Ir al contenido principal

Etiqueta: UNDECA

El Hospital Tony Facio se inunda, no hay luz y la cocina está en condiciones deplorables

UNDECA exige solución a la problemática del Hospital Tony Facio de Limón y agilización de construcción del nuevo centro médico. Inundaciones, falta de iluminación y cocina en deplorables condiciones que pone en riesgo la vida de pacientes, son sólo algunos de los problemas que enfrentan limonenses.

UNDECA comparte una compilación de videos donde se demuestra la veracidad de las problemáticas que presenta dicho hospital. En los videos se muestran a diferentes funcionarios del hospital reclamando por mejores condiciones para poder realizar su trabajo en beneficio de los costarricenses.

UNDECA impugna circular referente a dedicación exclusiva

Comunicado

Normativa violenta normas legales y principios constitucionales a trabajadores de la CCSS con contrato de dedicación exclusiva vigente.

UNDECA en defensa de los derechos laborales de las personas trabajadoras impugnó la Circular GA-DAGP-2132-2023 por violentar nuestro ordenamiento jurídico, básicamente con los siguientes argumentos:

1.- La circular hace una interpretación errónea del Transitorio XXVI de la Ley de Salarios de la Administración Pública, modificada por la Ley N°9635, ya que esa norma excluye explícitamente la aplicación de ciertas disposiciones a los contratos de dedicación exclusiva suscritos antes de su entrada en vigor, poniendo en riesgo la estabilidad contractual de los empleados afectados.

2.- La circular vulnera el principio constitucional de irretroactividad de la ley, en perjuicio de las personas o sus derechos adquiridos. Aplicar retroactivamente nuevas reglas legales a contratos ya existentes, afecta los derechos adquiridos y las situaciones jurídicas consolidadas de los trabajadores.

3.- Se hace un análisis sobre los principios fundamentales que rigen el Estado de Derecho y la protección de los derechos individuales. Se destaca la importancia de proteger la estabilidad laboral y los derechos de los trabajadores, especialmente en un contexto donde las decisiones administrativas pueden tener un impacto significativo en la vida de las personas.

UNDECA en aras de garantizar el respeto a la legalidad y los derechos fundamentales en el ámbito laboral y administrativo de los profesionales, que mantienen contrato de dedicación exclusiva previos a la Ley, y demanda la declaración de nulidad absoluta de la circular, con efectos retroactivos a su publicación.

San José, 15 de abril de 2024

UNDECA: «¡En Semana Santa venden la Caja por 30 monedas!»

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) solicitó a la Contraloría General de la República, a la Auditoría de la Institución y a la Comisión de Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa investigar la contratación realizada por la Gerencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Las presuntas irregularidades nos generan dudas acerca de la transparencia y legalidad de los procedimientos seguidos en la contratación de servicios privados para atender emergencias médico-quirúrgicas, procedimientos médicos y radiológicos.

Nos preocupa que el 21 de marzo del 2024, a instancia de la Presidenta Ejecutiva y la Gerencia Médica, la Junta Directiva de la Caja (sesión N° 9422, artículo 16°), declaró Estado de Emergencia Institucional por el mes de abril, ante un potencial riesgo para la prestación de los servicios, que pudieran afectar el derecho a la salud y la vida, dada la advertencia de los especialistas de no realizar tiempo extraordinario.

 Al día siguiente (22 de marzo), la Dirección Jurídica advirtió a la Administración que, en el supuesto de que surgiera la necesidad, debido a la suspensión temporal de tiempo extraordinario de especialistas, solo se podía contratar los servicios “estrictamente necesarios” para dar continuidad a los servicios.

Ese mismo 22 de marzo, la Gerencia Médica celebró, de forma sospechosamente célere, un convenio con la Cámara de Salud, que incluye una cláusula de exclusividad, que le permitió a esa Cámara definir, en una lista taxativa, los centros privados de salud que podían participar en la licitación para realizar procedimientos especializados durante el período de emergencia.

“Dudamos de la legalidad del convenio suscrito por el Gerente Médico en que se pacta una cláusula de exclusividad para favorecer a empresas afiliadas a la Cámara, porque se podría estar violentando principios elementales de igualdad, transparencia y libre participación en materia de contratación pública”, señaló Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

El 25 de marzo (iniciando la Semana Santa), la Gerencia Médica sin adherirse a los criterios de necesidad estricta advertidos por la Dirección Jurídica, emitió una resolución que autorizaba una compra excepcional de servicios privados (GM-4332-2024). Esta resolución dio inicio a un proceso de licitación que, sorprendentemente, tuvo una duración extraordinariamente corta, de poco más de dos horas, para una contratación de servicios de casi 12.600 millones de colones.

