Ir al contenido principal

Etiqueta: UNA

Ejercicio disminuye deterioro en adultos mayores con Alzheimer

Elaborado por: Johnny Núñez Z.
Periodista O.C-UNA.

Como parte de las tareas ejecutadas por el proyecto Actividad física para el envejecimiento saludable de la Escuela de Ciencias de Movimiento Humano y Calidad de Vida (Ciemhcavi) de la Universidad Nacional (UNA), se encuentra propiciar calidad de vida en adultos mayores y en particular en aquellos que padecen Alzheimer. Una de las estrategias de atención integral científicamente demostradas para el tratamiento de esta enfermedad, es el ejercicio físico.

Luis Solano, académico de Ciemhcavi explicó que el Alzheimer es una enfermedad no transmisible, neurodegenerativa e irreversible que afecta las funciones cognitivas. Esta enfermedad perjudica más a las personas adultas mayores de 65 años en adelante. Por sus características, dicho padecimiento produce un incremento en los gastos de atención de todos los sistemas de salud pública del país y del mundo.

Solano comentó que en relación con la atención integral al paciente con Alzheimer se evidenció el potencial de la actividad física y el ejercicio en la disminución de la tasa de deterioro en la cognición de los adultos mayores. “En Costa Rica, se estima que más de 30.000 personas padecen esta enfermedad y para 2050 superaría las 150.000. De ahí la necesidad de generar estrategias de prevención, diagnóstico temprano y atención integral para las personas que padecen este mal”, dijo Solano.

El académico agregó que la actividad física se asocia con una menor incidencia para todas las causas de demencia, incluido el Alzheimer; tales resultados son observables de manera consistente a través del tiempo por los potentes efectos del movimiento humano como un factor de estilo de vida protector.

Adultos en movimiento

Solano detalló que tanto el ejercicio aeróbico como el combinado (incorpora actividades aeróbicas y anaeróbicas) mejoran las tareas de la vida diaria. “Los ejercicios se pueden hacer en gimnasios o clínicas, incluso en el hogar; de hecho que las actividades en el hogar son seguras, efectivas y retrasan en buena forma el declive cognitivo. Además pueden mejorar algunos cambios conductuales en personas adultas mayores con demencia”, subrayó el especialista.

Recalcó que los ejercicios no requieren de mucho material ni complicados. Por ejemplo, en cuanto al ejercicio aeróbico, los adultos mayores con Alzheimer pueden caminar, bailar y hacer spinning a una intensidad moderada por 30 minutos por sesión, durante dos a tres veces por semana en días no consecutivos. Mientras que en cuanto a los ejercicios de fuerza, los pacientes pueden levantar pesos libres, usar bandas elásticas, cerradas y ligas. También, la técnica de planchas o medias sentadillas con su peso corporal. Igualmente, realizar ejercicios que estimulen el balance estático y el dinámico para promover una mejora del equilibrio en general.

Solano puntualizó que las especificaciones anteriores pueden ser un factor coadyuvante en el manejo integral de la enfermedad; a futuro se requerirán otras investigaciones para establecer con especificidad las cargas de trabajo físico más adecuadas para conseguir mayor impacto en la población que sufre este mal.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Farid Ayales Esna… su huella indeleble – In Memoriam

Vladimir de la Cruz

Conocí a Farid hace ya bastante años, a finales de la década de 1960 e inicios de la de 1970, cuando estábamos en la Facultad de Derecho, de la Universidad de Costa Rica.

Lo conocí como permaneció invariable en su vida, jovial, jocoso, amistoso, noble, siempre sonriente, nada rencoroso, afable, bastante sociable, sobre todo de buen y refinando trato, haciendo que en su relación laboral como suprior jerárquico, o personal, predominara siempre lo positivo, buscando la unidad de acción en la diversidad de opinión, procurando soluciones concretas, reales, posibles, exagerando a veces su guanacastequidad, y su liberianismo, su pampa, su Guanacaste, su Liberia, sus acompañantes permanentes como su sombras,

Siempre lo vi como una persona muy vinculada a su familia, a sus hermanos y hermana, y a sus históricas raíces libanesas. Su familia era su centro vital. En mi caso particular, compartimos hijos en el colegio en Costa Rica, y en la Universidad en Estados Unidos, lo que estrechó nuestra amistad.

Compartimos inquietudes políticas, desde distintas tiendas partidarias pero siempre con gran respeto y cariño personal.

Graduado de Abogado marchó a Italia donde hizo su Doctorado en Derecho, especializándose en Derecho Laboral o del Trabajo, campo en el que llegó a destacar como académico y como funcionario público en su condición de ministro de Trabajo.

Su vida académica y su experiencia en Italia lo sensibilizaron en el campo laboral. La vida universitaria en Costa Rica, en los días de la Facultad de Derecho, lo politizó y su experiencia en Italia le amplió sus horizontes y compromisos políticos, y le enriqueció su cultura general.

