Ir al contenido principal

Etiqueta: UNA

¿Estamos perdiendo los humedales más rápido de lo que podemos restaurarlos?

Lenin Corrales Chaves, académico de la Universidad Nacional de Costa Rica, presenta un artículo que explora en profundidad la importancia de los humedales y los desafíos que enfrenta su conservación en el contexto de una crisis ambiental global. En su análisis, Corrales Chaves detalla cómo estos ecosistemas ofrecen servicios fundamentales, desde la regulación hídrica y la preservación de la biodiversidad hasta su papel en la seguridad alimentaria y el bienestar urbano. También aborda la situación de los humedales en Costa Rica y subraya la necesidad de políticas sostenibles que integren sectores como la agricultura y la planificación urbana, ofreciendo además soluciones que se alinean con la Agenda 2030 de la ONU.

Este artículo invita a repensar la relación de la humanidad con la naturaleza, promoviendo un enfoque coordinado y global para asegurar que los humedales continúen brindando sus beneficios ecosistémicos en el futuro. A través del enlace proporcionado, los lectores interesados podrán acceder al resumen y texto completo, donde se profundizan estas reflexiones y se destacan las oportunidades de acción y colaboración para avanzar en la conservación y restauración de los humedales.

Para conocer más sobre la importancia de los humedales y los desafíos en su conservación, acceda al artículo completo aquí:

https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/20530/31924

Esfuerzo con recompensa: madres migrantes obtienen herramientas para sus emprendimientos 

En su Venezuela natal, Lisbeth miraba con preocupación su presente, el entorno que le rodeaba a ella y a su familia y lo que podría ocurrir a futuro. De repente, sus hijos asistían solo tres días por semana a la escuela; el agua y otros servicios esenciales escaseaban y el trabajo en su salón de belleza comenzó a verse afectado.

Con tres hijos (hoy de 22, 15 y 10 años), que dependían de ella y de su esposo, comprendieron que quedarse allí era inviable. Hace siete años fue él quien primero tomó la decisión de dejar su país y arribar a Costa Rica en busca de nuevas oportunidades.

Luego, fue ella, un año después, con sus dos hijos menores, quien empacó maletas. La familia por fin volvió a reunirse. “Este es un hermoso país, de muchas oportunidades, que nos ha abierto las puertas”.

El pasado 9 de octubre, Lisbeth Manjarrez tuvo su más reciente episodio de esa apertura, a la que hace referencia, en la Universidad Nacional (UNA). Por medio de un proyecto de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBDI) y de la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes, con apoyo de la organización HIAS, se realizó un curso sobre manejo de Excel y de redes sociales aplicado a emprendedoras, de la que formaron parte mujeres en condición migratoria y madres de familia, como es el caso de Lisbeth.

La tarde de ese 9 de octubre, fue la graduación. En total, 10 mujeres recibieron el certificado, en las instalaciones de la Biblioteca infantil. Fue una fiesta total que combinó el último de los talleres del curso (que iniciaron el 4 de setiembre), con el acto de graduación, en compañía de sus hijos e hijas, otros familiares, los capacitadores, además de un arroz con pollo, queque y café. Afuera llovía torrencialmente, pero adentro, la algarabía era plena.

Se movieron sillas, mesas y estantes y se abrió un espacio para que el nombre de cada una de ellas fuera mencionado y pasara al frente a recoger su certificado. Los nombres de Luz Elena, Belkis, Gladys, María, Maritza, entre otras graduadas, se fueron sumando, como el corolario de un esfuerzo importante que la hacía distribuir su tiempo entre estudiar, trabajar y ver por sus familias.

Sharon Ugalde, coordinadora de la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez, estuvo en primera fila de todo este proceso de enseñanza y capacitación, y reconoció el esfuerzo de cada una de ellas. Recordó que HIAS, que trabaja con personas refugiadas, identificó a un grupo de mujeres de la provincia de Heredia que habían empezado con un emprendimiento.

Fue así como elaboraron un plan de negocios para cada caso. “En ese contexto nos solicitaron apoyo en capacitación sobre temas que se les puede apoyar, de manera que gestionen sus emprendimientos de mejor manera. Se coordinó con la Escuela de Bibliotecología y organizamos una capacitación de seis sesiones sobre temas como Excel, Word, Canva y redes sociales”, describió Ugalde.

Mientras ellas estaban en los talleres, se coordinó con estudiantes de cuarto año de la carrera de Bibliotecología, y como parte de sus prácticas profesionales, atendían a sus hijos e hijas.