El viernes Santo (29 de marzo) la Gerencia Médica designó una comisión de 4 funcionarios para que realizara el criterio técnico a fin de justificar la contratación, tomando en cuenta una proyección -promedio de la demanda de los últimos 3 años- que solo como ejemplo, en estudios radiológicos se contratan 61.534 procedimientos, cuando el promedio es de solo 30.968.

Ese mismo día, un asesor de la Gerencia Médica (médico especialista) miembro de esa comisión, aparentemente recomienda adjudicar ₡12.583.339.112,00 (25 millones dólares), con una vigencia contractual de 3 meses, pese a que el plazo de la emergencia es de 1 mes. Es relevante revisar si la adjudicación cumple el Reglamento de distribución de Competencias en la Adquisición de Bienes, Servicios y Obra Pública de la CCSS.

Finalmente se adjudicó a la Clínica Bíblica (ASEMECO) que alberga la sede de la Cámara de Salud, el Hospital Universitario UNIBE, Hospital Metropolitano (ICEM. S.A.) y las sociedades Raque y Mediluke.

“Solicitamos que se investigue si pudiéramos estar ante un posible favorecimiento a ciertos sectores empresariales, conflictos de intereses, actos que no se ajusten a los principios de transparencia, objetividad, probidad; y no descartamos que puedan existir intereses espurios y “muy convenientes” en las altas esferas de la Institución para no procurar una solución inmediata al conflicto laboral”, añadió Chavarría.

Estamos convencidos de que la declaratoria de emergencia no era un cheque en blanco para impulsar la privatización, que ahora puede estar siendo utilizada como un caballo de troya para que los centros privados puedan lucrar a costa de la salud pública, por lo cual solicitamos la intervención e investigación lo antes posible. UNDECA demanda una investigación exhaustiva e inmediata sobre estos eventos para garantizar la transparencia, la legalidad y la protección de los intereses públicos.

Incompetencia de Presidencia Ejecutiva para resolver los graves problemas de la CCSS

Comunicado de prensa 

2 de abril de 2024

  • Administración Chaves Robles genera caos en la CCSS

La Administración Chaves Robles le adeuda a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) más de 3,5 billones de colones, y de paso se niega a pagar las obligaciones anuales que tiene con la población no asegurada, la pensión de los más pobres, los recursos de la niñez y de la adolescencia, los subsidios a población de bajos recursos económicos, entre otros. Todo esto ocasiona un verdadero caos institucional, pues al no pagar, incide en la falta de recurso humano calificado, personal de apoyo, insumos, equipos, infraestructura, medicamentos y recursos financieros que impiden mejorar la prestación de servicios y justificar la privatización de servicios en la CCSS.

El ataque indiscriminado a las instituciones públicas, las fallidas rutas del arroz, de los medicamentos, de la infraestructura, de la educación, la seguridad, de las listas de espera y de la salud, los juicios políticos, la burla y el abandono de los sectores más vulnerables, demuestran el desinterés y falta de seriedad de la administración por resolver las grandes necesidades de las familias costarricenses.

Los ajustes fiscales que deterioran los programas sociales, que solo favorecen a sectores cercanos a la “morada presidencial”, provocan un deterioro inclemente de las condiciones sociales, laborales y económicas de los y las trabajadoras del sector público, de lo cual la Caja no ha sido la excepción.

Las regulaciones en salario único, el congelamiento y la reducción de los salarios, los largos interinazgos, en materia de dedicación exclusiva y la continuidad laboral, entre otros, menoscaban las condiciones de trabajo, provocan la renuncia de personal de salud y el descontento de toda la población laboral de la CCSS.

“UNDECA condena que este gobierno, lejos de propiciar acuerdos con los diversos sectores y resguardar el derecho a la salud y la vida que requiere la ciudadanía, aproveche para impulsar la privatización y el desmantelamiento de los servicios institucionales, trasladando multimillonarios recursos para enriquecer a los grandes consorcios privados de la salud.”, señaló Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

UNDECA demanda la inmediata solución del conflicto en la Caja, a través del diálogo y negociación. Hacemos un llamado a la unidad nacional para demandar soluciones a los grandes problemas en materia de salud pública y las justificadas exigencias de los sectores sociales.

