Ir al contenido principal

Etiqueta: UNA

Trastornos de identidad llegan al Teatro 1887

Noche es una obra que explora los trastornos de identidad y los comportamientos psicóticos dentro de las relaciones familiares, bajo la dirección de Reinaldo Amién.

El proyecto integrado de la Escuela de Arte Escénico Teatro UNA, estrena la obra Noche, protagonizada por Anebis Vindas Alfaro, Fabián Solano Sánchez y Fabiana Núñez Salazar, estudiantes de la carrera de Arte Escénica, bajo la dirección del académico Reinaldo Amién.

“Noche” es una versión libre escrita por Amién de la obra “Noite de walpurguis” de los artistas brasileños Alexandre Borin, Daniel Frag y Franciele Aguiar, que se basa en un estudio de los comportamientos psicóticos y los trastornos de identidad de los seres humanos, evidenciados en las relaciones del núcleo familiar. “En casos de relaciones amorosas entre hermanos, podría haber trastornos de la identidad o problemas con la percepción de las relaciones interpersonales”, cita la descripción.

De acuerdo con Amién, “se trabajó una estructura impulsada por los principios del teatro ludomágico, un modelo de creación y entrenamiento actoral basado en la teoría de los juegos, los comportamientos y estructuras lúdicas del ser humano”.

Para el académico, la creación de esta obra fue un viaje de crecimiento personal y colectivo. “Desde el inicio, cada ensayo y cada reunión se convirtió en un espacio de escucha activa, donde cada voz y cada perspectiva sumaron al proceso, buscando pulir cada detalle”.

Para Anebis Vindas, este fue un proceso de aprendizaje constante. “Al escuchar y ser escuchados, logramos crear algo que trasciende lo individual. La obra es un testimonio de nuestra conexión y de la capacidad del arte para unirnos en una experiencia compartida”.

En lo anterior también coincide Núñez, para quien este proceso fue desafiante y enriquecedor. “La temática que aborda la obra es compleja, y nuestra exploración llevada a escena ha sido dinámica y manejada con todo el respeto. El proceso y el enfoque que hemos construido ha sido muy valioso para mi crecimiento como estudiante y artista”.

Colectivo

A esta construcción, se sumaron artistas y académicos como Eduardo y Bárbara Cuevas en el diseño gráfico y la fotografía; Pamela Rodríguez académica de la Universidad de California en Santa Cruz, Estados Unidos, para el diseño de la escenografía, vestuario e iluminación de la obra; y Rosa Alvarado Mata académica de la Escuela de Psicología quien realizó la asesoría de contenido psicológico y comportamiento humano.

Teatro UNA promueve experiencias para la profesionalización a través de la creación-investigación con estudiantes y académicos. Su objetivo principal es promover una experiencia de aprendizaje para los estudiantes, complementaria al currículum de la carrera en Arte Escénico, en la cual se establecieron las estrategias necesarias para la profundización y experimentación de la técnica actoral. 

También se ofrece a los estudiantes experiencias de aprendizaje integrales a través de la socialización y la interacción con distintos públicos y espacios de divulgación teatral. 

Noche se presentará en el Teatro 1887, ubicado en el Centro Nacional de la Cultura (Cenac), el viernes 4 y el sábado 5 de octubre a las 7 p.m. y el domingo a las 6 p.m. La entrada es gratuita y el cupo limitado. 

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Universidades públicas transforman vidas y crean oportunidades

El Consejo Universitario de la Universidad Nacional se pronunció haciendo un vehemente llamado en defensa del Estado democrático y social de derecho y la división de poderes, principios constitucionales capitales de nuestra gobernanza y que han sustentado nuestra longeva y estable vida democrática.

Promover el desarrollo integral de los estudiantes mediante funciones de investigación, extensión y administración de servicios es parte fundamental del quehacer de las universidades públicas. Los recursos que el Estado invierte en estas instituciones se devuelven al país a través de programas de becas, promoción de la salud, bienestar estudiantil y movilidad social.

El pasado 18 de septiembre, el Consejo Nacional de Rectores (Conare) organizó un foro en la Asamblea Legislativa titulado «Reducción de la desigualdad: las universidades públicas generando oportunidades que transforman vidas». Participaron María José Cascante, coordinadora de la Comisión de Vicerrectorías de Vida Estudiantil; Randall Hidalgo, vicerrector de Docencia de la UNA; Olman Madrigal, de la División de Planificación Universitaria de Conare; y Sharon Jiménez, estudiante de la UNED. La actividad fue moderada por Alejandra Gamboa, vicerrectora de Vida Estudiantil de la UNA.

Cascante destacó que, aunque Costa Rica ha sido reconocida por sus bajos niveles de desigualdad, en los últimos años ha habido un aumento en la pobreza, con más del 20% de la población afectada. Recordó el aporte de las universidades públicas para mitigar algunos efectos de la pandemia, proporcionando acceso a estudiantes de sectores más pobres, e hizo énfasis en la ampliación de la oferta académica, especialmente en áreas STEM, y en la inversión en becas y programas de apoyo socioeconómico, lo que ha permitido que muchas personas continúen sus estudios.

Hidalgo explicó en detalle el modelo de estratificación que aplica la Universidad Nacional para el ingreso de sus estudiantes, donde, además de la prueba de admisión, desde 2009 se implementa un sistema de tipificación y estratificación que ha aumentado el acceso a la educación superior de estudiantes en mayor vulnerabilidad.

El Observatorio Laboral de Profesiones (OLAP) lleva más de 15 años recopilando información sobre los graduados de universidades públicas en Costa Rica. El último estudio incluyó a más de 10,000 graduados, de los cuales el 59% eran mujeres, y el 66.3% eran de primera generación, es decir, los primeros en sus familias en obtener un título universitario. Fuera del Gran Área Metropolitana, esta cifra asciende al 77%. La mayoría de los graduados provienen de colegios públicos (74.7%).

De acuerdo con los datos presentados por Madrigal, en 2022 la tasa de desempleo entre los graduados fue del 6.5%, significativamente menor que el 12.2% de desempleo general en Costa Rica. Las disciplinas con mejores indicadores de empleabilidad, con un 0% de desempleo y 100% de empleos relacionados con el área de estudio, fueron aquellas en STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), destacándose particularmente computación y ciencias económicas.

