones del país.
  • Promover la construcción de una estrategia para la generación y atracción de recursos frescos.
  • Enfocar mi gestión en acciones orientadas a la flexibilización de procesos, que faciliten a las Unidades Académicas la posibilidad de diseñar respuestas rápidas a las condiciones del contexto, tanto desde la oferta académica como de PPAA pertinente.
  • Atender la sobrecarga de trabajo de procesos administrativos que se convierten en situaciones de estrés, carencia de los espacios de descanso, como única posibilidad de cumplir con las múltiples tareas sujetas a plazos amparados a la inmediatez.
  • Direccionar la gestión política del Consejo Universitario hacia un mayor nivel de equidad de género y el derecho a la diversidad.
  • Fortalecer el rol político del CONARE, así como la organización de la oferta académica de la educación superior costarricense.
  • Fortalecer el modelo de Estado Social y Democrático de derecho establecido en la Constitución Política.

Líneas tácticas de trabajo

  • Impulsar la organización y construcción del V Congreso Universitario.
  • Promover la adquisición de los avances tecnológicos que le permitan a la Universidad ubicarse en los mejores Ranking en materia de educación y de procesos internos.
  • Trabajar en el marco de una política de asignación presupuestaria en función de resultados tanto en la docencia como en la investigación, la extensión y la producción.
  • Buscar soluciones que favorezcan estados de bienestar laboral en las unidades académicas y administrativas, facultades, centros, sedes y secciones regionales que dé voz y rostro humano al sentir generalizado de las personas trabajadoras de estas instancias.
  • Generar esfuerzos por alinear las acciones de corto y mediano plazo en el marco del Plan Estratégico Prospectivo al 2042 construido en el 2022.
  • Fortalecer los recursos financieros para servicios y su cobertura al sector estudiantil.
  • Proponer la creación de un Observatorio del futuro de la educación, que permanentemente estudie el contexto, tendencias, mega tendencias y escenarios futuros, que sirvan como insumos para la definición de política educativa y de oferta académica.
  • Luchar por la estabilidad laboral del sector administrativo y académico de la Universidad principalmente de las personas interinas.
  • Fortalecer la política de regionalización de la Universidad.
  • Es imperativo impulsar la puesta en marcha de una estrategia de comunicación institucional articulada entre todas las instancias y campus universitarios

Líneas operativas de trabajo

  • Llevar el pulso al impacto generado por la UNA al sector productivo, social y organizativo de país.
  • Revalorizar el aporte que el sector administrativo le da a la acción sustantiva de la Universidad Nacional (docencia, investigación, extensión y producción) y gestionar la equidad en derechos para este sector.
  • Participar activamente en las comisiones que como representante administrativo me corresponda.
  • Direccionar mi función hacia la asociación de las metas con la inversión presupuestaria, así como la evaluación, seguimiento y control desde los POA correspondientes.
  • Dar seguimiento a las acciones de los órganos desconcentrados de la Universidad.

Estas tareas las podremos realizar solo en el marco de un sistema universitario, en el que nuestra universidad fortalezca su liderazgo con un compromiso por el bien común, rigor científico y facilitadora de los procesos participativos y humanidades en la acción sustantiva de la UNA (Docencia, Investigación, Extensión, Producción).

Invito respetuosamente a toda la comunidad universitaria a que repensemos nuestro quehacer, consolidemos los principios, valores y fines, para dejar huella e incidencia, como lo ha venido haciendo la UNA desde hace 51 años, tal y como nos lo demanda nuestra sociedad.

Enlace Video: https://www.facebook.com/efrain.cavalliniacuna/videos/940648021181069

Editoriales y librerías convergen en Feria Internacional del Libro Universitario

Francisco González Alvarado, rector de la UNA; Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la UCR y presidente de CONARE; y Alexander Jiménez Matarrita, coordinador de EDUPUC, dieron a conocer los detalles de la I Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2024. Foto Guillermo Solano

Víctor Barrantes Calderón, UNA

Con el lema Leer crecer, las cinco editoriales de las universidades públicas costarricenses, junto con 35 librerías y editoriales independientes, convergen en la Feria Internacional del Libro Universitario de Costa Rica (FILU) 2024, que se realizará del 11 al 14 de abril, en el Auditorio Cora Ferro Calabrese, en el Campus El Higuerón de la Universidad Nacional (UNA).