Su vida, desde sus años universitarios fue siempre intensa, apasionada por las banderas y compromisos que adquiría, que enarbolaba y defendía.

Le gustaba comer bien, lo que le llevó a desarrollar su proyecto gastronómico en el Restaurante Balbeck, al norte de Heredia, con comida libanesa. Le gustaba igualmente invitar a comer asados hechos y muy bien atendidos por él.

Recién regresado de Italia se encontró una Costa Rica agitada académicamente. El gobierno de José Figueres Ferrer impulsaba, a inicios de la década de 1970, una gran revolución en la educación superior nacional, cuando en 1973 impulsó la creación de la Universidad Nacional, en Heredia, a la que siguieron luego el Instituto Tecnológico de Costa Rica, en Cartago y la Universidad Estatal a Distancia, proyectada en todo el país.

La Comisión Ad Hoc que creó la Universidad Nacional estuvo integrada por el padre Benjamín Núñez Vargas, por Uladislao Gámez, por Francisco Morales Hernández, entre otros.

La Universidad Nacional, bajo el concepto de Universidad Necesaria, revolucionó con nuevas carreras y nuevos conceptos de admisión, incluso permitiendo, en casos especiales el ingreso de adultos sin el bachillerato colegial, tomando en cuenta su experiencia vital. Entre las unidades académicas nuevas estaba el Instituto de Estudios del Trabajo, IESTRA, la Escuela de Relaciones Internacionales, la Escuela de Planificación Social y la de Veterinaria, entre otras. En el IESTRA se dieron casos de esas matrículas especiales, que resultaron exitosas profesional y académicamente en sus resultados con dirigentes sindicales que allí se matricularon.

Dirigida la Universidad Nacional por el padre Benjamín Núñez Vargas, el Instituto de Estudios del Trabajo, IESTRA, se puso bajo la dirección de Farid Ayales Esna, por varios, años, quien también dirigió la Escuela de Relaciones Internacionales.

Al asumir la dirección del IESTRA me invitó a formar parte del profesorado del IESTRA, cuestión que por razones políticas no le gustó al Rector Núñez Vargas, quien intentó despedirme, junto a Alberto Salom, que también se había integrado al IESTRA. Farid asumió la defensa de sus profesores y allí permanecimos trabajando. En mi caso fortaleciendo mi amistad con él y valorando su integridad profesional, académica y política.

Del Instituto de Estudios del Trabajo pasó a dirigir la Escuela de Relaciones Internacionales de la UNA. En esta Unidad Académica impulso la defensa y fortalecimiento del Estatuto de Neutralidad Permanente para Costa Rica y las Propuestas de Paz que había planteado el presidente Luis Alberto Monge, con motivo de su Proclama de Neutralidad, en el contexto de la guerra que agitaba a Nicaragua y a Centroamérica.

De la Universidad se lo llevaron a Relaciones Exteriores, donde le pusieron a cargo, en el gobierno de Oscar Arias Sánchez, de la Embajada de Costa Rica en Nicaragua, en un período complejo y difícil en Nicaragua, como en Centroamérica, que supo atender con gran inteligencia, cuando se estaban firmando los acuerdos que le pusieron fin a la guerra en Centroamérica, donde jugó un papel importante en las negociaciones en las que le tocó participar, mérito que se lo reconocieron al Presidente Oscar Arias cuando le otorgaron el Premio Nobel de la Paz, en 1987, y al propio Farid cuando en Nicaragua también le dieron una distinción del más alto nivel protocolario y nacional.

Luego fue llevado al Ministerio de Trabajo, donde se desempeñó como ministro en el gobierno de José María Figueres Olsen.

En su vida académica universitaria, en su tiempo de director del Instituto de Estudios del Trabajo, se llevó a cabo una verdadera revolución institucional haciendo del Instituto una Unidad Académica al servicio de la capacitación de dirigentes de organizaciones sociales, de sindicatos y cooperativas.

Me atrevo afirmar que una gran parte de la dirigencia nacional sindical de esas décadas, de 1970 y 1980, se formó universitariamente en el IESTRA.

A los cursos de formación universitaria se agregaron los cursos intensivos a los sindicatos en todo el territorio nacional los fines de semana. Solo con el Sindicato de Educadores Costarricenses, SEC, que fue muy favorecido en la capacitación de sus dirigentes, se hacían alrededor de 50 actividades de capacitación anuales en diferentes regiones del país. Así como el SEC, las principales centrales sindicales del país y los más importantes sindicatos nacionales fueron atendidos por el IESTRA.

En su período ministerial el movimiento sindical se fortaleció, entrando en una grave crisis a partir de 1991, cuando se desintegró el Sistema Mundial Socialista, cuyas repercusiones al acabar con la Guerra Fría, debilitaron a las organizaciones sindicales que pertenecían y a los partidos políticos que se reflejaban en esa Guerra Fría, debilitándolas y haciendo surgir otras dirigencias sindicales, más apolitizadas y mediatizadas por las nuevas políticas económicas y militaristas internacionales que surgieron en el diseño actual de las relaciones políticas mundiales.