Las capacitaciones fueron brindadas por Ademar Segura, académico de la EBDI, y por Freddy Oviedo y Magally Campos, informáticos de dicha Escuela. En la graduación también estuvieron presentes el director, Juan Pablo Corella y la subdirectora, Loireth Calvo.

Alzar vuelo

En el último taller, las estudiantes todavía daban retoques a los logos de sus emprendimientos, depuraban animaciones en formato de video para postear en sus redes sociales y pedían opinión a sus otras compañeras y al facilitador sobre aspectos que podían mejorar.

Las herramientas obtenidas serán un aliciente más que les permitan alzar vuelo, en su objetivo de posicionar su negocio en el mercado. “En la UNA la experiencia ha sido excelente, nos han apoyado desde el primer momento, todo lo que hemos aprendido es edificante y acertado, porque recordé algunas cosas que ya había conocido, pero se olvidaron y aprendí otras nuevas”, manifestó Lisbeth. 

Sus esfuerzos por superarse, salir adelante y ser un ejemplo para sus hijos y dos nietos (de cinco y dos años) la llevaron a obtener financiamiento como capital semilla para reimpulsar su salón de belleza.

“Con lo que he aprendido aquí a nivel de mercadeo y aprovechamiento de las redes sociales estoy lista”, manifestó Monjarrez con orgullo. Esta vecina de San Pablo de Barva, en Heredia, se aprestaba ese fin de semana siguiente a su graduación, para abrir su emprendimiento llamado Coralina, como la piedra preciosa. Su sonrisa delataba su felicidad. De nuevo, encontró en este país y en la UNA, otra puerta abierta para seguir adelante. 

Video:

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Agroecología gana terreno en Costa Rica

De acuerdo con investigaciones del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (Iret-UNA), Costa Rica enfrenta una crisis por el alto uso de plaguicidas en el país y sus impactos negativos en la salud humana y los ecosistemas.

Los expertos han hecho reiterados llamados al uso de prácticas agrícolas más sostenibles, como es el caso de la agroecología. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), estos sistemas buscan optimizar las interacciones entre las plantas, los animales, las personas y el ambiente, y considera las interacciones sociales que deben abordarse para lograr un sistema alimentario justo y sostenible.

Desde el año pasado, la Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional (ECA-UNA) realiza desde Centro para la valorización de productos agroalimentarios y artesanales diferenciados por sus cualidades bioculturales y de origen geográfico, un mapeo exploratorio de iniciativas de producción, comercialización y educación agroecológica en Costa Rica.

Por medio de encuestas, entrevistas y visitas de campo, el académico Gerardo Cerdas Vega, con el apoyo de la estudiante Adriana Salazar Mora, se dio a la tarea de recolectar información de 189 experiencias: 137 fincas, 17 iniciativas de comercialización y 35 educativas o de organizaciones.

Se determinó que la provincia con mayores prácticas agroecológicas es Alajuela con un 27,61 %, seguida de San José (17,16 %) y Puntarenas (15,67 %). La principal actividad que se desarrolla es la producción agropecuaria, con cerca del 70 % y la comercialización de productos agroecológicos u orgánicos (50,4 %).

El 50 % de las fincas tiene de 0 a 3 hectáreas, y el 25 % supera las 10 hectáreas. Los productos que más se comercializan son las hortalizas (59,1 %), frutas (56,2 %) y bioinsumos (51,1 %). Cabe destacar que el 74,5 % de las personas entrevistadas afirmó que su método de comercialización es la venta directa, seguida de la participación en ferias municipales o artesanales, y en mercados orgánicos.

Sello Diferenciador

Las prácticas implementadas por estos productores se basan en el uso de abonos orgánicos, la conservación del suelo y el agua, el manejo agroecológico de plagas y el fomento de insectos polinizadores, entre otros. La mano de obra que utilizan es en su mayoría familiar (34,3 %), seguida por la contratación de mano de obra externa de manera ocasional (33,6 %) y la contratación de mano de obra externa permanente (27,7 %).

Los investigadores destacan que el 97 % de los participantes tiene interés en acercarse a otras redes u organizaciones que promuevan la agroecología, y el 64 % coincide en que esta práctica reaproxima a los productores y consumidores sobre la base de la economía solidaria. Además, el 65 % considera que el protagonismo de la transición agroecológica debe ser de los campesinos y campesinas.