UNDECA condena el congelamiento salarial y la precarización laboral

Comunicado

  • Trabajadores de la CCSS en las peores condiciones de la historia

La situación de los y las trabajadoras de la Caja Costarricense de Seguro Social se ha visto gravemente afectada, debido a una serie de leyes, entre ellas, el combo fiscal y de Empleo público, que han dejado a las familias de los trabajadores de la salud y de todo el sector público en una situación de absoluta indefensión y precarización.

Estas medidas no solo han congelado los salarios, sino que han provocado una disminución significativa de sus ingresos, llegando a perder hasta un 50% de su salario, generando condiciones laborales insostenibles y una alarmante fuga de profesionales, entre ellos trabajadores médicos, enfermeras, profesionales de diversas disciplinas, y otros funcionarios.

La experiencia de los profesionales en ciencias médicas  de la institución es solo una muestra de la situación general de los trabajadores: un sentimiento de desmotivación y descontento, lo que afectar negativamente su rendimiento laboral .

“Esta precarización salarial y deterioro laboral es producto de continuos gobiernos neoliberales, que han impuesto políticas restrictivas y anti laborales, con la falsa premisa de que las remuneraciones eran la principal causa de la crisis fiscal, cuando ha quedado demostrado que es producto de la corrupción, la evasión y el fraude de los grupos de poder económico”, recordó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Estas medidas fiscalistas y de austeridad, además han causado, una astronómica disminución de la inversión social, salud, educación, seguridad, desarrollo de infraestructura pública, generando además, un significativo menoscabo en los servicios públicos esenciales.

UNDECA exige a la Junta Directiva de la CCSS que disponga remuneraciones salariales justas y competitivas para todos los trabajadores, con criterios objetivos que eviten disparidades, de forma transparente y equitativa.

La postura patronal está exacerbando un conflicto que altere la paz social y laboral de la institución. UNDECA exige la apertura inmediata de diálogo y negociación, con los actores sociales que representan legítimamente a todos los trabajadores y trabajadoras.

¡NEGOCIACION SALARIAL O CONFLICTO LABORAL!!!

UNDECA sobre crisis de suministro de agua

Autoridades deben resolver

5 días consecutivos y hasta más, deben soportar los vecinos de las comunidades de Hatillos, San Sebastián, sector oeste de San José, Moravia y otras localidades, sin que Acueductos y Alcantarillados les suministre agua potable para sus necesidades básicas.

El deterioro en el abastecimiento de agua es un problema que lleva décadas sin resolverse y lo único que se ofrece a los vecinos es un largo expediente de promesas sin solución. La ejecución de obras es lenta o nula respecto al crecimiento de la población, los fenómenos climáticos y contaminación descontrolada empeoran las cosas, al afectar las fuentes de agua desde donde, históricamente, se provee de este líquido a las comunidades.   

Debemos agregar también la falta de voluntad política de los diferentes gobiernos y autoridades del A y A, quienes incluso dan prioridad a la provisión de agua para intereses particulares, como es sabido a grandes condominios, industrias, entre otros.

Manifestaciones y detenciones de vecinos 

Son muchísimos años los que los vecinos han soportado las carencias de agua, los incumplimientos del A y A de sus promesas de solución y los horarios de suministro de agua.

Esto los ha llevado a salir a las calles a exigir soluciones. El desabastecimiento permanente de agua potable, que ha adquirido dimensiones nunca vistas, ha llevado a la desesperación.

Estas acciones tienen responsables, y no son los vecinos que salen a protestar o los nueve manifestantes que fueron detenidos lamentablemente el día de ayer. Los responsables son las autoridades del AyA y del Gobierno que no dan respuestas oportunas y soluciones viables.

Criminalizar la protesta no es solución, solo un detonante más para ver a más y más ciudadanos en las calles exigiendo sus derechos constitucionales.

El agua no es una mercancía, es un bien común, ¡Defendámosla!

UNDECA respalda moción en junta directiva de la CCSS para construir hospital de Cartago

De parte de la UNDECA de la CCSS se emitió un comunicado aplaudiendo la moción presentada por el sector laboral en la junta directiva de la CCSS, acordada en la sesión 9418 de este jueves 14 de marzo 2024, que instruye a la Gerencia de Infraestructura y Tecnologías, la Dirección Jurídica y la Junta de Adquisiciones para que en definitiva presenten, en el término de 15 días, la recomendación técnica final para la construcción del Hospital de Cartago.

Esperan que esa recomendación se traslade oportunamente y que la Junta Directiva tome por fin y, sin más cortinas de humo por parte de la presidenta ejecutiva Marta Esquivel, la decisión de construir este importante hospital.

Finalizan exclamando la necesidad de que Cartago tenga un nuevo hospital.

Cuatro cuestiones fundamentales que determinó la CORTEIDH en materia de negociación colectiva en el sector público

Manuel Hernández

La CIDH  impulsó en 2019 una opinión consultiva acerca del estado de la libertad sindical en el continente americano.

A esta iniciativa le dio curso la CORTEIDH.

Tuve el honor de participar en este inédito proceso, asumiendo la representación de UNDECA y APSE. Después de los debates celebrados en las audiencias internacionales, la CORTEIDH emite la RESOLUCIÓN OCT-27-21, de mayo de 2021.

La resolución de la CORTEIDH abarca varias cuestiones en materia de libertad sindical, desde una perspectiva de género, tales como el derecho de huelga y negociación colectiva. 

Particularmente, en materia de negociación colectiva, en la administración pública, la resolución de la CORTEIDH determinó 4 cuestiones fundamentales.

1- El derecho de negociación colectiva es un componente esencial de la libertad sindical.

2- El derecho de negociación colectiva en la función pública está reconocido en los convenios 98. 151 y 154 de la OIT. 

3- Los estados tienen la obligación de promover la negociación colectiva en el sector público.

4- Finalmente, la CORTEIDH determinó que los Estados en situación de crisis o estabilización económica, tienen la obligación de privilegiar la negociación colectiva, en lugar, de promulgar leyes que limiten las remuneraciones de los funcionarios públicos.

Agrego yo, lo cual expuse en la audiencia internacional, leyes como la del Ajuste Fiscal (9635) y la Ley Frankenstein (10.159), que prohíben la negociación colectiva de los salarios de los funcionarios públicos.

Ahora, este pronunciamiento de la CORTEIDH lo rescata la PGR, en un recientísimo pronunciamiento, que lamentablemente la PGR omitió considerar cuando contestó las acciones de inconstitucionalidad interpuestas contra la Ley Frankenstein, no obstante que la resolución de CORTEIDH es vinculante.

Ministerio de Salud cierra consultorio en odontología del Hospital Calderón Guardia

Comunicado de UNDECA

El consultorio de prótesis especializada del servicio de odontología del Hospital Calderón Guardia fue cerrado por el Ministerio de Salud, esto por inestabilidad del piso y ante el peligro para los pacientes.

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, se hizo presente e intervino, pese a que la jefatura del servicio de odontología, Dr. Juan Carlos Ruiz y los trabajadores, con el apoyo de la administración, la dirección y subdirección del Hospital, actuaron de inmediato para trasladar el equipo a otro limitado espacio para no dejar de brindar el servicio a los pacientes con cáncer.

UNDECA ha denunciado, ya por más de 20 años, las condiciones deplorables de un edificio antiguo y la urgente necesidad de construir, en ese mismo espacio, una torre de odontología que urge para un servicio que es referente para todo el país, y que atiende a más de 65.000 ciudadanos cada año con gran calidad.

Este cierre es una llamada de alerta ante el gran deterioro de la infraestructura del edificio, y que como en muchos otros lugares del país, es de urgente necesidad la construcción del nuevo edificio.

Se buscan opciones para la construcción de la Torre de Odontología, pero no se toman las decisiones necesarias. UNDECA gestionó una reunión urgente con las Gerencias financiera, general, médica e infraestructura, para las próximas semanas y buscar una solución.

Esta situación sucede con el Hospital de Cartago, Golfito, y otros, es necesario tomar decisiones, cosa que parece no importarle al presidente Rodrigo Chaves, la presidenta de la CCSS, Marta Esquivel y ahora a la Ministra de Salud, Dra. Mary Munive, que boicotean constantemente la construcción de esa infraestructura.

UNDECA llama a las comunidades a unirse y luchar por sus centros de salud pública, ya que hay intereses externos que impiden su construcción y buscan su deterioro acelerado para privatizar servicios y hospitales.