El objetivo de la feria será difundir la investigación, las ideas, el conocimiento y el arte que producen las universidades públicas costarricenses y que se plasma a través de la producción editorial, en un espacio ferial anual que convoca al sector público e independiente. La comunidad universitaria y el público en general podrá conocer sobre la oferta académica, científica, de extensión, docente, artística y cultural, en diálogo con otras prácticas editoriales.

El acto de apertura se realizará el jueves 11 de abril a las 3 p.m. y la feria se extenderá hasta el domingo 14 de abril, en un horario de 11 a.m. a 7 p.m. todos los días. En esta ocasión también participarán como invitadas internacionales la Universidad Abierta Para Adultos (UAPA), de República Dominicana, y editoriales universitarias centroamericanas de Panamá y Honduras (SEDUCA).

Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la Universidad de Costa Rica y presidente del Consejo Nacional de Rectores (Conare), destacó que la realización de la Feria del Libro sirve como un espacio “para fomentar la generación y divulgación de conocimiento, pero ante todo, la lectura”. Destacó, asimismo, que “Costa Rica atraviesa una seria crisis educativa, por tanto, es urgente generar oportunidades que promuevan el desarrollo personal y social, particularmente entre las personas más jóvenes que están teniendo dificultades en habilidades de lectoescritura. La Feria Internacional del Libro Universitario, sin lugar a dudas, fortalece la valiosa producción académica y cultural que generan diversas editoriales en nuestro país”.

En el mismo sentido, Francisco González Alvarado, rector de la Universidad Nacional (UNA), destacó que el 50% de la producción editorial de Costa Rica, en temas científicos, sociales, culturales, o de cualquier otro campo se produce en las universidades públicas. Solo en la UNA –agregó— existen 27 revistas indexadas, publicadas por la editorial EUNA, que producen alrededor de 250 artículos anuales.  

La feria, cuya entrada será gratuita, también busca fomentar la lectura, construir audiencias de diferentes grupos etarios, establecer vínculos con el sector editorial independiente del país y con representantes regionales del medio editorial. También procura desarrollar un espacio plural sólido que se posicione en el imaginario colectivo, consolidar un espacio de encuentro con el sector editorial como hito cultural y oportunidad de aprendizaje, exhibir la oferta libresca que producen las editoriales universitarias e independientes y generar espacios de formación continua y profesional para los diversos integrantes del ecosistema del libro.

Sobre la contribución de una feria del libro al desarrollo de un país, Alexander Jiménez Matarrita, coordinador de EDUPUC, destacó la incidencia que la lectura tiene en el fortalecimiento de la democracia y del sistema educativo; urgió a que se lea más para formar una ciudadanía crítica, una ciudadanía que pueda discernir qué hacer con lo que lee y que sepa qué hacer cuando le quieren engañar y cómo comprender mejor el mundo.

Como parte de las 50 actividades programadas, habrá presentaciones de libros, charlas, conversatorios, talleres, foros, eventos de promoción de la lectura, actividades infantiles y juveniles, exhibiciones de proyectos universitarios y presentaciones artísticas.

Una feria del libro es un espacio múltiple con actividades diversas, que incluye una experiencia pedagógica y cultural en torno al fomento de la lectura y la difusión de la cultura editorial, en donde el foco de atención son las personas lectoras del mundo. Es también un espacio que le da relevancia a la lectura para formar una ciudadanía crítica y favorece el intercambio y diálogo entre las personas autoras y lectoras.

Costa Rica será epicentro de Asamblea Latinoamericana de Sismología

El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica de la Universidad Nacional (Ovsicori-UNA), la Red Sismológica Nacional de la Universidad de Costa Rica (RSN-UCR) y la Comisión Sismológica Latinoamericana y del Caribe (Lacsc) invitan a participar en la V asamblea que se celebrará en Costa Rica del 24 al 28 de junio de 2024. El encuentro será en el hotel Radisson de San José.

Esteban Chaves, sismólogo del Ovsicori y coordinador del evento, detalló que el objetivo del encuentro es intercambiar conocimientos con expertos, compartir con estudiantes de América Latina y el Caribe ideas y oportunidades de desarrollo científico y profesional, así como conocer las capacidades de los observatorios e iniciativas locales y regionales.

Como parte de la agenda se cubrirán diversos temas que incluyen: sismología, vulcanología, geofísica, geología, oceanografía, peligros geológicos, educación en geociencias, análisis de datos, nuevas tecnologías y mucho más. Además, antes de la asamblea se realizarán tres talleres sobre los siguientes temas: Tensor de momento regional, sensor acústico distribuido y métodos de aprendizaje automático y aprendizaje profundo aplicados a datos geofísicos.

También, se realizará una gira de campo (máximo 30 personas) con el fin de que los participantes visiten un volcán activo y exploren la selva tropical dentro de uno de los países con mayor diversidad biológica del planeta. El viernes, 28 de junio se trasladarán a Cinchona y posteriormente a los volcanes Platanar, Irazú.

VÍDEO

Las personas interesadas pueden registrarse en la dirección electrónica: https://web.cvent.com/event/570bf8ac-3864-46be-af3f-9a152d88afdf/summary

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Hidrocec potencia la maricultura en el golfo de Nicoya

Miguel Ángel Gómez, pescador de isla Caballo, sostiene la lámpara donde se ubican las semillas de ostras para su respectivo cultivo.

Por: Johnny Núñez Z. O.C-UNA

El 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua, en el marco de esta efeméride, el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (Hidrocec), ubicado en el Campus Liberia de la Universidad Nacional, ejecuta el proyecto Fortalecimiento de la maricultura en el Golfo de Nicoya. El propósito de esta iniciativa es contribuir con el desarrollo de la maricultura, especialmente cultivo ostrícola y de camarón, bajo una línea de cooperación e interés para potencializar esa actividad, a través de un aporte científico e innovador.

Las zonas de estudio, ubicadas cerca del restaurante flotante, en isla Venado, y en Palito de isla Chira, fueron seleccionadas por tener diferentes grados de exposición a contaminantes orgánicos e inorgánicos. Al respecto, se desarrolla un monitoreo de parámetros ambientales en agua y sedimento de la mano, observaciones de parámetros oceanográficos y modelaje numérico, para una mejor comprensión de los mecanismos físicos que influyen en el desarrollo de granjas ostrícolas y otros cultivos.

Además, se tiene previsto un prototipo de aplicación informática que alerte de forma temprana sobre los eventos de marea roja, lo que influirá en la seguridad alimentaria e inocuidad del producto final, para beneficio de las zonas costeras del golfo. Asimismo, se busca fortalecer la ostricultura con metodologías participativas de los ostricultores y actores estratégicos del fomento de la maricultura.

Aporte científico

Anny Guillén, coordinadora del laboratorio de Microbiología Ambiental de Hidrocec, quien está a cargo del proyecto, indicó que los constantes cambios climáticos—producto de las actividades antropogénicas—han reducido la actividad pesquera con el pasar de los años, principalmente en el Golfo de Nicoya. “esto genera nuevas oportunidades para renovarnos y buscar opciones más sostenibles para las comunidades costeras, cuyos recursos son limitados. Además, sufren la explotación de los recursos pesqueros, que sobrepasan su capacidad de recuperación y dejan vulnerables a quienes subsisten de esta actividad”, agregó Guillén.

La importancia de medir sólidos, temperatura, salinidad, presencia de metales pesados, cargas microbianas, nutrientes, entre otros, es que brinda la información necesaria a comunidades costeras del golfo de Nicoya para implementar acciones sustentables que contribuyan con la producción y la calidad del producto final.

Estudios previos de Hidrocec-UNA identificaron que el río Tempisque transporta al mar cargas significativas de sólidos suspendidos y microorganismos que revelan el deterioro de la calidad del agua. Estos sólidos y microorganismos se depositan en las partes bajas de esta cuenca y en la desembocadura en las franjas costeras del golfo.

La propuesta incorpora académicos de las sedes Omar Dengo, Sede Regional Chorotega, con el Hidrocec-UNA, la carrera de ingeniería en sistemas de información, el instituto de investigación y servicios Forestales (Inisefor), la estación de biología Marina (EBM) y el Departamento de Física, entre otros

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Desafío al abandono: Un reto por la permanencia estudiantil en la educación superior

Con el lema “Permanencia Estudiantil: Desafíos Pedagógicos y de Acompañamiento ante la Interculturalidad y el Futuro de la Educación”, se ha convocado al XIII Congreso Latinoamericano sobre abandono en la Educación Superior (CLABES). El evento se realizará, por primera vez en Costa Rica, del 23 al 25 de octubre, se centra en el desafío de la permanencia estudiantil en las instituciones de educación superior y busca abordar las complejidades de la retención estudiantil en un contexto de diversidad cultural, así como anticipar las demandas futuras de la educación.

«Las universidades públicas reconocen, cada vez más, la importancia de abordar de manera integral la permanencia estudiantil en nuestras instituciones. Por ello, nos complace anunciar que el décimo tercer encuentro se llevará a cabo en Costa Rica, con la Universidad Nacional como sede, donde se profundizará en el análisis del éxito y la permanencia estudiantil», destacó Francisco González Alvarado, rector de la UNA.

Desde su inicio, en 2011, el CLABES se ha consolidado como un punto de referencia internacional para el estudio del abandono y la permanencia estudiantil en la educación superior, especialmente en América Latina. A lo largo de sus ediciones, ha acumulado una valiosa colección de investigaciones, experiencias y mejores prácticas que contribuyen a comprender y enfrentar este desafío.

El congreso abordará diversas temáticas relacionadas con la permanencia estudiantil, como la identificación de factores determinantes y perfiles asociados con el abandono o la permanencia, la articulación entre la educación media y superior, prácticas curriculares e integrales para fomentar la permanencia, así como políticas y gestión institucional para su promoción.

Los participantes tendrán la oportunidad de contribuir al CLABES a través de tres modalidades: presentaciones orales, pósters y simposios, lo que permite una amplia diversidad de enfoques y perspectivas en la discusión de la permanencia estudiantil.

El proceso de participación en el CLABES sigue un calendario detallado; desde el envío de resúmenes hasta la notificación de la aceptación de trabajos completos. Esto asegura una planificación adecuada para los investigadores y profesionales interesados en participar.

Las fechas más importantes son:

  • Envío de resúmenes: del 1 al 28 de abril 2024
  • Apertura de inscripciones: 8 de abril 2024
  • Notificación aceptación de resúmenes: 17 de mayo 2024
  • Envío de trabajos completos a revisión: del 20 de mayo al 16 de junio 2024
  • Notificación aceptación de trabajos completos: 2 de agosto 2024
  • Envío de versión final: 5 de agosto al 8 de septiembre 2024

Para asistir al congreso, se requiere realizar una inscripción, cuyo costo es de $60, y esto incluye alimentación completa en el evento (almuerzo y café). Este proceso garantiza una experiencia integral para los participantes, facilita el intercambio de conocimientos y la interacción entre colegas de distintos países de Latinoamérica.

Para obtener más información sobre el evento, se proporcionan diversos recursos, como el sitio web oficial del CLABES 2024: https://eventos.una.ac.cr/111724/detail/clabes-xiii-congreso-latinoamericano-sobre-abandono-en-educacion-superior.html , el correo electrónico: clabes2024@una.cr y las redes sociales asociadas con el evento.

En su mensaje de motivación, el rector González Alvarado recordó que “el CLABES XIII representa una oportunidad invaluable para reflexionar sobre los desafíos actuales y futuros en la retención estudiantil en la educación superior, así como para compartir experiencias y estrategias exitosas. Se espera que este congreso contribuya significativamente al avance del conocimiento y las prácticas en este campo, que impulse la construcción de sistemas educativos más inclusivos y orientados hacia el desarrollo humano integral».

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Conferencia – “Alcances de la investigación etno psicoanalítica con psicodrama: Construcción de la identidad palestina en jóvenes viviendo en la diáspora”

El próximo viernes 5 de abril a las 10:00 a.m, se estará llevando a cabo la conferencia titulada “Alcances de la investigación etno psicoanalítica con Psicodrama: Construcción de la identidad palestina en jóvenes viviendo en la diáspora. Campo de refugiados Ein Helweh, Líbano”. La misma tendrá lugar en la sala de conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional.

Dicha conferencia estará a cargo de la Dra. Ursula Hauser, psicoanalista y psicodramatista. También se contará con la participación de Wajiha Sasa, cónsul honoraria del Estado de Palestina en Costa Rica.

Organizan, la Universidad Nacional y la Escuela de Psicología de la UNA.

Se extiende cordialmente esta invitación a cualquier persona que tenga el interés de asistir.

Compartido con SURCOS por Casilda Sancho Barrantes.

Invitación al foro «Desafíos de la Participación Social y la Consulta Pública en los Proyectos Ambientales»

La Escuela de Ciencias Ambientales (EDECA) de la Universidad Nacional celebra su 50 aniversario y en este marco tiene el placer de invitarlos al foro «Desafíos de la Participación Social y la Consulta Pública en los Proyectos Ambientales».

Fecha: 3 de abril de 2024

Hora: 9:00 a.m. – 11:30 a.m.

Lugar: Auditorio Clodomiro Picado, UNA, Heredia

Se invita a participar a estudiantes, académicos, profesionales del sector ambiental y a todas aquellas personas interesadas en el tema.

Link de inscripción: https://forms.gle/uRgVH5VKNEHbycKC9

¡Esperamos contar con su presencia!

Presentación del libro “La dinastía de los conquistadores”

FILU Costa Rica, UNED y EUNED invitan a la presentación del libro “La dinastía de los conquistadores. La crisis del poder en la Costa Rica contemporánea de Samuel Stone Zemurray” el día 11 de abril del 2024 en las salas A-B auditorio Cora Ferro Calabrese UNA, Heredia a las 5:00 p.m.

Se contará con la presencia de Luis Guillermo Solís Rivera, historiador,  político y expresidente de la República; Vladimír de la Cruz de Lemos, historiador y presidente del Consejo editorial UNED y con la mediación del señor Gustavo Solórzano Alfaro, director de EUNED.


Ver el documental en este enlace: https://youtu.be/tpY6xAKgJLI?si=jc7CO5PdM–RJy4A

Información compartida con SURCOS”

Ana Teresa León: “A nadie le importa la niñez de Costa Rica”

“Nuestro país enfrenta una realidad preocupante que demanda la atención inmediata de toda la sociedad. Los problemas que afectan a la niñez y a la juventud se agravan día a día, reflejando un deterioro social que no puede ser ignorado. La inversión social disminuye, la violencia aumenta y la desigualdad se profundiza, manifestando un panorama alarmante que requiere acción urgente”. La advertencia la hizo Ana Teresa León, académica jubilada de la UNA, durante el foro Exclusión social de niñas, niños y jóvenes, violencia e inseguridad en Costa Rica, que se desarrolló el pasado 19 de marzo en el auditorio Clodomiro Picado Twight.

En los últimos tiempos, agregó la experta, se ha hecho evidente la existencia de una serie de exclusiones que han impactado de manera directa a la población infantil y adolescente en Costa Rica. En su criterio, lo más preocupante es que cada uno de estos factores contribuye a disminuir las capacidades tanto de individuos como de comunidades enteras para alcanzar su pleno potencial. La falta de acceso a la educación, la limitada atención a la salud materno-infantil y la escasez de recursos destinados a programas de desarrollo integral, son solo algunas de las áreas que requieren una atención urgente.

Para León, lo más grave es que la niñez de nuestro país es ignorada por muchos, lo cual constituye hay una violación de derechos por parte del Estado costarricense. “Cuando se dice no pueden ir al a la escuela porque no se les dan las becas, ¿qué estamos haciendo? estamos reduciendo ese potencial que tiene la persona; en realidad es una violación de derechos en todo el sentido de la palabra. Si el estado no ayuda—y es su responsabilidad—está violando los derechos, en este caso, de las personas menores de edad”

Otro aspecto crítico sobre el que León considera que se demanda atención inmediata es el estado de la red de cuido, la cual ha sufrido un estancamiento en su expansión y calidad, pese a ser una inversión crucial en la primera infancia, en el desarrollo humano.

De igual forma, indicó que se requiere una acción decidida sobre la falta de atención y prevención de situaciones de negligencia, maltrato o abuso, pues estas experiencias traumáticas no solo afectan el bienestar emocional y físico de los niños y adolescentes, sino que también tienen consecuencias a largo plazo, cuando ocasiona desórdenes mentales, problemas de salud, desventajas económicas y una disminución de oportunidades en la vida adulta.

León manifestó que en Costa Rica no se invierte en la educación familiar. “Esto le consta a los que hacen esfuerzos a nivel de las ONGs y de grupos, pero el estado por sí mismo no asume esa responsabilidad y ¿quién educa a las familias?, nadie en realidad. Es una responsabilidad en teoría del Patronato Nacional de la Infancia en sus fines, pero la rebaja del presupuesto del Patronato también afecta a ese servicio”.

Laura Fernández, directora del área de niñez, adolescencia y juventud de la Defensoría de los Habitantes, confirmó esta situación con datos muy concluyentes: el 38% de los menores de edad viven en condiciones de pobreza, con un 13.5% en pobreza extrema. Estas estadísticas se elevan en áreas periféricas, fronterizas y costeras, lo que también evidencia la urgencia de abordar la situación.

Además, hay una reducción preocupante en el presupuesto destinado a la educación, dado que se ha reducido a un mínimo histórico del 5.2% del Producto Interno Bruto (PIB). Este recorte presupuestario ha impactado gravemente programas esenciales como Avancemos, que afecta a 113,000 personas desde diciembre del año pasado.

Por otro lado, la inseguridad y la violencia continúan cobrando un alto precio en las comunidades y en la población infantil. El año 2023 marcó un récord con 907 homicidios, que refleja la falta de oportunidades que empujan a las personas menores de edad hacia la delincuencia y el peligro. Las cifras de femicidios y suicidios, especialmente entre jóvenes de 15 a 19 años, son igualmente alarmantes, lo que también evidencia una profunda crisis social que exige una acción urgente y coordinada, concluyó Fernández.

Paniamor, por medio de su director ejecutivo, Óscar Valdez, destacó la importancia de un enfoque de vulnerabilidad, protección y riesgo, y llamó a la acción desde la política social para crear oportunidades y romper con la exclusión. La participación ciudadana y un enfoque en la equidad y la justicia son fundamentales para una política social efectiva, dijo.

Las voces expertas coincidieron en que es hora de replantear nuestras prioridades como sociedad y que la inversión en la infancia y adolescencia afianza el futuro de nuestro país, por lo que exigieron acciones concretas y efectivas para garantizar un entorno seguro y lleno de oportunidades para cada niño y niña en Costa Rica.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Máster Efraín Cavallini Acuña presenta su candidatura para el Consejo Universitario UNA

En estas elecciones de la UNA, el Campus Liberia UNA realizó la presentación de personas candidatas como representantes administrativos al Consejo Universitario de la UNA. De esta forma, el candidato a Miembro Administrativo en el Consejo Universitario, Máster Efraín Cavallini Acuña comparte con SURCOS su programa de trabajo.

El programa de trabajo se divide en las secciones de Plan de trabajo como representante administrativo ante el Consejo Universitario, líneas estratégicas de trabajo, líneas tácticas de trabajo, líneas operativas de trabajo, y una presentación del candidato. 

El candidato Efraín Cavallini Acuña para el periodo 2024-2029 se centra en diversas aspectos como poner en el centro de la gestión del Consejo Universitario a la persona académica, estudiante y administrativa, promover la autonomía universitaria y fortalecer el financiamiento de la educación superior pública, abogar por una política que permita la sostenibilidad presupuestaria y financiera de la Universidad y su uso eficiente y eficaz, proponer políticas que contribuyan en mejorar la posición de la UNA como instancia de educación superior de alta calidad, impulsar la procuraduría de la ética en la UNA y consolidar las buenas prácticas ya existentes, garantizar una política universitaria que fortalezca la relación de la Universidad–sociedad, fortalecer los recursos financieros para servicios y su cobertura al sector estudiantil,  dar seguimiento a las acciones de los órganos desconcentrados de la Universidad, y muchas propuestas adicionales. 

Para acceder al programa de trabajo completo, diríjase al documento adjunto.