La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) se encuentra en medio de una compleja coyuntura marcada por la tensa relación entre los sindicatos de profesionales y funcionarios, la pérdida de legitimidad de la Junta Directiva y acusaciones de sabotaje interno. UNDECA y BUSSCO, dos de los sindicatos más prominentes, han expresado su profunda preocupación por la situación actual y han acusado a la Junta Directiva de cómplice en el debilitamiento de la institución.
En los últimos meses, la Junta Directiva de la CCSS ha enfrentado cuestionamientos significativos respecto a su legitimidad y capacidad de gestión. Este escenario ha exacerbado las tensiones con los sindicatos, quienes sostienen que las decisiones tomadas por la Junta han afectado negativamente al pueblo costarricense y la autonomía institucional de la CCSS. UNDECA y BUSSCO van más allá al denunciar un presunto sabotaje interno que, según ellos, ha minado el funcionamiento eficiente de la CCSS.
La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), a través de su secretario general, Luis Chavarría Vega, solicitó al Consejo de Gobierno la apertura de procedimiento administrativo disciplinario y el establecimiento de una medida cautelar urgente de suspensión del cargo de la presidenta ejecutiva de la Caja, Marta Esquivel.
La jerarca ha sido denunciada por diversos incumplimientos, como, por ejemplo, la Contraloría que indicó que Esquivel no siguió el procedimiento y metodología diseñada para llevar a cabo el proceso de valuación actuarial del seguro de salud del 2021, además, del órgano Contralor la denunció por supuestas irregularidades cometidas en el ejercicio de su cargo ante supuesto maquillaje de datos de los Informes Actuariales del portafolio de inversiones.
Esa denuncia, que no tomó por sorpresa a nadie, pues UNDECA y otras organizaciones sindicales nos habíamos opuesto públicamente a los falsos criterios que dio Esquivel de que la CAJA estaba quebrada, fundamentada en ilusorios déficits, alejados del procedimiento y la metodología del actuariado internacional.
Incluso la Organización Internacional del Trabajo (OIT) emitió una Nota Técnica que confirmaba que había vicios, al detectar un aumento exponencial irrazonable, sobreestimado e inexplicable del gasto ordinario del Seguro de Salud (sin proyectos y programas) y diferencias entre el gasto ejecutado y la valuación actuarial de un 30,3%.
También cuando la Procuraduría la denunció penalmente por tráfico de influencias y nombramiento ilegal, luego de acoger una denuncia presentada por UNDECA, por el nombramiento del ex directivo de la CCSS, Juan Ignacio Monge en el cargo de Gerente General.
“Basamos esta solicitud en la Ley contra la Corrupción y Enriquecimiento Ilícito de la Función Pública (N°8422) que establece que todo funcionario, incluida Marta Esquivel, debe demostrar rectitud, buena fe en sus decisiones, las cuales deben ajustarse a la imparcialidad, transparencia, legalidad y eficiencia. Considera este Sindicato que la presunta violación al deber de probidad y a la ética funcionarial en este caso, obliga al Consejo de Gobierno, a ordenar de forma inmediata y urgente, la apertura del correspondiente procedimiento administrativo disciplinario”, detalló Luis Chavarría de UNDECA.
La suspensión del cargo es esencial, ya que se debe proteger y evitar una cadena incalculable y perjudicial de daños a la imagen institucional de la CCSS y al manejo de los fondos públicos en perjuicio de la Institución Benemérita de Seguridad Social.
“De hecho, el reiterado señalamiento de la Contraloría sobre las responsabilidades y deberes que la jerarca institucional de la CCSS ha incumplido, son de tal gravedad, que se vio obligado a presentar denuncia penal contra ella, por lo cual, dejarla en el puesto sería continuar con agendas ocultas que contravienen las políticas de sana gestión de fondos públicos” y deberes éticos y probidad en el ejercicio del cargo.
Se pidió al Consejo de Gobierno que las medidas cautelares se mantengan hasta tanto se resuelva por el fondo la responsabilidad administrativa y disciplinaria de la jerarca.
En el siguiente video la directora de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, y representante del sector laboral por el Movimiento Sindical Nacional, Martha Elena Rodríguez González, expone la situación de tres temas importantes y urgentes.
1- Los polémicos informes actuariales de la CCSS, y cómo afecta a la ciudadanía directamente.
2- Sobre la suspensión de la construcción de obras urgentes para el pueblo costarricense.
3- Sobre el tema del excedente salarial recibido por la presidenta ejecutiva.
La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) junto con el diputado Jonathan Acuña Soto han solicitado a través de diversos oficios, entre ellos el PE-5124-2023 y el AL-FPFA-43-OFI-176-2023, detalles y claridad en torno a un acuerdo millonario entre la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Banco Mundial.
Según el Oficio PE-5124-2023, se hace mención de una «Carta de Entendimiento», firmada por la Ministra de Hacienda a.i. y la CCSS, con el objetivo de mejorar los procesos de calidad y cruce de datos financieros, sin haber recibido aún recursos asociados a este acuerdo ni haber concretado proceso alguno de contratación.
Por su parte, el diputado Acuña Soto, en el oficio AL-FPFA-43-OFI-176-2023, solicita copias certificadas de acuerdos de la Junta Directiva de la CCSS para el pago al Banco Mundial, así como toda la documentación del proceso de suscripción de un acuerdo técnico reembolsable para la mejora de los procesos financieros.
La respuesta emitida a través del Oficio PE-5003-2023 señala que, según la ley constitutiva de la CCSS, se deben realizar revisiones actuariales cada cierto tiempo, sin embargo, resalta que esta sería la primera vez que se recurre a una evaluación actuarial externa. Además, se menciona un acuerdo de la Junta Directiva donde se detallan una serie de objetivos prioritarios a alcanzar con el Banco Mundial.
Por último, el Oficio SJD-2521-2023 indica que la Junta Directiva tiene pendiente analizar las acciones solicitadas en relación con este acuerdo para brindar una respuesta detallada próximamente.
Este llamado de atención de UNDECA y el diputado Acuña Soto busca aclarar los detalles y garantizar la transparencia en un acuerdo millonario que involucra a la CCSS y al Banco Mundial, asegurando el debido proceso y el uso adecuado de los recursos públicos.
Información compartida con SURCOS por la doctora Natalia Solís Rojas.
UNDECA solicita transitorio para incorporación definitiva
Las listas de espera en la Caja Costarricense de Seguro Social, es el principal problema de salud pública en nuestro país. Desde el año 2015, UNDECA, denunció la muerte de personas esperando procedimientos médico-quirúrgicos.
El faltante de especialistas es un factor crítico, sin embargo; existe más de un centenar de médicos especialistas que no los dejan trabajar, graduados en universidades prestigiosas, incluida la Universidad de Harvard El Colegio de Médicos y Cirujanos extiende “permisos provisionales”, a especialistas que han trabajado por años en la CCSS, con excelentes notas de desempeño, superando por mucho el periodo de prueba, que establece el código de trabajo costarricense, demostrada idoneidad comprobada.
Los especialistas, anestesistas, radiólogos, neurocirujanos, entre muchas otras especialidades, han sido sometidos a un calvario, con un “examen de incorporación”, que tiene un costo de Ë600.000,00 (seiscientos mil colones), cada vez que lo realizan y lo ejecutan especialistas ya incorporados, con un evidente, insalvable y manifiesto conflicto de intereses, que se materializa en un obstáculo insuperable.
UNDECA, solicita al Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, ante la emergencia nacional por inopia de especialistas, la urgente e impostergable necesidad de recurso humano médico especializado, se aplique de inmediato un transitorio humanitario, para la incorporación definitiva de los especialistas mencionados para que la Caja cuente con recurso humano inmediato, y brindar una solución a los miles personas que esperan una atención oportuna y de calidad. Es un esfuerzo que todos debemos hacer a favor de la Seguridad Social de nuestro país.
Ministra de Salud amenaza con no habilitar Hospital de Cartago
UNDECA
Denunciamos un nuevo obstáculo para el Hospital Maximiliano Peralta. Una vez que la Junta Directiva, en virtud de una moción presentada por la representante sindical, por decisión unánime pone como fecha para la toma de una decisión, el próximo 21 de diciembre, aparece la Ministra de Salud, Mary Munive, amenazando que si se construye el hospital, no otorgará la habilitación necesaria para que el centro pueda operar, porque no se siguieron los lineamientos de hospital seguro.
La Gerencia de Infraestructura y Tecnologías, la Auditoría Interna de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) e innumerables estudios técnicos confirman que el terreno adquirido en El Guarco cumple con los criterios técnicos para que el tan anhelado centro médico se construya en ese lugar.
La Auditoría, en el informe AS- AOPER-0095-2023, del pasado 17 de octubre, indicó que se habían tomado en cuenta estudios geotécnicos, estudios de mecánica de suelos, geotectónicos, de impacto vial, hidrológicos, ambientales, manejo de riesgos tecnológicos y naturales, señalando que ”De conformidad con los elementos de hecho y derecho analizados en el presente documento, se determinó que la institución en atención a la política institucional del hospital seguro aprobada por la Junta Directiva, implementó para la ejecución de los proyectos, tanto en la etapa de obtención de los inmuebles como para la edificación de obra pública, lo establecido en la herramienta I-ABI-01 “Guía de Análisis Técnico y Avalúos” la cual contempla los parámetros, estudios y normativa que se debe aplicar en cada uno de los procesos de ejecución de los proyectos…”
“Hay que aclarar que el Ministerio de Salud no es el ente rector de la Caja, porque la CCSS es una institución autónoma, a la cual le compete el gobierno y la administración de los Seguros Sociales. Esto no es más que otra de las maniobras de este gobierno para impedir la construcción del Hospital de Cartago”, dijo Luis Chavarría, Secretario General de UNDECA.