“Estas iniciativas, en general, reciben poco o ningún apoyo, y la mayoría de las veces se desarrollan con recursos propios y por interés de los mismos productores. Aunque en Costa Rica la agroecología como enfoque para el diseño de sistemas agroalimentarios es relativamente reciente, está ganando terreno, por lo que es fundamental continuar profundizando en la investigación para generar insumos que faciliten el proceso de adopción o transición a esta práctica”, concluyó Cerdas.

Escuche el podcast completo en Youtube o Spotify:

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Programa Alternativas: OVSICORI-UNA

El pasado 18 de octubre, mediante el Programa Alternativas se llevó a cabo el panel “OVSICORI-UNA y su aporte al bienestar y desarrollo del pueblo costarricense” por el Phd sociólogo, investigador, y profesor de física en la Universidad Nacional Esteban Chaves.

En este programa, Esteban Chaves comentó como el OVSICORI-UNA lleva a cabo varias acciones sustantivas de detección, anticipación, y predicción de actividad tectónica, y vulcanológica, al igual que publica diversos boletines semanales, en donde se discute que pasa en Costa Rica en cuanto a sismotectónica, con información de eventos conforme van ocurriendo secuencias sismicas, y demas situaciones de importancia. 

Se resalta la importancia de las redes sociales siendo actualizadas en tiempo real, y cómo los científicos del OVSICORI-UNA tienen una ideología de ciencia abierta, nada se oculta y todo está accesible de manera sencilla al público.

Se comenta también cómo el OVSICORI promueve la educación de la población sobre prevención y riesgos geológicos, contribuyendo a una sociedad más preparada, y contribuye al desarrollo sostenible al ayudar con el planeamiento de infraestructura. 

También, el panelista concluye que el OVSICORI participa en redes globales de monitoreo e investigación, fortaleciendo la capacidad tecnológica de Costa Rica y atrayendo colaboración internacional, al igual que monitorear la actividad sísmica, ampliar el conocimiento, y ayudar a formular políticas para la gestión de desastres, facilitando una respuesta rápida.

Les invitamos a sintonizar el programa Alternativas, para informarse de una diversidad de temas de interés, y educarse en temas que no se suelen divulgar.

En el enlace siguiente encontrará el programa OVSICORI-UNA y su aporte al bienestar y desarrollo del pueblo costarricense: https://www.facebook.com/share/v/4J9zrs4Xm9rzWynn/ 

“Tenemos poblaciones de cocodrilos recuperadas, pero no vemos signos de sobrepoblación”

Iván Sandoval, académico de la escuela de Ciencias Biológicas, asegura que ni los estudios ni lo observado en campo, indica datos de sobrepoblación de cocodrilos, y que, si bien estos animales están en una mejor situación que en décadas pasadas, su conservación sigue siendo un tema crítico que requiere atención y educación para asegurar su coexistencia con las comunidades humanas.

Hasta 1960, en Costa Rica, así como en el resto del mundo, se cazaban cocodrilos, pero la Ley de Conservación de Vida Silvestre, los declaró—en 1992—como especie en peligro de extinción, y por lo tanto esta práctica es ilegal.

En Costa Rica existen dos tipos de cocodrilos: el Caimán Crocodilus y el Crocodylus acutus o cocodrilo americano. “Nosotros tenemos caimanes que pueden llegar a medir hasta 3 metros, pero lo más común es hallarlos de entre 80 cm a 1,50 metros. En el caso de los cocodrilos, su tamaño puede llegar hasta de 6 m, pero es muy difícil encontrarlos porque los matan” explicó Iván Sandoval Hernández, académico de la Escuela de Ciencias Biológicas (ECB-UNA).

De acuerdo con el investigador, los cocodrilos desempeñan un papel crucial en sus ecosistemas, al actuar como depredadores topes que ayudan a regular las poblaciones de otras especies. “Esto significa que su conservación es vital no solo para su supervivencia, sino también para la salud de los ecosistemas en los que habitan”.

A pesar de su importancia, la percepción pública a menudo se ve influenciada por noticias sensacionalistas que pueden generar miedo y desinformación sobre su presencia en áreas cercanas a las comunidades.

La recuperación paulatina de las poblaciones de cocodrilos, el auge inmobiliario cerca de ríos y costas y una mayor disponibilidad de alimento para la especie, generan conflictos de convivencia. Para Sandoval, el criterio de que hay una sobrepoblación de cocodrilos es meramente humano, ya que no hay datos técnicos o científicos sobre el tamaño de las poblaciones. 

“El proponer que haya una temporada de cacería implicaría saber cuántos hay, en qué sitios están y hacia dónde deberíamos dirigir los esfuerzos de cacería. Debo aclarar que la cacería es prohibida en el país, quien lo hace se expone a multas o pena de cárcel, y solo el Sistema Nacional de Áreas de Conservación puede aprobar un plan de manejo que involucre esta práctica”.

Asimismo, el investigador detalló el por qué no se debe de consumir carne de cocodrilos en estado silvestre. “La carne de cocodrilo se puede comer si se produce en un zoocriadero, donde se conozca su trazabilidad. Se sabe que el cocodrilo puede vivir en los ríos más contaminados, prueba de ello es que están en el Tárcoles. Además, este animal tiene la capacidad de bioacumular tóxicos, y estos llegan al tejido graso y su carne eso es lo que estaría comiendo la gente”.

“Los estudios que se han desarrollado desde la Escuela de Ciencias Biológicas y en coordinación con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), nos dan tamaños poblacionales que no rondan los datos de la sobrepoblación, para que hubiese una sobrepoblación deberían darse indicativos ecológicos como animales en bajo condición física, bajo peso, y no es lo que estamos viendo”, detalló Sandoval.

Conflicto

Aunque los cocodrilos están en una mejor situación que en décadas pasadas, su conservación sigue siendo un tema crítico que requiere atención y educación para asegurar su coexistencia con las comunidades humanas.

“Los conflictos humanos cocodrilos siempre se han dado, pero en los últimos años lo que queda de manifiesto es que tenemos una recuperación de poblaciones de cocodrilos en zonas en las que también tenemos poblaciones humanas, y, muchas personas están dispuestas a asumir este riesgo de ingresar a las zonas donde saben que hay cocodrilos”, dijo Sandoval. 

Si bien existen áreas donde la presencia de cocodrilos es notable, no necesariamente indica una sobrepoblación, aunque el experto sugiere que una gestión adecuada de las poblaciones contemplaría la conservación de la especie y la seguridad de las personas.  

De acuerdo con el especialista, es necesario que se impulse un plan de manejo que incluya acciones como:

– Educación y sensibilización: implementar programas de educación para informar a la comunidad sobre la biología de los cocodrilos, su comportamiento y su importancia ecológica, esto puede ayudar a reducir el miedo y la desinformación.

– Monitoreo de poblaciones: realizar estudios y monitoreos regulares para evaluar la densidad y distribución de las poblaciones de cocodrilos. Esto incluye la recopilación de datos sobre la cantidad de cocodrilos en diferentes áreas y su tamaño.

– Identificación de áreas de riesgo: mapear e identificar áreas donde los cocodrilos son más propensos a entrar en contacto con humanos, como playas y ríos. Esto permitirá implementar medidas de seguridad específicas en esas zonas.

– Intervenciones controladas: en caso de que se identifiquen cocodrilos que representen un riesgo para la seguridad pública, se pueden llevar a cabo intervenciones controladas, como la captura y reubicación de estos animales en áreas menos pobladas.

– Colaboración con autoridades locales: trabajar en conjunto con las autoridades locales y organizaciones de conservación para desarrollar e implementar políticas que aborden tanto la conservación de los cocodrilos como la seguridad de las comunidades.

– Desarrollo de protocolos de emergencia: crear protocolos claros para situaciones de emergencia relacionadas con cocodrilos, incluyendo cómo actuar en caso de encuentros cercanos o ataques, y capacitar a los servicios de emergencia y a la comunidad en estos protocolos.

– Investigación y desarrollo: fomentar la investigación sobre la ecología de los cocodrilos y su interacción con los humanos para mejorar continuamente las estrategias de manejo y conservación.

– Promoción de hábitats saludables: trabajar en la restauración y conservación de hábitats naturales que beneficien tanto a los cocodrilos como a otras especies, asegurando un ecosistema equilibrado.

En una charla sobre el Estado de las poblaciones de cocodrilos en Costa Rica, impartida por Sandoval en el Parque Marino del Pacífico el pasado 10 de octubre, también se mencionaron algunas herramientas que se pueden utilizar para conocer más sobre la presencia de cocodrilos, pero su implementación depende del presupuesto con que se cuente. Entre las mencionadas está el uso de cámaras trampa, marcas de seguimiento, encuestas visuales, análisis de hábitats, usar modelos estadísticos de distribución, y el desarrollo de sistemas de alerta temprana, entre otros.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Exposición textil: Tejer con el mar

La Universidad Nacional (UNA), en conjunto con la Municipalidad de Cartago inaugura la exposición textil: Tejer con el mar, la cual reúne a 32 artistas del país. 