Así se proyectaba la Universidad Nacional, en la época de Farid Ayales, en el movimiento sindical urbano y rural del país, que durante esos años se fortaleció en su dirigencia sindical y en sus capacidades organizativas y de sus luchas.

La atención universitaria al movimiento sindical fue a todos los sindicatos no importaba quien los dirigiera, si dirigentes comunistas o de izquierda, si socialdemócratas o socialcristianos, o sindicatos sin adherencia a partidos políticos.

Con el IESTRA se partieron o quebraron estereotipos, que contribuyeron a fortalecer la institucionalidad democrática nacional, haciendo que la política social y sindical se uniera en la academia.

Más tarde, como Ministro impulsó, lo que había conocido embrionariamente en Italia, que fue el beneficio económico, que hoy disfrutan todos los trabajadores, que conocemos como salario escolar, un salario completo, que se da al inicio del ciclo lectivo, para que las familias se ayuden en los gastos de inicio de las escuelas y colegios. Así se incrementaba el poder de compra de los salarios. Inició con un ahorro mensual del 2% hasta que se creó como ajuste adicional o sobresueldo a los trabajadores del sector público, que se extendió en 1999 al sector privado.

Como ministro también impulsó una tarjeta especial de trabajo para cubrir mejor a los trabajadores migrantes, especialmente a los nicaragüenses, que laboraban en las áreas agrícolas, como otra medida, junto al salario escolar, que tendía a fortalecer las condiciones sociales y de bienestar de los trabajadores.

En su Ministerio no se impulsaron políticas de flexibilización laboral, como ya se estaban dando en otros países de América Latina. Bajo su Ministerio se impulsaron las Leyes de “Fomento de la lactancia materna”, la “Ley contra el Hostigamiento Sexual en el empleo y la docencia”, definiéndose el acoso sexual y sus manifestaciones, como las obligaciones y responsabilidades del empleador en estas situaciones. También se dio la Ley “Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad”, y se establecieron días feriados, y traslado de algunos al días al lunes con posibilidad para los practicantes de religiones distintas a la católica de solicitar como días libres, los de celebración propias de sus creencias. También se adicionaron como feriados obligatorios el 11de abril y el 15 de agosto. Igualmente se prohibió la compensación de vacaciones.

Bajo su Ministerio no hubo acusaciones sindicales ante la OIT de que en Costa Rica se violaran derechos sindicales. Al finalizar su ministerio trató de satisfacer las necesidades de los empleadores y mejorar las condiciones de empleo para los trabajadores. Tambén fortaleció las relaciones con el Ministerio de Ganaderia en el Programa de Gobierno, de “Combate contra la pobreza”, buscando la generación de empleo.

Cuando se le diagnosticó su mal, su cáncer, estuve más cerca de él por mi esposa, en ese momento, que contribuyó, junto con el excelente grupo de médicos que siempre le atendió, a prolongarle exitosamente la vida. En este sentido, Farid tuvo un excelente grupo profesional, científico de médicos, del más alto nivel científico médico, que le atendían, que tuvieron en sus manos a Farid que, a su vez, fue un excelente paciente, que rigurosamente atendía y cumplía lo que se le pedía.

Su vida fue una integración de la vida académica universitaria, como docente o profesor y como director de Unidades Académicas, con la vida diplomática, como Embajador, con la vida política partidaria, como militante activo del Partido Liberación Nacional, con la vida política pública como Ministro de Trabajo.

Farid Ayales sabía combinar y disfrutar su vida personal y familiar, de esposo, padre y abuelo, así como su vida social, que le permitió cultivar una inmensa cantidad de fieles amigos. Si algo había en Farid era su lealtad con sus amigos, el gusto y placer para reunirlos en sus cumpleaños y cuando así lo demandaba.

Lo tuve como un gran amigo, en las buenas y en las malas que le tocó vivir. Solo en estos momentos se pone a prueba la amistad. Los que así vivimos la amistad con Farid nunca lo vamos a olvidar. Permanecerá siempre con nosotros en el recuerdo de sus amenas conversaciones, en los sueños compartidos, en la cotidianidad de nuestros recuerdos y en saber que Farid era una buena persona. En la Historia Nacional nos deja su huella indeleble.

(Intervención leída en la ceremonia religiosa del sepelio de Farid Ayales Esna, el 24 de marzo del 2025, en la Parroquia Inmaculada Concepción de la Unión)

Compartido con SURCOS por el autor.

UNA lanza nuevo plan de estudios para la formación docente

Desde este año la Universidad Nacional (UNA) implementó un nuevo plan de estudios para la Licenciatura en Pedagogía con Énfasis en Didáctica (LPED), para fortalecer la formación docente y responder a los retos socioeducativos actuales. Esta carrera, adscrita a la División de Educología (DED) del Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide), pasó por diversos procesos de revisión y mejora desde su creación, en 1995.