También resaltó las competencias más demandadas por los empleadores en ambos sectores (público y privado): compromiso ético, capacidad para trabajar en equipo y bajo presión, y satisfacción oportuna de las demandas laborales.

Sharon Jiménez, estudiante de Informática Educativa en la UNED, compartió su experiencia afirmando que ser estudiante va más allá de lo académico, y destacó cómo la educación superior pública trasciende las estadísticas, recordando que detrás de cada dato hay personas, familias e historias que reflejan el impacto de estas instituciones en el bienestar social.

“En la universidad pública, el estudiante entra con la clara convicción de que debe graduarse, y por lo tanto, no está solo; está acompañado de un sistema de apoyo integral que incluye una vida estudiantil robusta, la posibilidad de participar en grupos culturales, de ser estudiante asistente, formarse junto a los profesores, y acceder a servicios de bibliotecas, bases de datos, salud y recreación”, expresó Francisco González, rector de la UNA.

Voces

La diputada Rosaura Méndez, quien gestionó este espacio, mencionó que las universidades siguen siendo pilares de desarrollo para estudiantes y comunidades, a través de programas de becas, extensión e investigación. Destacó que un alto porcentaje de los estudiantes de universidades públicas provienen de colegios públicos y muchos reciben becas, lo que refleja el compromiso del sistema educativo con la equidad.

Por su parte, la diputada Paulina Ramírez expresó su fuerte identificación con las universidades públicas y la educación, resaltando su importancia como motor de oportunidades para los sectores más vulnerables. Criticó las decisiones políticas que amenazan la continuidad de este derecho fundamental y aseguró que, desde la Asamblea Legislativa, se tomarán las medidas necesarias para contrarrestar las acciones del gobierno.

La también diputada Alejandra Larios destacó la importancia de contar con espacios donde los datos desmienten los mitos sobre las universidades públicas. “Los datos son esenciales para mostrar en qué se invierte el dinero de las universidades y combatir las falsedades sobre su financiamiento”, señaló.

Finalmente, el diputado Óscar Izquierdo subrayó la responsabilidad de la Asamblea Legislativa en la aprobación del presupuesto para las universidades. Afirmó que reducir las desigualdades es un motivo clave para luchar por un presupuesto justo para las universidades públicas y aseguró que su fracción legislativa está comprometida a garantizar los recursos necesarios para que estas instituciones continúen desempeñando su rol en el desarrollo del país y combatan los mitos sobre su financiamiento.

Foro completo:

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

UNA hace llamado en defensa del Estado democrático y social de derecho y la división constitucional de poderes

El Consejo Universitario de la Universidad Nacional se pronunció haciendo un vehemente llamado en defensa del Estado democrático y social de derecho y la división de poderes, principios constitucionales capitales de nuestra gobernanza y que han sustentado nuestra longeva y estable vida democrática.

Históricamente, Costa Rica ha basado su modelo de gobernanza y gestión pública en la consolidación de principios democráticos que resguardan los derechos y garantías individuales y sociales, y que han facilitado avances significativos en justicia social, libertades políticas, económicas y sociales, y han procurado el mayor bienestar de la población con fundamento en la responsabilidad del Estado en la tutela de esta tarea.

La Universidad Nacional, como institución autónoma y heredera del Estado Democrático y Social de Derecho, alza la voz para defender el principio constitucional consignado en el artículo 9, División de Poderes, frente a los constantes ataques promovidos por el Poder Ejecutivo, que se interpretan como acciones que debilitan la estabilidad democrática y política de nuestro país.

La división de poderes en Costa Rica es el resultado de la evolución y la consolidación de nuestra democracia política y tiene la finalidad de tutelar el poder para evitar arbitrariedades y excesos, así como impedir que un poder ejerza supremacía –imperio– sobre otros, para evitarlo se posibilitan las condiciones necesarias que resguarden la justicia y la libertad para toda la ciudadanía.

Los costarricenses no podemos ni debemos permitir la concentración del poder en perjuicio de la ciudadanía; por el contrario, debemos asegurar el correcto funcionamiento de la institucionalidad y gobernanza democrática. Hoy más que nunca se exige el respeto a la independencia de poderes y el actuar en apego al ordenamiento jurídico en el marco de legalidad.

La autonomía del Poder Judicial y del Ministerio Público, en particular, es vital para asegurar que la ciudadanía pueda recurrir a una justicia pronta, imparcial y libre de presiones políticas, solo así podrá el derecho primar sobre la arbitrariedad que estamos presenciando desde un poder de la República en particular.

El Consejo Universitario rechaza categóricamente las manifestaciones realizadas por el presidente de la República en contra del Poder Judicial por el hecho de ejercer la responsabilidad que la Constitución Política le encarga; asimismo, exhortamos vehementemente que desista de pronunciamientos públicos que descalifican la institucionalidad histórica y democrática de nuestro país, así como la pretensión de polarizar y generar desconfianza entre la población.

Reafirmamos nuestra defensa inquebrantable a favor del Estado democrático y social de derecho, así como de la autonomía de los poderes públicos, pilares de la democracia. Solo a través del respeto podremos construir una sociedad más justa, equitativa y libre, donde cada persona tenga la certeza de que sus derechos serán protegidos y su voz será escuchada porque la democracia se defiende con firmeza, pero también con respeto al debido proceso, responsabilidad ciudadana, diálogo y compromiso con el desarrollo de las instituciones del Estado.

¡En defensa del Estado democrático y social de derecho, por la autonomía de los poderes de la República y por el bienestar de Costa Rica!

Atentamente,

M.Sc. Steven Oreamuno Herra
Presidente del Consejo Universitario

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Los estudiantes se organizan

Alberto Salom Echeverría

(Nuevo capítulo del relato “Los Estudiantes y el Aspirante a Dictador”)

El vandalismo perpetrado contra Leopoldo e Ismael no solo incendió los ánimos especialmente entre los estudiantes de la UCR y la UNA, por ser a las que pertenecían Polo e Ismael, respectivamente, sino que los incitó a organizarse mejor.

Aún más, en las universidades ocurrió algo inusitado, pues los estudiantes de filosofía de ambas instituciones y los de matemática de la UNA, donde estudia Ismael se unificaron y comenzaron a planificar acciones conjuntamente. El clima político se puso en extremo caliente. Leopoldo e Ismael son poseedores de un merecido prestigio dentro de las escuelas en las que se desenvuelven y, este hecho fue un acicate muy importante para que los estudiantes hubiesen decidido movilizarse en apoyo a sus compañeros asaltados y agraviados por los delincuentes, todavía anónimos. Asimismo, las direcciones académicas de sendas escuelas universitarias redactaron un pronunciamiento publicándose no solo en los periódicos de las universidades, sino que, los profesores sumaron recursos de su propio peculio para publicar el documento en la prensa nacional.

Diferentes medios escritos, radiales y televisivos se hicieron eco de la denuncia, y difundieron la noticia entre la población acerca del grave incidente. Los directores académicos de las mencionadas escuelas fueron entrevistados, lo mismo que los dirigentes estudiantiles. Todo esto provocó que la agitación universitaria en torno al tema fuese subiendo en intensidad, llegando hasta las esferas políticas en la Asamblea Legislativa y en las municipalidades de los cantones donde residen los jóvenes universitarios. Diputados de distintas fracciones hicieron uso de la palabra en el plenario legislativo, para referirse al acontecimiento, manifestando preocupación por la acción, aparentemente del sicariato en Costa Rica. Se trataba sin duda, de una escalada de la actividad vandálica, por parte de las bandas organizadas para delinquir, en este caso el móvil tiene un tinte político; lo que hace suponer el patrocinio de sicarios por parte de fuertes círculos económico-empresariales de origen extranjero, que, presuntamente pretenden invertir en el país.

Los estudiantes prosiguieron organizando debates como mesas redondas, puesto que todavía carecían de datos ciertos sobre los responsables de la fechoría contra sus compañeros. Además, visitaron a los diputados, en un afán por dar a conocer los hechos acaecidos con todo detalle.

En el entretanto, Polo e Ismael cumplieron una semana de estar en el hospital, contando con la visita y el apoyo emocional de sus progenitores y de Natalia principalmente, mientras los otros dos miembros del grupo original se movían en las universidades contribuyendo a coordinar la acción estudiantil.

Los dos jóvenes fueron dados de alta, debidamente atendidos, enyesado Leopoldo desde el codo hasta su mano izquierda; vendados los cuerpos de uno y otro por la quebradura de las costillas, sus rostros se mostraban ya bastante desinflamados, así como otras partes del cuerpo que se vieron afectadas tras el incidente; sin embargo, les fueron entregadas las citas respectivas para que regresaran a la atención externa con el objeto de darle continuidad a la atención médica recibida, o empezar un tratamiento como en el caso de Ismael en odontología, para atender el problema de la pieza dental que le habían quebrado en la refriega.

Leopoldo e Ismael, así como sus familiares, quedaron bastante satisfechos con el personal médico y paramédico, y con el resto del cuerpo de servidores del hospital, por la atención que se les brindó. Hasta lágrimas hubo en la despedida cuando se abrazaron con las personas que se habían esmerado más atendiéndolos. Podría decirse que, con algunas de estas personas trabajadoras del hospital se forjó una agradable relación de amistad. Entre los servidores de la salud, imperó una gran admiración por los dos jóvenes, tanto por la resiliencia que habían tenido, aun en los momentos más duros del tratamiento, como por la inteligencia emocional e intelectual demostrada por ellos en las conversaciones que surgieron, de manera casual, con los trabajadores que los asistieron. También valoraron la actitud altruista y de servicio demostrada por Polo e Ismael, a pesar de la fragilidad de su salud, para con otros enfermos del Hospital que requerían atención inmediata.

– Los muchachos fueron capaces de contenerlos, sin haber incursionado en el tratamiento propiamente médico o paramédico, mientras se presentaba el personal de enfermería a cargo- contó a sus padres la jefa del servicio de atención a pacientes en ortopedia-.

Los jóvenes fueron trasladados por el servicio de emergencias del San Juan a sus respectivos hogares, en Barrio Cuba, en compañía de sus padres. Cuando llegó el momento de despedirse, Ismael y Polo se percataron cuánto se habían entrelazado sus vidas durante esta semana, apoyándose y dándose ánimo el uno al otro. La dura experiencia los había unido todavía más; eran hermanos putativos, se habían adoptado mutuamente.

Natalia, por su parte, esperaba la llegada de Polo en compañía de los hermanos de éste, en su casa. El corazón le comenzó a latir más fuerte, cuando desde la acera de la vivienda de los Mora vio acercarse la ambulancia que traía a su novio desde el hospital. Los paramédicos bajaron con gran destreza la camilla donde iba Leopoldo y lo llevaron hasta su cuarto que compartía con otro hermano. Pero los padres de Leopoldo, que habían aprendido mucho durante esta semana, habían alquilado una cama de hospital, para que su hijo estuviera más cómodo. Leopoldo no tardó en quejarse, ´pegando el grito en el cielo´, porque sabía el costo monetario que eso representaba para sus padres. Pero, al mismo tiempo comprendió perfectamente, cuán necesaria era esa cama en este momento, una vez que su madre le argumentó.

Estas actuaciones de Leopoldo en el día a día, retratan su personalidad. Un joven humilde, que, aunque descolla por su gran talento, el cual cultivó con fruición a lo largo de su vida como estudiante, nunca se ha creído más que nadie. Por el contrario, Leopoldo se dedica a ayudar a sus compañeros cuando los ve esforzarse, pero, aun así, enfrentan dificultades. Posee una enorme capacidad de brindarse a los demás. Es flexible, porque aprendió el arte de ser tolerante, respetando a los demás, a partir del respeto de sí mismo. Es sereno, puede compartir las bromas, siempre que observe que se dan con respeto y que, no hay abuso ni deseo de burla, y tampoco haya evidencia de un propósito de denigrar, ni de zaherir a nadie. Por todas esas razones, este joven de 26 años es querido y admirado por las personas de su generación; también goza de un gran respeto entre las personas adultas, como sus profesores y, es muy querido por los niños. Quizás, su humildad, de la que ya se habló, lo haga un poco renuente a aceptar posiciones de liderazgo, pero, gracias a su capacidad, más recientemente las ha venido asumiendo por delegación de sus compañeros, sin petulancia, más bien con enorme voluntad de escucha empática y, por ende, de búsqueda del consenso.