La inauguración se realizó el 19 de octubre en el Museo Municipal de Cartago. 

Tejer con el mar, pretende incentivar un mayor entendimiento en nuestros públicos sobre el estado de nuestros mares y nuestras acciones para protegerlos. Simboliza la relación de proximidad que podemos llegar a establecer con nuestros mares a partir de nuestros sentidos y el contacto con sus aguas, sus aromas y sus sonidos. En este sentido, el arte o el diseño, como lenguajes visuales, serán los que invocarán al conocimiento, a la reflexión y al pensamiento sobre la articulación e implementación de buenas prácticas voluntarias en las medidas de conservación de los recursos naturales, sustentándose en los 7 principios de la alfabetización oceánica de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO. 

1.- La Tierra tiene un gran océano con muchas características

2.- El océano y la vida en él determinan las características de la Tierra

3.- El océano tiene una gran influencia en el tiempo y el clima

4.- El océano hace que la Tierra sea habitable

5.- El océano alberga una gran diversidad de vida y ecosistemas

6.- El océano y el ser humano están inextricablemente interconectados

7.- El océano está en gran parte inexplorado

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

IEM-UNA rechaza amenazas de muerte contra diputadas

UNA Comunica. 17 de octubre de 2024. El Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) de la Universidad Nacional (UNA) manifiesta su profunda preocupación y rechazo ante los actos de violencia política perpetrados en contra de las diputadas Andrea Álvarez Marín del Partido Liberación Nacional (PLN) y Sofía Guillén Pérez del Frente Amplio (FA), las cuales han recibido un correo electrónico con amenazas de muerte, tal y como ha sido señalado por las afectadas de manera pública.

El IEM rechaza la violencia política sea cual sea la manifestación de donde emane y denuncia las terribles prácticas que se han ejercido en contra de las mencionadas diputadas.

En los últimos dos años, el aumento exponencial de la violencia en nuestro país ha venido acompañado de un preocupante incremento de casos en los que mujeres políticas que no forman parte del oficialismo han sido blanco de descalificaciones, amenazas, intimidaciones y ataques, tanto en redes sociales como en la esfera pública. Esta violencia no solo atenta contra las personas afectadas, sino que constituye una amenaza directa a nuestra democracia, al intentar generar un clima de miedo, acallar las voces críticas, restringir la competencia política y sofocar el disenso.

Este tipo de agresiones representan un grave retroceso en los avances democráticos de nuestro país, afectando también de manera significativa la participación política de las mujeres. Costa Rica, como firmante de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y comprometida con la Plataforma de Acción de Beijing, debe garantizar la participación plena y libre de violencia de las mujeres en todos los ámbitos, incluyendo el político.

Ante este contexto, el IEM emite un llamado urgente a renunciar al uso de la violencia como medio de acción política. Condenamos firmemente la utilización de la fuerza, la incitación al odio, la coacción y las amenazas, ya que debilitan el debate democrático y dificultan el diálogo fundamental para el avance de la nación.

El Instituto exige a las autoridades judiciales y de seguridad que actúen con prontitud y severidad para identificar y castigar a las personas responsables de dichas agresiones. Asimismo, se hace un llamado al Gobierno para que asegure la protección y la seguridad de las diputadas, permitiéndoles ejercer sus responsabilidades sin preocupaciones sobre su bienestar físico y emocional.

Finalmente, hace un llamado a todos los actores políticos y a la ciudadanía a rechazar y condenar la violencia de género, tanto física como digital, y a promover el diálogo respetuoso y pluralista como base de una democracia saludable.

Se insta también a las organizaciones de mujeres a mantenerse vigilantes frente a posibles nuevas acciones de violencia y a alzar nuestras voces con firmeza en defensa de los derechos de las mujeres en la política. “Es fundamental que nos unamos para denunciar cualquier intento de intimidación y proteger los espacios de participación política libres de violencia y coacción. Solo a través de la solidaridad y la acción conjunta podremos garantizar una democracia más inclusiva y justa para todas”, afirmó el Instituto.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Programa Alternativas: OVSICORI-UNA y su aporte al bienestar y desarrollo del pueblo costarricense

Este viernes 18 de octubre del 2024, en vivo a las 18:00 horas, se estará transmitiendo por medio del canal Alternativas un panel acerca del aporte del OVSICORI-UNA al pueblo costarricense. 

Este contará con la presencia del panelista Esteban Chaves, PhD, sociólogo, investigador, y profesor de física de la Tierra Sólida en la Universidad Nacional, en Heredia.

Le invitamos a oír este panel, y empaparse de conocimiento acerca de estas instituciones científicas.

FEUNA celebra 50 años de resistencia y transformación estudiantil en la UNA

El 7 de octubre se llevó a cabo el Acto de Conmemoración del 50 Aniversario de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA), en el Auditorio Clodomiro Picado, a partir de las 10:00 a.m. El evento reunió a la comunidad universitaria en un espacio de reflexión y reconocimiento por las cinco décadas de lucha estudiantil en la Universidad Nacional (UNA). La actividad destacó la resistencia y transformación del movimiento estudiantil, que ha sido clave en la defensa de los derechos y el acceso a la educación pública en Costa Rica.

Uno de los momentos más significativos de la jornada fue la participación de Quince Duncan Moodie, primer presidente de la FEUNA, quien ofreció una intervención cargada de historia y emoción. Duncan recordó los inicios de la federación y los desafíos que enfrentaron los estudiantes en la época de su fundación. Con su vasta experiencia y conocimiento, destacó la importancia de seguir manteniendo vivo el espíritu de resistencia que ha caracterizado a la FEUNA desde su creación.

La mesa redonda titulada “FEUNA: 50 Años en Resistencia y Transformación Estudiantil” reunió a varios expositores que profundizaron en los logros alcanzados por el movimiento estudiantil a lo largo de los años, así como en los retos actuales y futuros. En el evento se enfatizó la importancia del rol de la juventud no sólo como futuro, sino como presente activo en la construcción de una sociedad más equitativa y justa.

En sus intervenciones, las personas expositoras subrayaron el poder transformador de la movilización estudiantil y la capacidad de la FEUNA para articular esfuerzos en la defensa de los intereses de las y los estudiantes, tanto en el ámbito universitario como en el contexto político y social del país. La resistencia ante las barreras históricas fue un tema recurrente, recordando que las conquistas estudiantiles no han sido fáciles, pero han sido fundamentales para avanzar en derechos que hoy se disfrutan.

El acto concluyó con una inspiradora reflexión de Ariana Sánchez Castro, actual presidenta del Tribunal de Elecciones Estudiantiles de la FEUNA, quien habló sobre el significado profundo de la democracia y el compromiso de las generaciones actuales en continuar luchando por los derechos estudiantiles. Sánchez recordó que la democracia no es solo un sistema político, sino un modo de vida que requiere atención constante. Subrayó la importancia de que la juventud defienda las instituciones democráticas, en momentos donde estas han sido desafiadas.

Sánchez también destacó los esfuerzos de la FEUNA por garantizar la representación de todas las carreras y sectores de la comunidad estudiantil, logrando hitos como la inclusión de estudiantes de carreras minoritarias, posgrados e incluso la creación de la primera Junta Directiva del estudiantado indígena. Además, hizo un llamado a resistir las desigualdades, el patriarcado, la homofobia, el racismo y la exclusión en todas sus formas, temas que, dijo, deben estar en el centro de la lucha estudiantil y universitaria.

El evento cerró con un agradecimiento a las personas asistentes, recordando que la conmemoración de estos 50 años es, ante todo, un homenaje a la resistencia de la comunidad estudiantil de la UNA y al compromiso inquebrantable con la democracia, la equidad y la justicia.

Inauguran huertos comunitarios en San Rafael de Heredia, la UNA e isla Venado

Huerto en Isla Venado.

Las escuelas de Ciencias Agrarias y Ciencias Ambientales en conjunto con el Instituto de Investigación y Servicios Forestales (Inisefor) y la Vicerrectoría de Extensión, inauguran Huertos comunitarios: construyendo tejido social, un espacio para que las comunidades de San Rafael de Heredia, isla Venado y la UNA, generen una red de trabajo para la producción agrícola, donde se cultivarán plantas con fines alimenticios, medicinales y terapéuticos entre otros.

La capacitación a las comunidades se ha dado por medio de académicos de la UNA con el apoyo de académicos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, México.

Esta iniciativa, impulsada por la Vicerrectoría de Extensión promueve el trabajo en equipo y el intercambio de haceres y saberes.

Imagen: Huerto en Isla Venado

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica