Skip to main content

Etiqueta: UNDECA

UNDECA sobre crisis de suministro de agua

Autoridades deben resolver

5 días consecutivos y hasta más, deben soportar los vecinos de las comunidades de Hatillos, San Sebastián, sector oeste de San José, Moravia y otras localidades, sin que Acueductos y Alcantarillados les suministre agua potable para sus necesidades básicas.

El deterioro en el abastecimiento de agua es un problema que lleva décadas sin resolverse y lo único que se ofrece a los vecinos es un largo expediente de promesas sin solución. La ejecución de obras es lenta o nula respecto al crecimiento de la población, los fenómenos climáticos y contaminación descontrolada empeoran las cosas, al afectar las fuentes de agua desde donde, históricamente, se provee de este líquido a las comunidades.   

Debemos agregar también la falta de voluntad política de los diferentes gobiernos y autoridades del A y A, quienes incluso dan prioridad a la provisión de agua para intereses particulares, como es sabido a grandes condominios, industrias, entre otros.

Manifestaciones y detenciones de vecinos 

Son muchísimos años los que los vecinos han soportado las carencias de agua, los incumplimientos del A y A de sus promesas de solución y los horarios de suministro de agua.

Esto los ha llevado a salir a las calles a exigir soluciones. El desabastecimiento permanente de agua potable, que ha adquirido dimensiones nunca vistas, ha llevado a la desesperación.

Estas acciones tienen responsables, y no son los vecinos que salen a protestar o los nueve manifestantes que fueron detenidos lamentablemente el día de ayer. Los responsables son las autoridades del AyA y del Gobierno que no dan respuestas oportunas y soluciones viables.

Criminalizar la protesta no es solución, solo un detonante más para ver a más y más ciudadanos en las calles exigiendo sus derechos constitucionales.

El agua no es una mercancía, es un bien común, ¡Defendámosla!

UNDECA respalda moción en junta directiva de la CCSS para construir hospital de Cartago

De parte de la UNDECA de la CCSS se emitió un comunicado aplaudiendo la moción presentada por el sector laboral en la junta directiva de la CCSS, acordada en la sesión 9418 de este jueves 14 de marzo 2024, que instruye a la Gerencia de Infraestructura y Tecnologías, la Dirección Jurídica y la Junta de Adquisiciones para que en definitiva presenten, en el término de 15 días, la recomendación técnica final para la construcción del Hospital de Cartago.

Esperan que esa recomendación se traslade oportunamente y que la Junta Directiva tome por fin y, sin más cortinas de humo por parte de la presidenta ejecutiva Marta Esquivel, la decisión de construir este importante hospital.

Finalizan exclamando la necesidad de que Cartago tenga un nuevo hospital.

Cuatro cuestiones fundamentales que determinó la CORTEIDH en materia de negociación colectiva en el sector público

Manuel Hernández

La CIDH  impulsó en 2019 una opinión consultiva acerca del estado de la libertad sindical en el continente americano.

A esta iniciativa le dio curso la CORTEIDH.

Tuve el honor de participar en este inédito proceso, asumiendo la representación de UNDECA y APSE. Después de los debates celebrados en las audiencias internacionales, la CORTEIDH emite la RESOLUCIÓN OCT-27-21, de mayo de 2021.

La resolución de la CORTEIDH abarca varias cuestiones en materia de libertad sindical, desde una perspectiva de género, tales como el derecho de huelga y negociación colectiva. 

Particularmente, en materia de negociación colectiva, en la administración pública, la resolución de la CORTEIDH determinó 4 cuestiones fundamentales.

1- El derecho de negociación colectiva es un componente esencial de la libertad sindical.

2- El derecho de negociación colectiva en la función pública está reconocido en los convenios 98. 151 y 154 de la OIT. 

3- Los estados tienen la obligación de promover la negociación colectiva en el sector público.

4- Finalmente, la CORTEIDH determinó que los Estados en situación de crisis o estabilización económica, tienen la obligación de privilegiar la negociación colectiva, en lugar, de promulgar leyes que limiten las remuneraciones de los funcionarios públicos.

Agrego yo, lo cual expuse en la audiencia internacional, leyes como la del Ajuste Fiscal (9635) y la Ley Frankenstein (10.159), que prohíben la negociación colectiva de los salarios de los funcionarios públicos.

Ahora, este pronunciamiento de la CORTEIDH lo rescata la PGR, en un recientísimo pronunciamiento, que lamentablemente la PGR omitió considerar cuando contestó las acciones de inconstitucionalidad interpuestas contra la Ley Frankenstein, no obstante que la resolución de CORTEIDH es vinculante.

Ministerio de Salud cierra consultorio en odontología del Hospital Calderón Guardia

Comunicado de UNDECA

El consultorio de prótesis especializada del servicio de odontología del Hospital Calderón Guardia fue cerrado por el Ministerio de Salud, esto por inestabilidad del piso y ante el peligro para los pacientes.

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, se hizo presente e intervino, pese a que la jefatura del servicio de odontología, Dr. Juan Carlos Ruiz y los trabajadores, con el apoyo de la administración, la dirección y subdirección del Hospital, actuaron de inmediato para trasladar el equipo a otro limitado espacio para no dejar de brindar el servicio a los pacientes con cáncer.

UNDECA ha denunciado, ya por más de 20 años, las condiciones deplorables de un edificio antiguo y la urgente necesidad de construir, en ese mismo espacio, una torre de odontología que urge para un servicio que es referente para todo el país, y que atiende a más de 65.000 ciudadanos cada año con gran calidad.

Este cierre es una llamada de alerta ante el gran deterioro de la infraestructura del edificio, y que como en muchos otros lugares del país, es de urgente necesidad la construcción del nuevo edificio.

Se buscan opciones para la construcción de la Torre de Odontología, pero no se toman las decisiones necesarias. UNDECA gestionó una reunión urgente con las Gerencias financiera, general, médica e infraestructura, para las próximas semanas y buscar una solución.

Esta situación sucede con el Hospital de Cartago, Golfito, y otros, es necesario tomar decisiones, cosa que parece no importarle al presidente Rodrigo Chaves, la presidenta de la CCSS, Marta Esquivel y ahora a la Ministra de Salud, Dra. Mary Munive, que boicotean constantemente la construcción de esa infraestructura.

UNDECA llama a las comunidades a unirse y luchar por sus centros de salud pública, ya que hay intereses externos que impiden su construcción y buscan su deterioro acelerado para privatizar servicios y hospitales.

Martha Elena Rodríguez González expone situación en el juicio político en su contra

Por Sofía Jiménez Murillo

La directora de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y representante de la clase trabajadora en la Junta Directiva de la misma, Martha Elena Rodríguez González, asistirá hoy, en Casa Presidencial, a una nueva audiencia dentro del Juicio Político que sigue el gobierno de Rodrigo Cháves.

Es importante recordar qué, según una nota de SURCOS publicada el año pasado, consultable a través de éste enlace: La persecución política contra Martha Rodríguez González, la Sra. Martha habría denunciado ante la Defensoría de los Habitantes de la República “El trato intimidante y exceso de autoridad en Casa Presidencial” (párr. 1). Esto pues, por una requisa de perros antidrogas del vehículo en el que se movilizaba luego de la entrada de Casa Presidencial. Cabe recalcar qué, según la nota “Ningún otro automóvil, ni antes ni después de que saliera el de Martha Rodríguez fue requisado de la misma forma” (párr. 2)

La Sra. Martha adjunta que, además de los antecedentes, el juicio político tendría como objetivo destituir a la nueva junta directiva de la CCSS y colocar una junta obediente y sumisa a los intereses privatizadores de la Caja.

Si desea escuchar las demás declaraciones de la directora de la CCSS, le invitamos a observar el vídeo de la página de Facebook de UNDECA CCSS, dónde podrá escuchar la entrevista completa realizada a la Sra. Martha Elena Rodríguez, a través del siguiente enlace: Martha Elena Rodríguez Gonzalez, Directora de la CCSS, sobre nueva audiencia en el Juicio Político del gobierno de Rodrigo Chaves en su contra y contra otros 2 directores.

Cartagineses exigen un hospital que garantice condiciones idóneas y atención integral

UNDECA

Justificado paro de trabajadores en Hospital Max Peralta

Es evidente que el Hospital Max Peralta ha alcanzado su capacidad máxima, poniendo en un grave riesgo la calidad de la atención y la seguridad, tanto de los asegurados como del personal de salud que labora en dicho centro médico.

Un informe de la Defensoría de los Habitantes ha revelado serios señalamientos, respaldando así las preocupaciones expresadas por la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) y otras organizaciones sindicales del sector salud. Este escenario motivó a los trabajadores del hospital a llevar a cabo un paro de labores el 1 de febrero, con el propósito visibilizar y exigir a la presidenta ejecutiva, Marta Esquivel y a la Junta Directiva, que se inicie la construcción inmediata del nuevo hospital.

Luis Chavarría, secretario general de UNDECA, destacó: “Exigimos la construcción del nuevo hospital, respaldados en los irrefutables y múltiples informes y opiniones oficiales de expertos de varias instituciones, entre ellos, geotécnicos y geólogos. Los colegios Ingenieros y Arquitectos y el de Geólogos han afirmado que el terreno disponible para la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) es apto para la construcción. La desatinada oposición, carente de fundamentos técnicos, de Marta Esquivel, resta operatividad a la institución, aumenta los costos de la obra y pone en riesgo la salud de miles de personas”.

Incluso, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) rechazó la apelación contra la viabilidad ambiental del terreno, subrayando que “hay armonía del proyecto planteado con las condiciones ambientales en la zona que se propone”.

Chavarría denunció la actitud irracional de la presidenta ejecutiva y la intervención autoritaria del gobierno en un asunto que corresponde definir a la junta directiva de la CCSS. A pesar de contar con estudios, presupuesto, terreno, personal y herramientas, se percibe un sabotaje a un proyecto de tan crucial envergadura.

UNDECA, los trabajadores y la Junta de Salud, municipalidad y diversas organizaciones, repudian las excusas, y demandan acciones inmediatas para poner en marcha el proyecto del nuevo Hospital Max Peralta, que la ciudadanía cartaginesa ha esperado por décadas.

Paro por hospital nuevo en Cartago

Por Ihann Paniagua Porras

Paro por Hospital Nuevo en Cartago: ¡Basta de complicaciones!

Cartago enfrenta una situación crítica en su Hospital Max Peralta Jiménez, donde la infraestructura actual no satisface las necesidades básicas. Trabajadores y usuarios se ven afectados por el hacinamiento, la falta de condiciones generales y el riesgo constante en diversas áreas del hospital.

Fecha: JUEVES 1 DE FEBRERO | Hora: 8:00 a.m. – 10:00 a.m.

La sala de espera, las áreas de emergencia y consultorios presentan un exceso de ruido, falta de ventilación y deterioro general. El riesgo se intensifica, y servicios esenciales como nutrición, lavandería y mantenimiento están al límite. Es imperativo un nuevo hospital para Cartago.

Únase a la protesta frente a la entrada principal del Hospital Max Peralta. La comunidad exige un hospital nuevo y funcional. La situación es crítica, y la salud de todos está en juego.

INVITAN: SOMOS GENTE DE SALUD, UNDECA y Cartago Unido por el Hospital Nuevo.

Transparencia en salud: Sala Constitucional insta a la CCSS a cumplir con solicitudes de UNDECA

En una serie de resoluciones recientes, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ha reiterado su orden a la presidenta de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para que brinde la información solicitada por UNDECA, la Unión de Empleados de la Caja y la Seguridad Social. El recurso de amparo, presentado por Deivis Rafael Ovares Morales y Natalia Solís Rojas, aborda preocupaciones sobre la tercerización de servicios, gastos institucionales, planes de contingencia y certificación de criterios técnicos.

En la más reciente resolución, la Sala declaró parcialmente con lugar el recurso, señalando que algunas solicitudes aún no han sido atendidas. Se otorga a la CCSS un plazo de cinco días para cumplir con las solicitudes pendientes. Esta decisión refuerza la importancia de la transparencia y respuesta oportuna a las inquietudes planteadas por UNDECA.

En otra resolución fechada el 16 de enero de 2024, se destaca una acción presentada por Natalia Solís Rojas, acusando desobediencia por parte de la presidenta ejecutiva de la CCSS a una orden anterior de la Sala. La Sala otorga tres días a la presidenta ejecutiva para abordar y presentar pruebas sobre las omisiones alegadas. Se advierte que, en caso de comprobarse la desobediencia, podrían tomarse medidas legales adicionales.

En relación con la inejecución de la sentencia anterior, fechada el 15 de diciembre de 2023, se informa que la presidenta ejecutiva de la CCSS, Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, ha respondido alegando que se brindó respuesta a UNDECA mediante un oficio fechado el 4 de diciembre de 2023. Sin embargo, la Sala no constata fehacientemente que la presidenta ejecutiva haya proporcionado una respuesta a los puntos específicos mencionados en la gestión de inejecución. Se reitera la orden de la Sala para su cumplimiento inmediato.

En el cuarto documento, se presenta un recurso de amparo inicial presentado contra la presidenta ejecutiva de la CCSS por presunta violación al derecho de petición y pronta respuesta. Los recurrentes, Deivis Ovares Morales y Natalia Solis Rojas, solicitan dejar sin efecto acuerdos de la Junta Directiva relacionados con la tercerización hasta contar con respaldos administrativos y legales. Además, exigen la acreditación de que la contratación de servicios externos no implica un mayor gasto institucional y que se justifique técnicamente la necesidad de tercerización.

Además se aborda una comunicación adicional de UNDECA dirigida a la Sala Constitucional. Los representantes sindicales expresan sus preocupaciones sobre la tercerización de servicios en la CCSS y critican disposiciones que podrían afectar la retención de personal médico especializado. Solicitan la certificación de la Junta Directiva de la CCSS de que la aplicación de las disposiciones no incumple con la Ley Constitutiva ni con la nueva Ley de Contratación Pública.

Marta Esquivel se vio obligada a confirmar la veracidad de la Nota Técnica de OIT

  • Estudios actuariales están plagados de errores y maquillajes

La Nota Técnica que emitió la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las irregularidades de los estudios actuariales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) fue contundente, y luego de recurrir a muchos mecanismos e intentos de desacreditarla, la presidenta ejecutiva, Marta Esquivel se vio obligada a confirmar su veracidad ante el país en la comisión legislativa de Control, Ingreso y Gasto Público.

Es incuestionable la validez de la Nota Técnica, realizada por la Unidad de Finanzas Públicas, Actuaría y Estadísticas del Departamento de Protección Social de la OIT con sede en Ginebra, Suiza, la cual emitió una rigurosa “Opinión técnica de la OIT sobre las valuaciones actuariales del Seguro de Salud de la Caja, agosto 2023”.

“Es vergonzoso que Marta Esquivel ahora hasta le agradece a Dios por este estudio, cuando hizo hasta lo imposible por demostrar que la Nota Técnica no servía y presionó a la OIT para que retiraran el análisis”, detalló Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Debemos recordar que la OIT evidenció que los estudios actuariales de la Dirección Actuarial y Económica presentan:

  • Un aumento explosivo, inexplicable e inconsistente del gasto proyectado al 2036, el cual es 5,2 veces el gasto del 2022, estimaciones muy alejadas, que no reflejarían los superávits de operación recurrentes y la acumulación de reservas observados en los últimos años.
  • Cambios drásticos en las proyecciones actuariales en períodos de tiempo extremadamente cortos: dos proyecciones actuariales consecutivas con 7 días de diferencia, con sobreestimaciones de los gastos y una duplicación del costo de los proyectos de inversión, componentes del gasto proyectado en dirección contraria y atípica del Seguro de Salud.
  • Duplicidad de gastos proyectados de costos de los servicios, gastos de inversión y de operación de los proyectos y programas de inversión.
  • Persistentes sobreestimaciones de las proyecciones actuariales en comparación con los gastos totales finalmente ejecutados.
  • Con estos “estudios” presentados por la directora Actuarial, Carolina González, y la directora de Planificación, Susan Peraza, dos unidades subordinadas directamente a la presidenta ejecutiva Marta Esquivel, dejaron de construir obras fundamentales, como el Hospital de Cartago, por fuertes intereses privatizadores.

“Estamos hablando de que se alteraron los informes actuariales, lo que podría configurar un delito, mientras Esquivel y el gobierno lo descalificaron desde un principio, a sabiendas de que la nota técnica de la OIT era correcta y técnicamente validada por expertos de índole internacional, altamente calificados en materia de seguridad social”, añadió Chavarría.

UNDECA, exige el cese inmediato de la persecución a funcionarios de la Caja Costarricense de Seguro Social y de los expertos de la OIT que elaboraron la nota técnica y demanda a la Auditoría Interna que realice una investigación a las personas responsables de estos actos.

UndecaTV celebra la apertura del Hospital Nuevo William Allen Taylor en Turrialba con un emotivo vídeo

Por Sofía Jiménez Murillo

Una atención médica de calidad excelente, así como la posibilidad de brindar servicios de salud óptimos a la población, es un derecho básico de la ciudadanía. Es por esto que, a través de su canal de YouTube, UndecaTV mostró la nueva edificación, de apariencia moderna y optimizada, en conjunto con una serie de pequeñas entrevistas a algunas personas que atendieron el centro médico.

El Sindicato UNDECA (Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social) luchó para generar un cambio en la atención médica brindada en el sector turrialbeño, argumentando qué aquellos centros de salud construidos durante los años sesenta, setentas y noventas no lograban satisfacer las necesidades de la población costarricense actual. Esto también es el caso de localidades como Cartago y Golfito, que necesitan una atención médica mejorada y optimizada a través de la construcción de nuevos hospitales, en mejores condiciones.

Algunas de las personas entrevistadas consideran que es de esencial importancia la construcción de hospitales nuevos, con capacidades de atender a una cantidad de pacientes mayor. La calidad de la atención del paciente no reside simplemente en llevar a cabo la consulta con éxito, sino en la mejora del mobiliario médico, como las camas, los instrumentos de medición médica y la tecnología para tratarle.

UNDECA lucha por mejores condiciones laborales para los trabajadores y trabajadoras de la Caja, y también por servicios eficientes y de calidad para el pueblo costarricense.

Adjuntamos el vídeo elaborado por UndecaTV.