Es inadmisible que dadas las condiciones en que se encuentra el hospital actual puede ocurrir un evento que pondría en peligro a la población y el personal, por eso deploramos que se utilice la institucionalidad pública para obstaculizar, con amenazas y sin argumentos válidos, la construcción de una obra sanitaria urgente.
Nuestro reconocimiento a UNDECA, por esa inquebrantable voluntad de lucha, por nuestro Patrimonio Nacional más emblemático, nuestra CCSS.
A nuestra representante laboral y sindical, compañera, Martha Rodríguez, por su ejemplar compromiso con la clase trabajadora costarricense, enfrentando un gobierno y una presidencia ejecutiva, enemigos del pueblo y su fuerza laboral, pues violentando los más sagrados valores humanos, como la solidaridad, la fraternidad, la justicia social, la salud y el derecho de una vida digna, quieren tercerizarla y privatizarla, en perjuicio de toda la población.
Gracias UNDECA, gracias doña Martha, cuentan con un pueblo que les apoya y les defenderá siempre…
Nuestro ejemplar sistema de Salud se construyó sobre la base de la universalidad, solidaridad, equidad y financiamiento tripartito, convertido en pilar fundamental de nuestra sociedad, generando no solo equidad social sino desarrollo humano.
La privatización de servicios, con la mentira de la “eficiencia del sector privado”, ha sido un fracaso demostrado en muchas latitudes de nuestra América, no hay ninguna solidaridad en mercantilizar el Derecho Fundamental.
El traslado de fondos públicos solo ha servido para aumentar las utilidades y satisfacer los intereses de las empresas que lucran con los derechos sociales de la población sobre todo la más vulnerable.
En las últimas décadas, los gobiernos han favorecido el sistema de salud privado, asfixiando y desmantelando a la Caja Costarricense de Seguro Social, con una deuda que supera los 3.000 millones de millones de colones (3 billones), deteriorando injustificadamente la prestación y continuidad de servicios con oportunidad y calidad.
Las empresas privadas que lucran con el derecho a salud determinan primero la “siniestralidad” del afiliado al sistema, es decir, los factores de riesgo de enfermar, buscando captar al individuo que le genere beneficio económico (rico y sano), y tratará por todos los medios de expulsar a los que generen mayores costos (pobre y enfermo).
Generan un círculo vicioso en el que se le entregan menos recursos a los Centros de Salud de la Caja y luego se lo hace competir con un sistema privado que recibe más ingresos, por servicios de menor complejidad, pagándole sobreprecios para generar utilidades a los que lucran con un mercado cautivo de salud, generalmente, grandes consorcios que se apropian del mercado. (holdings de salud)
Con la falaz excusa de que los centros de salud no tienen la capacidad de absorber la demanda, pretenden imponer modelos privatizadores como los copagos, un mecanismo de inequidad y de doble pago, que crea una “libertad para elegir” para aquellos que pueden pagarla, para las personas de menores ingresos la expulsión del sistema y la negación del derecho a la salud.
UNDECA defiende el derecho universal a la Salud, el fortalecimiento de la CCSS y el cierre de brechas en el ámbito nacional.
Rotundamente nos oponemos a cualquier forma de privatización institucional, exigimos el pago de las billonarias deudas, detener la sistemática precarización laboral de nuestro recurso humano -motor de la Seguridad Social- previniendo y evitando la migración al sector privado en detrimento de todos los niveles, desde la atención primaria hasta los hospitales de mayor complejidad, demandamos el fortalecimiento de la participación ciudadana.
¡Los trabajadores son el capital humano, los pacientes nuestra razón de ser!
La directora de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, Martha Elena Rodríguez González, continúa con su gestión en beneficio de las personas que requieren urgentemente que se ejecuten los proyectos de construcción del portafolio de la Caja.
Logrado el acuerdo para la compra del terreno para el hospital de Golfito, la contratación de personal para la Torre Este del Hospital Calderón Guardia y la construcción de la nueva Sala de Emergencias del Hospital Tony Facio de Limón, la tarea es la construcción del nuevo Hospital de Cartago en el terreno propiedad de la CCSS en Tejar del Guarco.
Una importante Moción, presentada en la Sesión de Junta Directiva por Martha Rodríguez, transmitida en Vivo este jueves 30 de noviembre de 2023, fue aprobada por la Junta Directiva de la Caja.
En esta moción la Directora de la Caja, representante del Sector Sindical, Martha Rodríguez indicó que, “el desarrollo del nuevo Hospital de Cartago es una necesidad imperiosa institucional debido a la gran problemática con las instalaciones y equipo médico que se tienen y la plétora de pacientes que no ven resueltas sus necesidades de salud en plazos adecuados, afectando directamente el interés público y la función principal de la Caja Costarricense de Seguro Social, por lo cual cabe el análisis de dicha situación dentro de los aspectos que pueden ser analizados mediante la figura de funcionario de hecho de esta Junta Directiva.”
Indicó en la misma Moción que todos los estudios técnicos se han realizado, el presupuesto está definido desde hace mucho tiempo, y que todas las gestiones que se debían realizar, por diferentes departamentos, se realizaron.
Indicó también que la Junta Directiva, en sesión 9237 del 27 de enero de 2022, acordó instruir a la Gerencia de Infraestructura y Tecnologías a iniciar el proceso de licitación del proyecto del Nuevo Hospital de Cartago. Que la Gerencia Financiera el día 26 de julio del 2023, certifica que el proyecto del Nuevo Hospital de Cartago dispone de los recursos suficientes y sostenibles para el financiamiento de la inversión, así como los costos recurrentes de operación en el tiempo. Además, la Auditoria Interna en no encontró problemas en el proceso de adquisición del terreno en cuanto a diversos temas como su ubicación, uso de suelo y estudios realizados. Incluso, el Colegio de Geólogos, aprobó todos los estudios.
Luego del análisis de la Moción, la Junta Directiva finalmente acordó que:
1- La Junta Directiva asume la decisión final del proceso de Licitación 2022LN-000001-000110440 correspondiente a la Construcción del Hospital Maximiliano Peralta Jiménez de Cartago.
2- Instruir a la Gerencia de Infraestructura y Tecnologías, Dirección Jurídica y Junta de Adquisiciones para que, a más tardar el 21 de diciembre de 2023, se realice el proceso de emisión de recomendación técnica, aval legal de la Dirección Jurídica y el aval de la Junta de Adquisiciones, para la toma de decisión por parte de este órgano colegiado.
3- Instruir a la Presidencia Ejecutiva y Gerencia de Infraestructura y Tecnologías la realización de un taller con las organizaciones competentes relacionadas con la Construcción del Hospital Maximiliano Peralta Jiménez de Cartago, en el plazo de 10 días.
La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, ha recibido la buena noticia de que la Junta Directiva de la Caja, en la Sesión en vivo 3985 Parte 3, del día de hoy jueves 16 de noviembre, ha aprobado la adquisición del terreno para el Hospital de Golfito y otros aspectos muy importantes que comunicamos a continuación.
Martha Elena Rodríguez González, Directora Representante del Sector Sindical en la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, se mostró complacida con la decisión de la Junta Directiva para adquirir el terreno para la construcción del nuevo Hospital de Golfito, Manuel Mora Valverde.
“Me complace que esta Junta Directiva de este importantísimo paso para la construcción del nuevo hospital de Golfito que se encuentra en muy mal estado y que la comunidad urgentemente necesita. Sé que es el primer paso, pero es muy importante, ya se habían hecho los estudios técnicos, se contaba con el presupuesto para la compra del terreno y esta decisión de hoy lleva un respiro a las comunidades de Golfito.”, indicó Martha Rodríguez.
La Junta Directiva instruirá a la Gerencia de Infraestructura y Tecnologías, con la colaboración de las demás instancias pertinentes para que se ajuste y continúe con las acciones para el cumplimiento de lo instruido por este Órgano Colegiado, de manera que se culmine con la adquisición del terreno para el nuevo Hospital Manuel Mora Valverde de Golfito.
Además, se aprobaron 465 plazas para la Torre Este del Hospital Calderón Guardia, lo que viene a resolver una urgente necesidad para las personas aseguradas y que mejorará la calidad y eficiencia de los servicios.
Finalmente, la Junta Directiva de la Caja ha aprobado este jueves 16 de noviembre de 2023, la construcción de la nueva Sala de Emergencias del Hospital Tony Facio de Limón.
Martha Rodríguez González, representante del sector laboral en la junta directiva de la CCSS señala:
“Denuncias de Marta Esquivel contra directivos se demuestran como falsas. Tribunales desestiman causas. No hay conflicto de intereses, no hay delitos y proceso administrativo está absolutamente viciado. Marta Esquivel se queda sin argumentos. ¡NO MÁS JUICIO POLÍTICO!”