El rediseño curricular busca integrar innovación educativa y tecnológica, alineándose con tendencias internacionales en pedagogía. Entre las principales modificaciones se incluyen ajustes en la fundamentación, objeto de estudio, áreas disciplinares, ejes curriculares y estrategias metodológicas, lo que permitirá implementar un modelo actualizado de enseñanza bimodal.

El nuevo plan establece una estructura modular en la que cada ciclo contará con un módulo integrado por cuatro actividades formativas interdisciplinarias. Además, la carrera se completará en un año e incorporará el uso pedagógico y ético de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las académicas Maureen Camacho Oviedo y Ana Azofeifa Lizano destacan que este rediseño se fundamentó en un proceso participativo, con talleres dirigidos al personal académico y administrativo para analizar nuevas estrategias metodológicas, fortalecer el trabajo interdisciplinario y definir la implementación de los trabajos finales de graduación.

El perfil profesional de las personas egresadas también se actualizó para responder a las demandas del campo educativo. Entre los cambios se incluyen la incorporación de 11 tendencias clave, como neurociencias y educación, pedagogías emergentes, paradigma psicológico, didáctica como ciencia, interdisciplinaridad, equidad e inclusividad, investigación e innovación.

“La División de Educología busca que la formación pedagógica de futuras personas docentes y docentes en ejercicio sea pertinente a los desafíos actuales del campo socioeducativo. Con este nuevo diseño curricular, las personas graduadas de la LPED contarán con pensamiento crítico, habilidades tecnológicas y propuestas innovadoras para mejorar la docencia y atender la diversidad”, concluyeron Camacho y Azofeifa.

El nuevo plan de estudios pretende continuar formando profesionales capacitados para enfrentar los retos educativos del siglo XXI.

Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

La UNA inaugura el ciclo lectivo con un llamado a la defensa de la educación pública

El jueves 27 de febrero, la Universidad Nacional (UNA) dio inicio al nuevo año académico con la izada de la bandera de la diversidad en la plaza del mismo nombre. La actividad contó con la participación de estudiantes, académicos y personal administrativo.

El acto inicio con Raquel Loría, presidenta de la Federación de Estudiantes de la UNA (FEUNA), quien destacó en su discurso que el inicio del ciclo lectivo es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos de la educación pública. «Nos enfrentamos a un contexto donde las decisiones políticas amenazan la educación pública y buscan redefinirla bajo lógicas que priorizan el control ideológico sobre el pensamiento crítico. Las instituciones educativas son escenarios donde se disputa el sentido de nuestra sociedad, y hoy enfrentamos una ofensiva que intenta despojar a la educación de su carácter inclusivo y plural», afirmó.

Por su parte, Francisco González, rector de la UNA, advirtió sobre los efectos de la polarización en la sociedad y su impacto en la institucionalidad. «El descontento social se canaliza hacia la construcción de enemigos imaginarios que afectan la confianza en las instituciones y dificultan el debate informado. La educación pública, por su esencia transformadora y humanista, se ha convertido en blanco de estrategias que generan exclusión y silenciamiento de voces minoritarias», señaló.

El rector enfatizó que la educación debe consolidarse como un espacio de diálogo plural, donde se reconozca la diversidad del estudiantado. «Un estudiante puede ser migrante, de escasos recursos, parte de la comunidad LGTBI y primera generación universitaria en su familia. Nuestra responsabilidad es garantizar espacios donde su historia sea reconocida y fortalecida», agregó.

Tras los discursos, Loría y González realizaron el acto de izar la bandera, seguido de una presentación cultural a cargo de estudiantes del Departamento de Promoción Estudiantil. González finalizó indicando que “Con este evento, la UNA reafirma su compromiso con una educación pública de calidad, inclusiva y transformadora”.

Desarrollan prueba para diagnosticar paragonimiasis en humanos

Dra. María José Zúñiga.
  • Instan a la población a reportar la presencia de cangrejos de agua dulce para obtener más cantidad de muestras y así mapear con mayor precisión la distribución del parásito.

Elaborado por: Johnny Núñez Z.
Periodista-O.C-UNA
jnunez@una.cr

Investigadores del Laboratorio de Zoonosis y Entomología de la Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) y Laboratorio de Biotecnología de Plantas de la Escuela de Ciencias Biológicas (ECB) de la Universidad Nacional (UNA) trabajan desde hace cinco años en el diseño de un antígeno de alta sensibilidad y especificidad, para diagnosticar de forma más precisa la paragonimiasis, enfermedad producida por el consumo de cangrejos y otros crustáceos de río sin cocinar o en ceviche.

María José Zúniga, investigadora de este procedimiento y quien realiza su tesis doctoral bajo la tutoría del especialista Frank Solano, comentó que su investigación denominada: “Búsqueda de antígenos para el inmunodiagnóstico de la paragonimiasis en Costa Rica: una zoonosis alimentaria que puede ser letal”, tiene como objetivo secuenciar el genoma completo de Paragonimus mexicanus e identificar antígenos específicos para desarrollar una prueba diagnóstica.