Los familiares de Polo, de una manera muy discreta salieron de la habitación para que Leopoldo permaneciera solo con su novia. Él ya más suelto para hablar le manifestó lo que la quería y ella le acarició el rostro con tal suavidad que, Polo no pudo menos que recostar su cara en sus piernas y abrazarla en la cintura con su brazo derecho que era el menos averiado, en reciprocidad por las caricias de Natalia. La habitación estaba inundada de aquel amor que se profesaban mutuamente ambos jóvenes.

Después de un rato, Leopoldo le solicitó a Natalia que lo pusiera al tanto de lo que estaba pasando en las universidades con relación a la violencia de que habían sido objeto, tanto él como Ismael, hacía exactamente una semana; sus padres algo les habían contado cuando estaban en el hospital. Natalia fue meticulosa al extremo en el relato, porque, conociéndolo, sabía perfectamente lo que Polo le demandaba. Ella, cuando no estaba en el hospital asistiendo a los dos jóvenes heridos, se trasladaba a la UCR, por lo que su involucramiento en los acontecimientos del movimiento estudiantil era casi total. Natalia era una joven mujer muy consecuente con lo que creía. Por lo tanto, le hizo un recuento tan pormenorizado de todo, que, dejó satisfecho a Leopoldo. También le mostró fotografías y artículos que habían aparecido en los matutinos en los días anteriores alrededor del mismo asunto. Leopoldo se inquietó y expresó su deseo de estar en las dos universidades, pero sabía que por ahora era algo imposible.

Natalia cenó con la familia de Leopoldo, mientras la madre de éste, se hizo cargo de llevar a su hijo los alimentos prescritos por los médicos, aunque ya casi no había restricciones al respecto. Después de cenar, Natalia volvió al cuarto del convaleciente, se aproximó hacia él dándole más de un beso, cuidándose de no maltratarlo y le dijo que se iba, para pasar un instante siquiera por la casa de Ismael.

Cayó la noche, en medio de un enorme aguacero, propio del mes de setiembre en esta zona tropical del Centro de América.

Este relato continuará

 

Compartido con SURCOS por el autor.

 

Capacitaciones buscan minimizar conflicto entre cocodrilos y comunidades

Durante los días 8 y 9 de agosto se realizó el II Taller de Capacitación para el Manejo de Cocodrilos, dirigido a funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac).

El objetivo fue el desarrollo de habilidades para atender interacciones con cocodrilos bajo las bases éticas del manejo y manipulación de animales. A pesar del riesgo potencial y la percepción negativa que a menudo les rodea, estos reptiles juegan un rol crucial en las redes tróficas de los ecosistemas tropicales, siendo uno de los depredadores más importantes.

Con 20 participantes de cinco distintas áreas de conservación, se desarrolló el contenido teórico, para luego dar espacio a la práctica de elaboración de nudos, captura y manipulación de cocodrilos. También hubo espacio para compartir experiencias de su trabajo de campo. 

Al finalizar el taller, se entregaron paquetes con materiales educativos impresos sobre prevención de accidentes y kits básicos de captura, que incluían mecates de diversos diámetros para mejorar la respuesta ante emergencias.

Esta capacitación, realizada en las instalaciones del Instituto Tecnológico en San Carlos, es parte de las actividades que realiza el Proyecto de cooperación ICD-XIII-2023- “Gestión de interacciones entre humanos y cocodrilianos en Costa Rica, el caso de la región Nicoya”, que ejecuta la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional y la FUNDAUNA con el apoyo del Área de Conservación Tempisque, en el marco del I Canje de Deuda Costa Rica – EEUU y la Asociación Costa Rica por Siempre

En la actividad participaron los investigadores Iván Sandoval y Lilliana María Piedra Castro de la Escuela de Ciencias Biológicas; Juan Bolaños Montero especialista en cocodrilos; Mauricio Méndez, enlace entre el proyecto y el área de Conservación Tempisque y Adolfo Artavia, representante de la Asociación Costa Rica por Siempre.

Este esfuerzo conjunto busca atender las necesidades de la comunidad para reducir los conflictos entre cocodrilos y poblaciones humanas, promoviendo una convivencia más segura y respetuosa.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Estudiantes del Colegio Humanístico Costarricense alzan la voz contra recortes en el presupuesto de educación pública

En medio de las discusiones sobre el presupuesto estatal para el año 2025, el Gobierno Estudiantil del Colegio Humanístico Costarricense-Campus Omar Dengo ha emitido una carta abierta dirigida a los diputados y demás autoridades competentes. En la misiva, expresan su profunda preocupación por los recortes presupuestarios propuestos que afectarían directamente a los colegios humanísticos y científicos del país, instituciones que han destacado por su alto rendimiento académico y su aporte a la educación pública.

Los estudiantes enfatizan la importancia de los recursos asignados a estos colegios, que permiten ofrecer una formación integral de calidad a través de personal capacitado, actividades extracurriculares, becas y servicios como el comedor estudiantil. Además, subrayan que el modelo educativo de los colegios humanísticos es único en el país, con un régimen especial que ha permitido una educación de excelencia. La carta es un llamado a revertir los recortes y proteger estos espacios que contribuyen al desarrollo integral de la juventud costarricense.

A continuación, se presenta la carta completa emitida por el Gobierno Estudiantil del Colegio Humanístico Costarricense-Campus Omar Dengo:


Gobierno Estudiantil Colegio Humanístico Costarricense-Campus Omar Dengo

Heredia, Costa Rica

Setiembre, 2024

Estimados diputados, diputadas y personas competentes en el tema sobre la negociación del presupuesto para la educación pública, les saluda el Gobierno Estudiantil del Colegio Humanístico Costarricense-Campus Omar Dengo para expresarles nuestro sentir acerca del recorte presupuestario para el año 2025. Por medio de la presente, nos dirigimos a ustedes para manifestar nuestra profunda preocupación en relación con los recortes presupuestarios propuestos para los Colegios Humanísticos y Científicos del país en el presupuesto estatal del próximo año.

Nosotros y nosotras escogimos la institución de la que hoy somos parte, en búsqueda de mejores oportunidades, de construir nuestro futuro con bases sólidas, educación de calidad y una formación integral más allá de lo convencional. Es por esto que nos pronunciamos ante los recortes, el presupuesto que se nos da es una inversión, ya que se usa un 97% del presupuesto anual que se traduce en personal de calidad, giras educativas, material didáctico, becas, servicio de comedor, cursos y actividades extracurriculares deportivas y culturales subsidios, mantenimiento e inversión en infraestructura.

Consideramos inaceptable y nos afecta directamente como estudiantes el abordaje que se le de este tema, es injusto recortar las oportunidades a instituciones de alta calidad y rendimiento que impactan en el país, la gran preparación académica en donde se explotan las potencialidades de los y las estudiantes es un hecho: hemos tenido grandes participaciones en las distintas Olimpiadas de las ciencias exactas y de filosofía, así como en el Festival Estudiantil de las Artes. Además, cada año es común ver a estudiantes del “Huma” en los mejores promedios de admisión de las universidades públicas. Además, publicaciones en prensa y hasta una revista académica propia como es el caso del Colegio Humanístico Campus Nicoya “Diálogo Humanista”

Es importante resaltar que el Sistema de Colegios Humanísticos tiene un régimen diferente al de todos los colegios oficiales, debido a sus fines y propósitos. Su modelo educativo destaca por su nivel de excelencia, currículo y organización propios, normas particulares de admisión y promoción, criterios de contratación de personal docente y administrativo, así como otros aspectos como la incorporación de los Estudios Generales de la Universidad Nacional y la conformación de un Gobierno Estudiantil Parlamentario, con división de poderes y un sistema de voto indirecto.

El sistema educativo costarricense, en su conjunto, no puede resistir más precarización y debilitamiento. Por tanto, alzamos nuestra voz en representación de los estudiantes, docentes y familias afectadas, solicitamos considerar nuestra situación. Urge revertir estos recortes en favor de la educación pública y proteger los espacios de formación integral, particularmente aquellos que han demostrado ser un pilar en la construcción de una educación pública de calidad y en búsqueda de una mejor sociedad.

Atentamente

Gobierno Estudiantil del Colegio Humanístico Campus Omar Dengo

Análisis de Coyuntura: La administración Chaves Robles

La Escuela de Sociología de la Universidad Nacional compartió el análisis de coyuntura de la sociedad costarricense. En un documento detalla los puntos más importantes de la administración actual, retratan la situación y mantienen al día las cuentas del gobierno.

Relatan cómo su estilo político es uno de enfrentamiento, lejano a la negociación, y critica a los Poderes de la República o a partidos y personas con lenguaje fuerte.

La estrategia presidencial se ha enfocado en crear una oposición más sentida de grupos y la interpelación es directa con pocas posibilidades de acuerdos.

Hay también una serie de puntos importantes que trata, y se colocan abajo, del documento que invitamos a nuestros lectores a revisar ya que tiene información puntual e importante sobre la situación coyuntural de esta administración.

  1. Uno de los rasgos más característicos de la administración de Rodrigo Chaves Robles ha sido su persistente búsqueda del desmantelamiento de la institucionalidad pública, destacando particularmente intentos de vender empresas estatales, el cercenamiento del gasto público en sectores claves del país, el desfinanciamiento de instituciones públicas y el incumplimiento de deudas con estas. 
  2. Tanto en la praxis y el discurso: Chaves asume una retórica degradante contra las institucionalidad democrática y pública, intentando posicionarse como un líder popular y antisistema que incluso ha llegado a denominar a Costa Rica como una ‘‘dictadura perfecta’’, declaración que posteriormente fue rechazada públicamente por 8 expresidentes de la República (Campos, 2024, párr. 1). Tal y como señala Murillo (2024, párr. 6), para Chaves ‘‘su gobierno encarna una ‘revolución’ y aferrado a la figura de un ‘jaguar’ como metáfora de valentía en ocasión de un pretendido referendo… Chaves llegó a calificar como falsa la idea de que Costa Rica haya sido una democracia desde la mitad del siglo XX’’.
  3. La educación ha sido un reto para el gobierno Chaves Robles, nos hemos enfrentado a hitos históricos y múltiples ataques y recortes en búsqueda de un desmantelamiento de la Educación Pública tal y como la conocemos. El gobierno no ha planteado una ruta precisa y clara y directa tanto en sustancioso de alta vulnerabilidad reinserción escolar formación de personal académico y en la incorporación de las nuevas tecnologías al proceso educativo.
  4. El enfrentamiento con la Contraloría se ha agravado en los últimos meses ya que en materia de contratación evaluación de órganos públicos y altos administrativos ha tratado de que esta institución salga del ámbito que le corresponde para tratar de limitar sus posibilidades, de hecho comenzó con un encuentro en la Contraloría General de la República para luego ampliar a otros niveles.
  5. El gobierno de Costa Rica ha mantenido como constante el reducir gastos públicos como una medida para lograr mayores equilibrios macroeconómicos con la finalidad de reducir el déficit a niveles aceptables. De hecho, el Ministro Acosta ha logrado reducir sustancialmente el déficit, pero con ausencia de un de una estrategia que permita establecer objetivos que son necesarios para el país de hecho, el sector educativo se ha visto cómo el sector donde la reducción es fuerte en un momento que el modelo educativo es muy endeble y, con una inercia que no le permite responder al requerimiento del país.
  6. Si bien en el plan internacional el gobierno de la república se ha comprometido con la cumbre del milenio y ser un país de vanguardia en esta materia. Las acciones parecieran ir en otro sentido. De hecho, el MINAE no cuenta con una política ambiental como fueron otros gobiernos que avanzaron hacia un país más sustentable por el contrario las mismas afirmaciones del presidente sobre la tala bosques en otro momento sobre explotación petrolera han puesto en duda la situación. De hecho, no se han firmado decretos que ayuden a mejorar, sino que en temas como la tala de bosques hay una omisión grande que ha terminado en un debate sórdido entre las partes lo cual nos indica que no hay élites que plantean acciones que mejoren en el campo ambiental.
  7. La violencia estructural indicada en los últimos tres meses se mantienen femicidios, raptos, violaciones, desaparición de personas jóvenes y el sicariato en su máxima expresión. Se hacen esfuerzos por la dureza pública y otros organismos para fortalecer la vigilancia pero se requiere fortalecer el número de personas, pero con tecnología de punta para poder combatir a la misma, de igual manera el fortalecimiento de la fuerza marina es una necesidad de primer nivel y contar con equipos y grupos especializados en la vida aérea es parte de lo que se requiere en esta área con una legislación más oportuna para combatir al narcotráfico y otras formas similares.
  8. Costa Rica ha vivido un periodo de intensos enfrentamientos entre los poderes del Estado, reflejando un deterioro notable en las relaciones institucionales y un ambiente político cada vez más polarizado. Durante estos meses, la confrontación entre el Poder Ejecutivo, liderado por el presidente Rodrigo Chaves, la Asamblea Legislativa, la Sala Constitucional (Sala IV), el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), la Defensoría de los Habitantes (DH) y la Contraloría General de la República (CGR), ha alcanzado niveles sin precedentes, poniendo en cuestión la estabilidad democrática del país. 
  9. Se reconoce que, a pesar de las críticas hacia la labor de Luis Amador y del Ministro Marcelo Jenkins, ha habido una continuidad en los esfuerzos en esta área. Si bien se han logrado algunos avances, como en el caso de la carretera de circunvalación en Cartago, la ruta 32 con sus puentes y el mantenimiento estratégico, aún se está trabajando en lo que se ha denominado “rezago histórico”. El gobierno debería enfocarse en finalizar estas obras, como la carretera San Carlos, que son necesarias. Además, es fundamental fortalecer acciones en zonas de alta densidad, como los núcleos de zonas económicas y carreteras como Liberia-Nicoya, y dejar el planeamiento de estas iniciativas para los próximos años. 
  10. La inversión social no es un tema central en el gobierno de la república pese a que estamos en una situación en el cual la pobreza y las desigualdades las asimetrías son un factor presente con mayor profundidad para Costa Rica. Esta situación es preocupante porque más grupos se unen a la pobreza donde las oportunidades y por el tipo de formación no tiene posibilidades de desarrollarse. No hay recorrido del sector ni planes de mediano y largo plazo lo que se expresa en un alejamiento de la propuesta del plan nacional de desarrollo y se aleja fuertemente de los acuerdos firmados con la OCDE y la cumbre del 2030.