Zúniga explicó que esta investigación, pionera en América Latina, surgió porque la prueba actual, que consiste en analizar muestras de heces al microscopio, no es fiable. “Resulta que cuando el gusano adulto está en pulmón no libera huevos a diario, lo que puede causar falsos negativos y dificulta la detección. Además, en casos de paragonimiasis cerebral es imposible detectar los huevecillos en heces. De ahí que buscamos desarrollar un antígeno recombinante para detectar anticuerpos en el suero que pueda diagnosticar este padecimiento”, agregó Zúniga.

La tesiaria dijo que en la actualidad la paragonimiasis es una enfermedad zoonótica desatendida, que afecta a mamíferos como especies silvestres y mascotas, mientras que en las personas suele confundirse con tuberculosis.

Cabe destacar que dicha investigación es respaldada con recursos del Fondo Especial para la Educación Superior (Fees) y el Consejo Nacional de Rectores (Conare) con apoyo de la Universidad de Costa Rica (UCR) y Estatal a Distancia (UNED).

Paragonimus en Costa Rica

La investigadora Gaby Dolz resaltó que estudios hechos en colaboración con los investigadores Edith Ulate, Roderico Hernández, Gerardo Rojas, Ana Jiménez e Ingo Wehrtmann evidenciaron que, en el país, desde 1968, la paragonimiasis se había reportado en 28 personas.

En el 2000, una prueba intradérmica reveló la presencia del agente infeccioso en 23 de un total de 100 estudiantes de la escuela de Alto Katsi de Talamanca, mientras con una técnica inmunoenzimática se estableció infecciones activas en 10 niños. El último caso de paragonimiasis cerebral reportado fue un menor indígena Ngäbe en 2013.

En 2015, los investigadores mencionados capturaron y examinaron 347 cangrejos de agua dulce, de los cuales 44 (12.6%) fueron positivos con metacercarias de Paragonimus spp en ocho sitios (Limón, Guácimo, Sarapiquí, Talamanca, Upala, Parrita, Buenos Aires, Coto Brus). Además, se extrajeron 588 metacercarias  de P. mexicanus y 11 de P. caliensis.  

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la paragonimiasis como una enfermedad pulmonar causada por la ingestión de varias especies de metacercarias (parásitos) del género Paragonimus.

Oficina de Comunicación

Universidad Nacional, Costa Rica

UNA destina ₡1.170 millones adicionales para becas y permanencia estudiantil

La Universidad Nacional (UNA) invertirá ₡1.170 millones más en becas y beneficios estudiantiles durante este año, con el objetivo de reducir la deserción y garantizar mejores condiciones económicas para la población universitaria en situación de vulnerabilidad.

El presupuesto contempla ₡400 millones provenientes del fondo ordinario y ₡770 millones del extraordinario, que será asignado una vez aprobado. Con estos recursos, las becas Luis Felipe González Flores, Omar Dengo y de posgrado recibirán un aumento del 3%, con lo cual se acumula un incremento del 15% entre 2023 y 2025.

Francisco González, rector de la UNA, destacó que “para el ejercicio económico 2025, que significa el arranque del ciclo lectivo, la Universidad Nacional está invirtiendo poco más del 50% de los ingresos del FEES (destinado a becas) para fortalecer el sistema. Esto significa casi 1.200 millones de colones, lo que permite aumentar la cantidad de asignaciones, pero también favorecer otros apoyos que, desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, se coordinan para que los estudiantes tengan una permanencia y un egreso exitoso”.

El Departamento de Bienestar Estudiantil confirmó que el primer desembolso de la beca se realizará  en los primeros 12 días de clases, en el mes de marzo. No obstante, quienes registren datos bancarios incorrectos o no hayan finalizado el proceso de adjudicación quedarán excluidos de este pago inicial.

El incremento presupuestario permitirá mejorar otros beneficios para la comunidad estudiantil:

  • Aumento del 1% en la hora asistente.
  • Mayor apoyo financiero para giras académicas.
  • Incremento del 25% en ayudas para anteojos, equipo de cómputo, calzado especializado y protección solar.
  • Más recursos para la movilidad estudiantil.
  • Refuerzo en el pago de créditos universitarios y apoyo a estudiantes con hijos en edad temprana.

Cada campus regional contará con especialistas en orientación, quienes se suman a los profesionales que brindan servicios de psicología, trabajo social y promoción cultural. También se fortalecerán tutorías y mentorías mediante la Unidad de Éxito Académico.

 “Todo esto lo hacemos gracias a la inversión que el Estado costarricense hace en la educación superior pública y que constituye una responsabilidad, un derecho y, especialmente, la posibilidad de seguir transformando la vida de los estudiantes desde la educación superior pública”, mencionó González.

El rector de la UNA enfatizó que estos fondos garantizan la permanencia del estudiantado en condiciones de vulnerabilidad y evitan que la falta de recursos económicos se convierta en una barrera para su educación.

Oficina de Comunicación

Universidad Nacional, Costa Rica

Educación en jaque: personas expertas piden cambios

La educación pública enfrenta un panorama crítico en Costa Rica. Fondos congelados, recortes presupuestarios y deficiencias en la formación docente fueron algunos de los temas abordados en la conferencia Retos a los sistemas educativos y a la formación de profesionales de la educación, el pasado 4 de febrero en el Auditorio Clodomiro Picado de la Universidad Nacional (UNA).

Carlos Calvo Muñoz y Silvia López de Maturana Luna, especialistas en educación, expusieron sobre los desafíos estructurales de la enseñanza y la urgencia de un cambio en el modelo educativo.

Ser docente no es sólo impartir una materia, es asegurar que el estudiante aprenda”, enfatizó Calvo, al advertir que muchos de estos profesionales carecen de formación pedagógica y solo reproducen contenidos sin garantizar comprensión. López reforzó esta idea al indicar que “la educación sigue estancada porque no ha habido una crisis que obligue a cambiar el paradigma. Falta un número crítico de afectados para que se impulse una transformación real”.

En la actividad se expuso la falta de inversión en educación: ₡7.710 millones destinados a becas del programa Avancemos, ₡2.000 millones para educación superior y recursos para comedores escolares permanecen inactivos, mientras universidades públicas, sindicatos y organizaciones civiles denuncian el desfinanciamiento del sector.

Francisco González Alvarado, rector de la UNA,  recordó el contexto en el que nació la Universidad Nacional en 1973: “Costa Rica tomó la decisión de crear una tercera universidad pública en medio de conflictos en Centroamérica y una polarización global. Esa visión transformó el país y sigue siendo clave para el desarrollo y la democracia”.

Por su parte, Susana Jiménez Sánchez, vicedecana del Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide), señaló que el curso lectivo 2025 inicia con 825 órdenes sanitarias vigentes en instituciones educativas, ausencia de concursos docentes y un presupuesto en su punto más bajo.

«No hay pruebas de idoneidad para el personal docente, a pesar de que la ley lo exige. La violencia en los centros educativos aumenta y el desgaste profesional es evidente», alertó Jiménez.

 “Se enseña, pero no se aprende”

El especialista Calvo Muñoz fue contundente al describir la realidad en las aulas: «En el pasado, de cada 100 niños que ingresaban a la escuela, solo uno se graduaba. Los otros 99 simplemente desaparecían del sistema”.

Además, cuestionó la formación docente : “Hay colegas con posdoctorados que no saben enseñar. Creen que su trabajo termina al dar la clase, cuando la verdadera responsabilidad es asegurarse de que los estudiantes comprendan».

Por su parte, López de Maturano advirtió que el sistema educativo ha condicionado a los estudiantes a memorizar información sin comprenderla. «Se preparan para exámenes, no para aprender. Se convierten en reproductores de contenido y no aplican lo que estudian en la vida real», explicó.

Ambos expertos coincidieron en que la educación no debe limitarse a la escolarización. «Aprender es inevitable, pero el sistema ha enseñado a los estudiantes a no gustarles ciertas materias. Crecen sacando buenas notas, pero sin entender lo que realmente saben», destacó el conferencista.

¿Hacia dónde avanzar?

La conferencista Silvia López propuso estrategias para mejorar la enseñanza: “La educación comunitaria, la colaboración entre escuela y familias, la inversión en educación temprana y la reivindicación del rol docente son urgentes”.

Calvo cerró con un llamado directo: “Si un profesor se enorgullece de que más del 90% de su clase reprueba, debe retirarse de la docencia. No podemos seguir dañando generaciones de estudiantes”.

El evento dejó en evidencia la necesidad de un replanteamiento profundo en el modelo educativo y en la formación docente, en un contexto de recortes y falta de inversión que amenaza el derecho a una educación de calidad en nuestro país.

Oficina de Comunicación

Universidad Nacional, Costa Rica

Consejo Universitario de la UNA exige al Gobierno transferir presupuesto aprobado por Asamblea Legislativa

Comunicado

Pronunciamiento emitido el pasado 31 de enero exige al Gobierno de la República cumplir con la transferencia del presupuesto ordinario aprobado. Esta es la transcripción del acuerdo: 

CONSIDERANDO:

  1. El pasado miércoles 27 de noviembre de 2024, por unanimidad, el Plenario Legislativo de Costa Rica, aprobó en segundo debate el expediente 24535, denominado LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2025, el cual fue publicado en el ALCANCE NO 197 A LA GACETA N 230 Año CXLVI del viernes 6 de diciembre del 2024.

Esta ley incluye el presupuesto nacional para las universidades públicas para el año 2025 y contempla un aumento de 2,0% para el financiamiento del próximo año del Fondo Especial para la Educación Estatal (FEES).

En dicho texto se establece:

Reconocer al Fondo Especial Para el Financiamiento de la Educación Superior (FEES) 2025, un ajuste del 2% sobre el FEES acordado para 2024, como variación del poder adquisitivo de la moneda, tomando como referencia la meta de inflación establecida por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) en el informe de Política Monetaria de julio 2024. Dicho ajuste corresponde a un monto de ¢11.521.740.110, monto que se sumará a la transferencia corriente del FEES 2025 y formará parte de la base de negociación del FEES 2026, tal y como dicta la Constitución Política en el artículo 85.” (Expediente 24.535, p. 99).

  1. Además, en el dictamen del expediente 24535, según el ARTÍCULO 7- Normas de ejecución presupuestarias se señala lo siguiente:

Se insta al Consejo Nacional de Rectores (Conare), por medio de la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES), a priorizar un modelo de gestión institucional de resultados basado en indicadores que les permitan medir el fin público para el cual fue creada cada universidad. Asimismo, sea este modelo el mecanismo de seguimiento de la ejecución de los recursos asignados mediante el Fondo Especial de Educación Superior (FEES) y otras transferencias realizadas mediante el presupuesto nacional de la República.

Para ello, informará a la Comisión de Coordinación Técnica Interinstitucional Hacienda-MIDEPLAN los avances trimestrales del cumplimiento de los indicadores y metas de la programación presupuestaria, quien remitirá un informe a la Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Hacendarios del cumplimiento de esta disposición.

Se insta al Consejo Nacional de Rectores (Conare) a fomentar, a través de sus programas de acción social, procesos de sistematización para la gestión del conocimiento sobre buenas prácticas aplicadas en los sectores de mayor demanda laboral en el mercado empresarial de Costa Rica, con la finalidad de que las universidades públicas ajusten su oferta académica a los requerimientos nacionales en materia de empleabilidad e innovación para así incrementar la cantidad de graduandos en las áreas de mayor demanda laboral, para lo cual remitirá informes de seguimientos sobre estas iniciativas al Consejo Superior de Educación, quien analizará y emitirá las recomendaciones pertinentes.

  1. Según el oficio CNR-751-2024 del 20 de setiembre de 2024, el monto que le corresponde a la UNA del aumento del FEES en un 2% es de ¢2.053.131.479.

  1. De acuerdo con lo establecido en Plan de Mediano Plazo Institucional 2023-2027, este presupuesto se destinará a la vinculación de los ejes transversales de Responsabilidad Social, Inclusión y Equidad, Compromiso Social, Regionalización, Innovación, y Creación simbólica, cultural y artística. Este se fundamenta en tres ejes estratégicos de largo plazo, cada uno con su respectivo objetivo estratégico a largo plazo, y contiene prioridades institucionales, que dan un objetivo estratégico a mediano plazo para el ejercicio 2023-2027.

  1. Asimismo, se priorizará el apoyo en materia de vida estudiantil, mediante el reforzamiento de las becas estudiantiles con especial atención en aquellas destinadas a la población estudiantil en condiciones de pobreza y pobreza extrema, la movilidad e internacionalización y la vinculación con el quehacer académico como espacio de formación profesional,

Además, este presupuesto se enfatizará en consolidar la excelencia y la pertinencia académica, mediante el fortalecimiento de recursos para la apertura de nuevas carreras en ámbitos de la oferta en ciencia, tecnología, ingenierías y matemática (STEM) y aquellas ofertas de estudio de alta empleabilidad y demanda laboral, de igual forma a través de recursos para el apoyo a la acreditación de carreras y el equipamiento científico-tecnológico y pedagógico, promoviendo la asignación de recursos de operación e inversión a las sedes regionales y campus universitarios, orientados al mejoramiento de la infraestructura física disponible, adquisición de equipos tecnológicos, mejoras en las condiciones de vida estudiantil y la excelencia académica.

  1. De manera puntual el incremento del 2% del FEES en el caso de la Universidad Nacional se proyecta para la ejecución de manera mayoritaria en las siguientes acciones:

•          Asignación de becas y apoyos socioeconómicos para estudiantes de menos ingresos. 

•          Dotación de recursos para apoyar la apertura de carreras nuevas y aumento de cupos de estudiantes de primer ingreso. 

•          Asignación de recursos de inversión y operación para el fortalecimiento de las Sedes y Campus Regionales. 

Y partidas presupuestarias que de no ser giradas por el Ministerio de Hacienda provocaría limitaciones significativas para asignar becas a los estudiantes que requieren este apoyo para poder ingresar y permanecer en la UNA, dado que provienen de hogares de menores ingresos, así como, resultaría una clara afectación al fortalecimiento de las Sedes Regionales.

  1. Pese a ser un mandado del Poder Legislativo, en declaraciones a los medios de comunicación emitidas por el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, asegura que congeló un 2% de ese fondo, equivalente a ₡11.522 millones que corresponde al aumento que aprobaron los diputados el año anterior. (Semanario Universidad, 2025)

  1. De no girarse ese dinero se afectarían de forma significativa las ayudas estudiantiles de becas, horas estudiantes, programa de movilidad estudiantil, el apoyo e impulso de mayor matrícula para las carreras nuevas y recursos para mejorar las capacidades operación e inversión en Sedes, Sección regional y Estaciones experimentales entre otras necesidades. 

  2. La educación es un derecho humano fundamental que permite sacar a las personas de la pobreza, superar las desigualdades y garantizar el desarrollo sostenible.   Por ello la Universidad Nacional reitera su compromiso con la educación, con los valores sociales y con el bienestar de la sociedad costarricense para seguir construyendo una sociedad más justa e inclusiva.

  1. Exigimos al gobierno de la República cumplir con lo establecido en la Constitución Política, a cumplir con la ley de presupuesto 2025 aprobado por la Asamblea Legislativa, a no lesionar más los derechos de la ciudadanía y a respetar la autonomía universitaria y garantizar el estado social de derecho y la institucionalidad de nuestro país.

POR TANTO, SE ACUERDA:

A.    EXIGIR AL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA CUMPLIR CON LO ESTIPULADO EN LA LEY DE PRESUPUESTO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2025, PUBLICADA EN EL ALCANCE NO 197 A LA GACETA NO 230 AÑO CXLVI DEL VIERNES 6 DE DICIEMBRE DEL 2024 DE TRASLADAR A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EL PRESUPUESTO APROBADO POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA EN SU INTEGRALIDAD. ACUERDO FIRME.

Atentamente,

M.Sc. Steven Oreamuno Herra

Presidente del Consejo Universitario

Oficina de Comunicación

Universidad Nacional, Costa Rica

Nuestro profundo agradecimiento al Centro de Investigación Apícolas Tropicales de la Universidad Nacional de Costa Rica

Imagen: UNA

Maritza Rodríguez Soto

A través de este escrito deseo compartir una vivencia que deja muchas enseñanzas y agradecimiento. En días recientes se formó un enjambre de abejas en un árbol pequeño que tenemos en el patio de la casa. Ante la visita inesperada y nuestro temor por ser alérgica a las picaduras de estos maravillosos insectos, acudí al Benemérito Cuerpo de Bomberos a solicitar su ayuda para retirar el enjambre y ubicar el mismo en un lugar adecuado, no obstante, me indican que ya no realizan esa labor y que, por ley, le corresponde al Sistema Nacional de Áreas de Conservación del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, SINAC, atender este tipo de eventos.

Por lo anterior, procedo a comunicarme con funcionarios del SINAC donde me señalan que carecen del equipo necesario para retirar las abejas, respuesta que me sorprende y preocupa por ser una instancia a cargo de brindar auxilio ante este tipo de situaciones. Además, me remiten al Servicio Nacional de Salud Animal del Ministerio de Agricultura y Ganadería con la esperanza de contar con su ayuda profesional. Mientras tanto, el enjambre se hace cada vez más grande, parece que las visitas están muy cómodas en el lugar seleccionado para su recarga de energía.

Ante la dificultad de encontrar una institución que nos permita resolver el inconveniente, sumado al desgaste de encontrarme como una abeja volando de institución en institución, viene a mi memoria que nuestra querida Universidad Nacional (UNA) cuenta con el valioso Centro de Investigación Apícolas Tropicales (CINAT-UNA) por lo que solicito al señor Eduardo Umaña, Director del Centro de Investigación, el importante apoyo de esta instancia.

El señor Umaña atiende mi petición con toda amabilidad y el día de hoy el señor Luis Guillermo Ramírez, funcionario del CINAT, procedió a trasladar el grupo de abejas a este lugar de estudios, donde contribuirán con la significativa labor de investigación, docencia, extensión, vinculación externa, entre otras, que realiza este destacado Centro de la Universidad Nacional.

Apreciamos mucho el significativo apoyo brindado por el Centro de Investigación Apícolas Tropicales (CINAT-UNA), así como la valiosa escucha y acompañamiento de su Director el señor Eduardo Umaña y del señor Luis Guillermo Ramírez.

Estas vivencias permiten, una vez más, destacar y agradecer la importante labor que realizan las universidades públicas, en esta ocasión la Universidad Nacional, en pro del bienestar ambiental y sanidad apícola, así como ante las diferentes necesidades que enfrentan las comunidades nacionales. De igual manera, es fundamental y necesario el respaldo al quehacer de las instituciones de educación superior públicas al defender un presupuesto digno que les permita seguir fortaleciendo su labor en los diferentes ámbitos del quehacer académico.

Nuestro profundo agradecimiento al Centro de Investigación Apícolas Tropicales de la Universidad Nacional por atender la situación acontecida con las abejas que nos visitaron y nuestros sinceros deseos por muchos años más de éxitos en su destacada labor.

28 de octubre 2024