SURCOS comparte los materiales del análisis.

Dos décadas de rehabilitar corazones y devolver la esperanza de vida

El Centro de Rehabilitación Cardiovascular, ubicado en el Campus Benjamín Núñez de la UNA, devuelve la esperanza y calidad de vida a las personas que han sufrido un evento cardíaco o deban someterse a un procedimiento

Por: Johnny Humberto Núñez Z./periodista

Oficina de Comunicación-UNA

jnunez@una.cr

Concebido hace 20 años como un proyecto académico, el Programa Centro de Rehabilitación Cardiovascular de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida (Ciemhcavi) de la Universidad Nacional (UNA) surgió ante la necesidad de contar en el país con un espacio, donde las personas con Enfermedad Cardiovascular (ECV) recuperen su calidad de vida mediante un acompañamiento multidisciplinario, el cual busca mejorar el funcionamiento físico, psicológico y social de los pacientes

Dicho centro inició en los albores de la década del 2000, primero como un proyecto, gracias a una investigación realizada para tesis de maestría de los académicos Jorge Salas y Luis Blanco; tiempo después se consolidó en uno de los programas de Ciemhcavi con altos beneficios a la población nacional, al punto que en 2023 entró en operación un centro homólogo en el Campus Liberia de la UNA.

De forma paralela, Ciemhcavi-UNA habilitó la terapia en rehabilitación para pacientes oncológicos, sobrevivientes a diferentes tipos de cáncer, que funciona los lunes, miércoles y viernes, el cual por ahora es gratuito y se basa en la prescripción del ejercicio.

Los estudios evidencian que este tipo de programas, basados en el ejercicio reducen la mortalidad entre un 20% a un 25%, mejoran la capacidad funcional entre un 10% a un 34%, disminuyen la presión arterial sistólica entre 6 y 4 mmHg y la diastólica en 2 mmHg. La rehabilitación cardíaca contribuye con la reducción de los factores de riesgo coronario, disminuye la inflamación del endotelio, reduce los niveles de estrés, el tiempo de hospitalización y mejora la calidad de vida de los pacientes.

Vencieron sus miedos

Según mencionan los especialistas de Ciemhcavi, cuando los pacientes llegan por vez primera al centro de rehabilitación cardíaca, su principal temor es retomar la actividad física, además de presentar cuadros de ansiedad y hasta depresión; sin embargo, una vez que inician la terapia, tanto en fase II como III, y con el paso de los días, la confianza y seguridad retorna a ellos.

Alfredo Calderón, paciente del programa de rehabilitación comentó que cuando se tiene un evento cardíaco, el principal problema es el miedo a la muerte y con ello el temor a ejercitarse de nuevo. “Pero cuando usted viene aquí y se monta en una caminadora vuelve a la vida. Además, el ambiente grupal conformado por personas que pasaron lo mismo permite intercambiar experiencias”, resaltó Calderón.

Rosario Villalobos, paciente condecorada este día por mantenerse en el centro de rehabilitación de la UNA desde hace 20 años, tiene la particularidad de que se ejercita no por haber sufrido un evento cardíaco, sino por recomendación médica al tener factores de riesgo, como el descontrol en sus niveles de colesterol. “Prácticamente nos daban ejercicio en la cancha, hacíamos caminatas hasta la Escuela de Veterinaria, tiempo después nos habilitaron el gimnasio de Ciemhcavi, donde hasta la fecha nos ejercitamos con máquinas y pesas”, dijo Villalobos.

Calidad de vida

José Andrés Trejos, coordinador del programa de RC resumió que durante 20 años de trayectoria en el campo de la investigación se han redactado más de 12 publicaciones científicas, a nivel de extensión la atención a más de 1000 personas y en docencia el desarrollo de más de 20 cursos de capacitación. “Sin duda nuestro mayor logro ha sido mejorar la calidad de vida de las personas”, agregó Trejos.

Destacó que en la actualidad se cuenta con un total de 50 pacientes, cuyo objetivo consiste en rehabilitar física, social y mentalmente a los pacientes con ECV, para procurar una mejor reintegración de la persona a la sociedad, su regreso a la vida cotidiana, trabajo y actividades familiares.

Ahora bien, para el coordinador del centro cardíaco, el mayor reto es impulsar la rehabilitación cardíaca fuera de la GAM. Si bien ya se cuenta con un centro de rehabilitación en el Campus Liberia de la UNA, desde se gestiona con la vicerrectoría de Extensión abrir dos centros; uno en Pérez Zeledón y otro en Nicoya, ya que la rehabilitación cardíaca se encuentra más accesible a los pacientes del Valle Central.

Jorge Salas, subdirector de Ciemhcavi y cofundador de dicho centro, resaltó que como escuela de ciencias, la tarea primordial es garantizar un servicio más actualizado, de la mano con la innovación tecnológica y en la medida posible traer instrumentos innovadores que permitan mejorar el proceso de rehabilitación cardiovascular de los usuarios.

Gretel Villalobos, coordinadora de fase III del programa de rehabilitación cardíaca expresó que la rehabilitación no solo incluye el ejercicio, sino que es educar al paciente en cuanto a temas de nutrición, psicología, ejercicio y otros, por lo que es fundamental el trabajo o la alianza con otras instituciones y profesionales, como la Caja Costarricense del Seguro Social, el Centro Nacional de Rehabilitación (Cenare) o grupos participativos como la Asociación Costarricense de Cardiópatas Rehabilitados (Acocare).

María José Esquivel, asistente del programa, explicó que las personas interesadas deben solicitar una cita de valoración inicial al correo reahabilitacion.cardiaca@una.cr y adjuntar la documentación respectiva como exámenes referencia del especialista, epicrisis y lista de medicamentos. Una vez admitidos, portar ropa deportiva, agua, paño y merienda por si la requiere. Para información de costos pueden comunicarse al: 2562-6971/6734.

Fases del programa

Fase 1: Periodo en que el paciente está hospitalizado después de sufrir un evento o procedimiento cardíaco.

Fase 2: El programa debe iniciar según recomendación médica entre la primera y segunda semana posterior al evento cardiaco. Esta fase consta de 36 sesiones de ejercicio programado y monitoreado por medio de la telemetría, supervisión médica y sesiones de educación al paciente, en cuanto a la ECV, manejo de los factores de riesgo coronario y cambios en su estilo de vida.

Fase 3: Esta es de mantenimiento y seguimiento al paciente después de las fases anteriores y se recomienda que sea para el resto de su vida.

VÍDEO EN: 

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Violencia digital se asienta entre adolescentes

  • Compartir material íntimo como fotos y videos aparece en primer lugar de estudio que aplicó cuestionario a 146 personas adolescentes.

  • 76% dijo que la tecnología es importante en las relaciones de pareja.

UNA Comunica. 19 de setiembre de 2024. Tres estudiantes de un colegio en Heredia fueron suspendidos el mes anterior por alterar imágenes de compañeras utilizando Inteligencia Artificial (IA). Este, es un caso de violencia digital.

Es también el retrato de la forma en que ahora, hombres y mujeres en edad adolescente, interactúan con el uso de las nuevas tecnologías, trasgrediendo derechos de otras personas. Pero no es la única forma.

Un proyecto de investigación del Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) de la Universidad Nacional (UNA), aplicó un cuestionario de 24 preguntas, utilizando como modelo a un colegio de zona urbana y otro de colegio rural. En total, se entrevistó a 146 personas que cursan décimo o undécimo año y con edades entre los 16 y 18 años.

Uno de los resultados más esclarecedores, indica que, de la población total consultada, un 90% de la zona rural afirmó que conoce al menos de una situación de violencia empleando la tecnología. En el caso del colegio urbano, el porcentaje es del 85%.

“En este sentido, es posible afirmar que las situaciones de violencia mediadas por la tecnología resultan bastante habituales en la cotidianeidad de las personas adolescentes y que el estudiantado está en la capacidad de reconocerlas como situaciones que son efectivamente violentas”, se indica en la investigación.

El estudio hizo una aproximación sobre las principales situaciones de violencia que dijeron reconocer las y los encuestados. En primer lugar, aparece la acción de compartir material íntimo como fotos o videos (68,7%), seguido de actitudes de celos por publicaciones que se comparten desde las redes sociales (64,6%).

Luego, destacan la divulgación de memes como gesto de burla o acoso contra otra persona y, en cuarto lugar, el envío de mensajes o llamadas de manera repetida para vigilar a su pareja adolescente.

“También logramos identificar otras situaciones en donde tanto hombres como mujeres ejercen violencia por medio de la tecnología. En el caso de ellas, pudimos constatar que lo ejercen más por el tema de controlar y ver qué hace mi pareja. En cuanto a ellos, la utilizan más para lo que llaman ‘quemar’ a alguien, compartiendo imágenes de contenido sexual sin el consentimiento de la otra persona”, manifestó Sileny Mena, una de las investigadoras.

Estos resultados se destacan en el estudio Tecnologías y violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes a cargo de las académicas Mena, Fanella Giusti y Silvia Jiménez del IEM.

De acuerdo con Jiménez, para el desarrollo de este trabajo fue fundamental el apoyo del Ministerio de Educación Pública (MEP), por medio de un convenio para acceder a los centros educativos y al consentimiento informado de los padres o encargados legales de los adolescentes.

“Esta temática es de mucha relevancia en la actualidad porque sabemos que la tecnología es algo del día a día, de su cotidianidad, más aún entre la población adolescente que creció en plena era digital y que la utiliza para socializar y relacionarse afectivamente”, indicó Silvia Jiménez.

Además de estos resultados, el proyecto contempla la divulgación de una campaña por redes sociales con posteos para ayudar a identificar conductas o acciones que representen violencia de género digital. El nombre de la campaña es Alto a la violencia digital.

Otros resultados

Comentarios digitales que afectan la reputación de la persona, uso de perfiles falsos para establecer una relación, acceso a contraseñas y cuentas personales, revisión del teléfono celular sin consentimiento, grabación de encuentros sexuales y publicación de imágenes alteradas (como el caso de los estudiantes de Heredia), son otros ejemplos de casos que las y los adolescentes dijeron reconocer.

El cuestionario reportó que en la mayoría de situaciones, son los hombres quienes realizan la acción y las mujeres quienes lo reciben. Sin embargo, en algunas de ellas las diferencias no son significativas. Por ejemplo, en el caso de compartir imágenes o mensaje íntimos el porcentaje indicado de que son ellos quienes lo hacen contra ellas es de un 46,3%, mientras que viceversa, es de un 43,5%.

A pesar de ello, para un 76% de las personas consultadas las tecnologías tienen un papel trascendental en sus relaciones de pareja, frente a un 24% que dijo que este factor tiene poca o ninguna importancia.

Del total de personas consultadas, 106 manifestaron que el principal uso que le da a la tecnología en sus relaciones es para “conversar”, 77 mencionaron que “para compartir fotos y/o videos”, mientras que 43 para “tener encuentros sexuales”.

El estudio también consultó acerca de cuáles consideran que son los efectos más relevantes en la salud física o emocional de situaciones de violencia vividas. Este ítem lo respondieron 48 adolescentes, y destaca en primer lugar la “inseguridad” como principal consecuencia. Le siguen sentimientos de “enojo”, “ansiedad” y “vergüenza”.

Al respecto, la investigación concluye que “es importante vislumbrar las posibles ramificaciones que podría acarrear tales efectos, dentro de los cuales conviene destacar el suicidio. Si bien es cierto que en los datos de la presente investigación la ideación suicida es reportada en menor medida por el estudiantado, el malestar emocional a raíz de situaciones de violencia en las redes sociales es una de las principales causas de este fenómeno entre la población adolescente. En este sentido, los datos recopilados merecen una aguzada atención, pues pueden conllevar consecuencias psíquicas perdurables y hasta irreversibles”.

En términos generales, se identificó que el teléfono celular es el dispositivo electrónico que más poseen los estudiantes, y mientras en la zona urbana un 67% dijo utilizar aplicaciones, ese porcentaje se reduce a un 51% en la zona rural. La edad de inicio en el uso de aplicaciones es de 12,94 años y las principales apps que utilizan son WhatsApp, Facebook, Instagram, Tik Tok y videojuegos en línea.

El estudio determinó, además, que algunos estudiantes manifestaron que han utilizado aplicaciones para citas (su uso se reporta a los 13 años en el caso de zona urbana y de 16 años en zona rural).

Finalmente, se estableció que, para la población de ambas regiones, el promedio de edad en que inician las relaciones de pareja es a los 14 años.

Se adjunta el estudio.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Buenas noticias desde La Habana: Delegación tica obtuvo medallas de oro y bronce en la Olimpiada Iberoamericana de Biología

Del 7 al 14 de setiembre Costa Rica participó en la XVII Olimpiada Iberoamericana de Biología, en la Habana Cuba, representada por los estudiantes Andrés Corrales del Colegio Científico de Puntarenas (oro) y Juan Diego Castro (bronce) del Colegio del Valle de Pérez Zeledón, quienes fueron acompañados por los académicos José Pereira Chaves y Federico Herrera Madrigal, ambos de la Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional (UNA).

En dicha edición los estudiantes desarrollaron dos exámenes teóricos con nivel de complejidad diferentes, en donde se evaluó: anatomía y fisiología animal, anatomía y fisiología vegetal, biología celular, biología molecular, microbiología, bioquímica, genética, evolución, ecología, taxonomía, y etología. Además, hicieron tres exámenes experimentales de laboratorio: zoología, genética molecular y botánica.

En esta edición hubo representantes de 15 países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, México, Ecuador, España, Perú, Portugal, República Dominicana, Paraguay y Honduras, estos dos últimos se integraron este año de observadores, en total participaron 45 estudiantes.

Las pruebas fueron diseñadas y lideradas por los académicos de la Facultad de Biología de la Universidad La Habana, y la logística general estuvo a cargo del Ministerio de Educación de Cuba.

“A pesar de las dificultades económicas que tiene Costa Rica, siempre se tiene el compromiso de promover extracurricularmente las destrezas, habilidades y competencias del pensamiento científico, en donde con la sinergia del Ministerio de Educación Pública (MEP), e instituciones privadas, se ofrecen estos espacios que van más allá de un currículum escolar. Se busca dar oportunidades a la juventud costarricense para que se reten e identifiquen sus potencialidades. Es una oportunidad también para integrar el enfoque STEM, donde se promueve una visión global, sistémica y de vida para cientos de estudiantes que participan en un proceso nacional, y que hoy culminan con el orgullo de representar a un país tan pequeño como lo es Costa Rica, enfrentándose a potencias iberoamericanas de igual a igual”, comentó Pereira.

Para los académicos, es fundamental que el país cuente con iniciativas como la que se está discutiendo en la Asamblea Legislativa con el expediente N° 24.164 relacionado con el financiamiento permanente para la organización y desarrollo de las olimpiadas científicas costarricenses, “esto es una forma de seguir generando oportunidades, potenciando las competencias del pensamiento científico, e incentivar a profesores de secundaria a que se unan y promuevan en el estudiante una formación integral, donde la resolución de problema y el aprender a aprender sean parte de la cotidianidad, que se trabaje y ponga en práctica desde la vivencia del pensamiento crítico con una visión sistémica, por ello es fundamental contar con recursos económicos para hacer una verdadera y significativa comunicación.

“Desde la Comisión organizadora, conformada por UNA, UNED, UCR, TEC, MEP, MICITT Y COLYPRO, docentes y estudiantes, no es posible que todos los años tengamos la incertidumbre de qué esperar para el próximo, quién apoyará financieramente, y sobre todo la angustia que le genera a los estudiantes que siguen un proceso de entrenamiento para competir a nivel centroamericano, iberoamericana y mundialmente. Si queremos seguir trabajando en lo más importante que es nuestra niñez y juventud, se debe contar con el contenido presupuestario. Insto y pido respetuosamente el apoyo a las personas diputadas para que esta iniciativa sea analizada, valorada y aprobada para seguir avanzando desde los distintos espacios, las evidencias están, el compromiso está y la necesidad de potenciar las áreas STEM es una obligación en la actualidad. Este año la Vicerrectoría de Investigación de la UNA aportó el financiamiento para hacer posible la participación de estos muchachos”.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica