Ir al contenido principal

Etiqueta: UNESCO

Esferas del Diquis: vecinos denuncian traslado en Palmar Sur

Esferas del Diquis
Foto extraída de nota de Icomos/Costa Rica .

En días recientes, se informó de un inédito traslado de varias esferas del Diquís denunciado por los vecinos de la zona (véase nota de la Extra). Tratándose de vestigios arqueológicos que fueron declarados por la UNESCO, a solicitud de las autoridades de Costa Rica como «Patrimonio Mundial de la Humanidad», este traslado plantea una serie de interrogantes que las autoridades intentaron aclarar (véase al final de esta nota el comunicado de prensa de la Directora del Museo Nacional de Costa Rica).

Breve recuento de la solicitud de Costa Rica ante la UNESCO

Las diversas gestiones de Costa Rica ante la UNESCO iniciaron en el 2013 y concluyeron exitosamente en el 2014 (véase nota nuestra de abril del 2014).

En el marco de la 38 Reunión del Comité de Patrimonio Mundial realizada en la ciudad de Doha (Catar), la UNESCO anunció oficialmente el 23 de junio del 2014 que había declarado como Patrimonio Mundial de la Humanidad, conjuntamente con 30 otros sitios en el mundo, las esferas precolombinas ubicadas en cuatro sitios del sur de Costa Rica (véase nota de la UNESCO). En esta nota de Redcultura.com, se puede leer el texto oficial de la declaratoria, en las páginas 42 y 43 del documento oficial adoptado en Catar).

Al acogerse a una declaración de Patrimonio Mundial de la Humanidad, a su solicitud, Costa Rica asume, desde la perspectiva del derecho internacional público, una serie de compromisos vinculantes. Están los de carácter general, que derivan, por ejemplo de la Convención de la UNESCO sobre sitios arqueológicos. Una de estas obligaciones es la que se lee en los incisos 2 y 3 del artículo 6:

  1. Los Estados Partes se obligan, en consecuencia y de conformidad con lo dispuesto en la presente Convención, a prestar su concurso para identificar, proteger, conservar y revalorizar el patrimonio cultural y natural de que trata el artículo 11, párrafos 2 y 4, si lo pide el Estado en cuyo territorio esté situado.
  2. Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención se obliga a no tomar deliberadamente ninguna medida que pueda causar daño, directa o indirectamente, al patrimonio cultural y natural de que tratan los artículos 1 y 2 situado en el territorio de otros Estados Partes en esta Convención».
Esferas del Diquis2
Foto 2: Foto extraída de nota de prensa de Redcultura.com, con ocasión de la visita de la Directora General de la UNESCO a Costa Rica en el mes de mayo del 2013.

Las obligaciones jurídicas derivadas de la Declaratoria de la UNESCO

A estas obligaciones de carácter general se añaden las más específicas contempladas en la Declaratoria de la UNESCO antes referida, disponible en las páginas 42-43 de este enlace de Redcultura.com. Es altamente deseable que Costa Rica traduzca en términos legales la serie de recomendaciones de carácter técnico hechas en junio del 2014 por la UNESCO. No se tiene claridad en torno al punto de saber si la reciente decisión de trasladar esferas de un lugar a otro responde a una directriz técnica de la UNESCO (o del órgano técnico en Costa Rica a cargo de este tema – ICOMOS) o si estas entidades fueron consultadas previo a ordenarla.

Tal y como se desprende del texto de la misma Declaratoria de la UNESCO (también disponible en este enlace oficial), esta entidad recomendó en el 2014 a Costa Rica: «Recommends that the States Parties give consideration to the following:

  1. a) Conducting detailed Heritage Impact Assessments (HIA’s) in accordance with the ICOMOS Guidance on Heritage Impact Assessments for World Cultural Heritage for the Diquís Hydroelectric Dam and the Southern International Airport, to identify their potential negative impacts on the property; and submitting all proposals for development projects to the World Heritage Committee for examination, in accordance with paragraph 172 of the Operational Guidelines,
  2. b) Reaching a consensual agreement with the property owner of El Silencio to ensure the site’s long-term protection,
  3. c) Completing the development of risk preparedness and disaster management plans including protective measures and emergency plans for Finca 6 during major flood events and completing the formal integration of the revised buffer zones in the Regulatory Plan for Osa County,
  4. d) Ascertaining the required financial and personnel resources outlined in the management plan, including providing for a guardian or site manager for each of the properties to ensure their long-term protection and also assist visitors to the site; ICOMOS considers that further public involvement may have the potential to attract volunteers who may contribute to expanded security and visitor services,
  5. e) Involving the local teams in the process of monitoring and provide training to facilitate both monitoring and documentation tasks».

Cuatro sitios declarados Patrimonio Mundial de muchos más

La península de Osa resguarda una enorme cantidad de sitios con esferas precolombinas. Se trata de un vasto territorio que ameritaría, desde el punto de vista arqueológico, una mayor protección por parte del Estado. En un artículo titulado «Oportunidad para rectificar«, que tuvimos la oportunidad de publicar en julio del 2014, indicábamos que:

«El cantón de Osa fue declarado hace exactamente 20 años «cantón de interés arqueológico» mediante el Decreto Ejecutivo 23387-C del 22/06/1994. Unas 20 primaveras más tarde, en el marco de la XXXVIII sesión del Comité de Patrimonio Mundial realizada en la ciudad catarí de Doha, la UNESCO declaró oficialmente el pasado 23 de junio del 2014 como Patrimonio Mundial Cultural de la Humanidad las esferas precolombinas ubicadas en cuatro sitios del sur de Costa Rica. El comunicado de prensa del Museo Nacional de Costa Rica con relación a esta declaratoria precisa que: “Es importante mencionar que uno de los principales compromisos asumidos por el Estado de Costa Rica es efectuar un estudio de impacto patrimonial, a fin de contar con un desglose detallado de los factores que podrían incidir en forma negativa en el futuro de los cuatro sitios declarados; así como el pronto diseño de estrategias de mitigación”.

Un «estudio de impacto patrimonial» es una novedosa herramienta que debiera ser ampliada a toda la Zona Sur, y regulada en las demás regiones del país en las que permanecen bajo tierra vestigios arqueológicos.

En esta nota oficial de la UNESCO sobre las esferas del Diquis, se lee que: «It seems essential for the success of the management plan implementation that the financial and human resources required for the administration and management of all four site components will be available to the National Museums of Costa Rica, to allow for site managers and guardians to be present on site. For the future protection and conservation of the Precolumbian Chiefdom Settlements with Stone Spheres of the Diquís it also seems essential that Heritage Impact Assessments are undertaken for any proposed developments which might have the potential to negatively impact the property«.

Esferas del Diquis3
Mapa de ubicación de sitios arqueológicos con esferas precolombinas en la zona sur de Costa Rica elaborado por el Museo Nacional, órgano adscrito al Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. Extraído de nota de ICOMOS.

Comunidades vigilantes ante amenazas a las esferas

Nótese que varias de las comunidades organizadas del Sur de Costa Rica se muestran particularmente vigilantes y atentas a cualquier daño causado a estas esferas precolombinas, y que es gracias a sus acciones que se detectó un traslado a todas luces insólito en estos días recientes. Son muchas las amenazas que pesan sobre estas misteriosas esferas, proviniendo de acciones de entidades privadas (en particular de empresarios turísticos, o los dedicados a la producción de piña en pleno auge, entre otros) así como del mismo Estado costarricense: la declaratoria de interés público por parte de la Presidenta Chinchilla de un aeropuerto internacional en la zona sur fue considerada como contradictoria con los esfuerzos de Costa Rica ante la UNESCO años después realizados por su administración. En el 2012, similares discusiones tuvieron lugar con relación al proyecto hidroeléctrico Diquis del ICE. Ambos megaproyectos han sido objeto de duras (y, en nuestra modesta opinión, fundamentadas) críticas en los últimos años: en el caso del proyecto del Diquis, la polémica con las poblaciones indígenas fue tal que dio lugar a la visita en tres ocasiones entre el 2011 y el 2013 del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre Derecho de los Pueblos Indígenas, James Anaya.

A modo de conclusión

En la actualidad, el tema de los vestigios arqueológicos es a veces incorporado al Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y no se tiene conocimiento de una decisión de la SETENA suspendiendo un proyecto por afectar el patrimonio arqueológico en una determinada zona. El saqueo y venta de objetos precolombinos es común en muchas partes de Costa Rica. ¿Qué ocurre cuando un determinado proyecto puede tener algún impacto en materia arqueológica? Muy poco. Por ejemplo, es muy común encontrar esta afirmación en las decisiones de la SETENA: «El Arqueólogo Alexander Rodríguez Villegas, CI-152-2008, determina que no existen vestigios, ni restos arqueológicos que puedan verse afectados por el desarrollo del proyecto» (en este caso se trataba de la construcción de un muro de retención de unos 100 metros de longitud, véase resolución de la SETENA 2153-2016, p. 2).

En el caso de la represa hidroeléctrica del Reventazón realizada por el ICE, se hallaron objetos de más de 12.200 años AC, sin que ello significara un rediseño de las obras (véase nota de La Nación del 2015). En el EIA del Proyecto Pailas II del ICE, se lee (véase texto del EIA) que: «Con el propósito de proteger el Patrimonio Nacional Arqueológico el responsable ambiental deberá velar por el cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación y compensación (prospección, supervisión de movimientos de tierra en casa de máquinas, cercar sitios funerarios en terrenos adquiridos por el ICE, traslado del petroglifo Zapote, charlas de sensibilización a la población) planteadas en este documento. Estas medidas se ejecutarán durante la etapa de construcción del proyecto; en el caso de la prospección deberá realizarse con antelación a cualquier movimiento de tierra ya que de este estudio puede derivarse una evaluación o rescate arqueológico» (p. 31).

La declaración de un perito incluido en un EIA financiado por la empresa a cargo de un proyecto es un primer paso. El cuido que la empresa quiera tener con estos vestigios depende del valor que les atribuya. El ICE sí pareciera tenerlo, y sería muy oportuno revisar cuáles son las demás empresas a cargo de proyectos hidroeléctricos alertando a las autoridades sobre la presencia de objetos de valor arqueológico en el sitio de su proyecto.

No obstante, este mecanismo se basa en el interés que pueda demostrar la empresa a cargo de un proyecto. En zonas con un alto valor arqueológico, esta regla debiera de ser sustancialmente modificada. En el caso de la península de Osa, una verdadera moratoria regional para megaproyectos que signifiquen la remoción de grandes cantidades de tierra (como la piña y algunos megaproyectos turísticos así como proyectos hidroeléctricos, entre otros) y un reglamento que obligue a cualquier proyecto en Osa a someterse a un riguroso análisis sobre el posible daño arqueológico, con la intervención directa de las autoridades del Museo Nacional de Costa Rica o de unidades académicas independientes, permitirían, sin lugar a dudas, proteger de forma mucho más eficiente este tesoro declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad en el 2014.

Esferas del Diquis4
Esferas en terrenos de la United Fruit Company en Costa Rica en los años 1930.

Comunicado de Prensa, Museo Nacional, 24 de abril del 2017

Aclaración pública del Museo Nacional

MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA, 24 DE ABRIL DEL 2017

Con relación al movimiento de esferas arqueológicas que el Museo Nacional intentó realizar la mañana del 24 de abril en la Finca 2-4 de Palmar Sur aclaramos que:

  1. El Museo cuenta en la zona sur con un robusto programa de investigación en conservación a cargo del Departamento de Protección del Patrimonio Cultural (DPPC). Su énfasis son los cuatro sitios arqueológicos declarados patrimonio de la humanidad por la Unesco en el 2014. Una de las acciones de protección previstas en la agenda de trabajo de este año es el traslado de las esferas arqueológicas localizadas en la Finca 2-4 de Palmar Sur a la zona de acopio del sitio Museo Finca 6, para su mejor protección y atención especializada.
  2. La reubicación que piensa realizarse es con fines de conservación, investigación y de carácter temporal. Una vez ejecutadas las acciones técnicas necesarias, los restos arqueológicos volverán a su ubicación el Finca 2-4.
  3. El traslado, previsto para hoy 24 de abril, no fue posible realizarlo, por una reacción inmediata de la ciudadanía vigilante de su patrimonio. La alerta pública se expandió mediante las redes sociales y puso en evidencia la falta de comunicación de nuestra Institución ante una comunidad organizada, a la cual felicitamos por demostrar su alto nivel de compromiso en pro de la protección de su legado precolombino.
  4. En el intento de traslado no participó personal técnico debidamente identificado (conservadores y arqueólogos del DPPC); tampoco se divulgó previamente su propuesta de conservación. Esto generó confusión en la comunidad. La Dirección General del Museo Nacional reconoce esta omisión y se disculpa por ella.
  5. Además de disculparnos, el Museo se compromete a no incurrir a futuro en acciones de intervención que no sean de conocimiento previo de las comunidades aledañas a los sitios arqueológicos patrimonio de la humanidad.

Rocío Fernández S., directora MNCR

 

Enviado a SURCOS por Nicolás Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica.

Celebración del Día Mundial de la Lengua Árabe en Costa Rica

Nicolas Boeglin (*)

 

El pasado 15 de diciembre, en la sede la Oficina de la UNESCO en Costa Rica, se celebró el Día Mundial de la Lengua Árabe (العربية, que se pronuncia «alearabia»). Se trata de la primera celebración de este tipo en Costa Rica desde el año 2012, año en el que el Consejo Ejecutivo de la UNESCO declaró el 18 de diciembre como el Día Mundial de la Lengua Árabe.

Como bien se sabe el aporte del árabe a la lengua y a la cultura españolas es innegable, y son muchas las palabras usadas a diario en castellano de origen árabe (a modo de ejemplo, se puede consultar los listados en este estudio titulado precisamente «La influencia árabe en la lengua y cultura española» o este estudio cuyo título es «Al-Ándalus: El legado lingüístico árabe en el castellano», entre muchos otros trabajos sobre este preciso tema). En el ámbito de la música, son igualmente numerosos los trabajos sobre la influencia árabe en la música española (ver por ejemplo estudio publicado en 1998 en la Revista Sharq-Al-Andalus).

Más allá de la cultura española, el Institut du Monde Arabe (París, ver sitio oficial) ofrece una voluminosa biblioteca digital sobre los diversos aportes de la cultura árabe a numerosos y muy variados ámbitos del conocimiento humano y a la cultura universal.

celebracion-dia-mundial-de-la-lengua-arabe
Foto extraída de nota titulada «La medicina en Al-Andalus».

La riqueza y sutileza de la cultura popular árabe pueden explicar que, recientemente, el refranero iraquí fuera objeto de una muy completa tésis doctoral en la Universidad de Granada (ver texto completo de la tésis), que descendientes de los habitantes de Constantina (Argelia) buscaran la forma de recuperar la tradición oral de los dichos y proverbios de esta región (ver estudio elaborado en la Universidad de Mentouri titulado «Recueil, traduction et analyse semio-narrative d´un corpus de productions orales constantinoises: «les proverbes»)», o que los nombres usados en proverbios en Libia dieran lugar a un detallado estudio (ver tésis doctoral de la Université de Lorraine titulada «Analyse semio-linguistique des noms propres dans les proverbes lybiens»), entre muchos ejemplos de iniciativas tendientes a recuperar y conocer los orígenes de la sabiduría ancestral árabe.

A iniciativa de Arabia Saudita, Libia y Marruecos, el Consejo Directivo de la UNESCO adoptó de forma unánime su decisión 190/EX/48 en el mes de octubre del 2012, la cual se lee de la siguiente manera:

«Día Mundial de la Lengua Árabe (190 EX/48; 190 EX/55)

El Consejo Ejecutivo,

  1. Consciente del papel de la lengua árabe en la preservación y difusión de la civilización y la cultura de la humanidad y la contribución que ha aportado con ese fin,
  2. Consciente también de que el árabe es la lengua de 22 Estados Miembros de la UNESCO, de que es una de las lenguas de trabajo de la Organización, de que es hablada por más de 422 millones de personas y que la emplean más de 1.500 millones de musulmanes.
  3. Comprendiendo la necesidad de establecer una cooperación más amplia entre los pueblos por medio del pluralismo, el acercamiento cultural y el diálogo entre civilizaciones, en consonancia con lo dispuesto en la Constitución de la UNESCO,
  4. Recordando la Resolución 3190 (XXVIII) aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1973 en su vigésimo octavo periodo de sesiones, en virtud de la cual se incluyó al árabe entre las lenguas oficiales y las lenguas de trabajo de la Asamblea General y sus comisiones principales,
  5. Acogiendo con agrado la decisión anunciada el 19 de febrero de 2010 en el documento OBV/853-PI-1926 publicado por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, referente a la celebración de días mundiales para las seis lenguas oficiales de las Naciones Unidas, en el que se designa el 18 de diciembre Día Mundial de la Lengua Árabe,
  6. Apreciando las seguridades dadas por los Estados Árabes y los que tienen el árabe como lengua oficial en relación con la preservación, protección y celebración de la lengua,
  7. Invita a la Directora General a promover la celebración del Día Mundial de la Lengua Árabe el 18 de diciembre de cada año como uno de los días mundiales celebrados por la UNESCO, quedando entendido que ello no entrañará repercusión financiera alguna para el Presupuesto Ordinario de la Organización.
celebracion-dia-mundial-de-la-lengua-arabe2
El Dr. Mohamad Abed Hassan tocando el laúd. Foto extraída del sitio en FaceBook de la Oficina de la UNESCO en Costa Rica.

La actividad realizada el pasado 15 de diciembre en Costa Rica (كوستاريكا, que se pronuncia en árabe «Kustarica») contó con la presencia de integrantes de la comunidad árabe en كوستاريكا , artistas, miembros del cuerpo diplomático acreditado en San José así como académicos y estudiantes de varias universidades públicas.

celebracion-dia-mundial-de-la-lengua-arabe3
Dr. Abdulfatah Sasa Mahmoud, impartiendo conferencia sobre la lengua árabe. Foto extraída del sitio en FaceBook de la Oficina de la UNESCO en Costa Rica.

En su comunicado (ver texto completo), la UNESCO indicó que «Por primera vez en Costa Rica, la Oficina Multipaís de la UNESCO en San José organizó esta conmemoración, con la colaboración de la Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, con conferencias, poesía, música, bailes y gastronomía presentadas por costarricenses, miembros de la comunidad árabe en Costa Rica. La velada ofreció la conferencia “Influencia de la lengua árabe en occidente” de Abdulfatah Sasa Mahmoud, palestino, médico y profesor de cultura y lengua árabe, quien habló de árabe arcaico y clásico y su caligrafía; la música de Nabil Mora Emboy, de origen sirio, músico y diplomático; el laúd y conferencia sobre poesía árabe de Mohamad Abed Hassan, palestino, músico y médico; y los bailes de Odiney Campos Gatgens y su Academia de Danza O. Finalmente, Osvaldo Sauma, costarricense de origen libanés, Premio Nacional de Poesía, presentó entre otros, su poema “Viejo niño padre mío” de su poemario Asabis y se degustó una muestra gastronómica cortesía del Restaurante Lubnan».

Por su parte, desde la sede de la UNESCO en París, su Directora General, Irina Bokova, declaró en su mensaje para el año 2016, que: «Este año, el Día Mundial de la Lengua Árabe es la oportunidad de transmitir un mensaje contundente en favor de la difusión de la lengua árabe en línea, y en particular, en los ámbitos de la educación superior y la investigación científica. La UNESCO desea recalcar la importancia del plurilingüismo y del dominio de los idiomas en un mundo cada vez más globalizado, y se deben realizar mayores esfuerzos en las escuelas y universidades para difundir la lengua árabe y consolidar su aprendizaje para el desarrollo de la investigación, la innovación científica y la creatividad. La plena difusión de la lengua árabe en todo el mundo representa una energía enorme para la cooperación y la paz: unamos nuestras fuerzas para sacar el máximo provecho de su potencial».

celebracion-dia-mundial-de-la-lengua-arabe4
Nabil Mora Emboy, diplomático y artista venezolano (ver cuenta en twitter) entonando coplas en árabe acompañado de su cuatro. Foto extraída del sitio en FaceBook de la Oficina de la UNESCO en Costa Rica.

En esta reseña sobre el significado de esta celebración internacional (ver texto ) se lee también que: “Este es un Día para poner de relieve la diversidad lingüística como el corazón palpitante de la diversidad cultural de la humanidad, para celebrar el poder de una lengua que reúne a más de 400 millones de hablantes de los cinco continentes de casi mil millones de personas de religión musulmana”/…/ La UNESCO se enorgullece de formar parte de un recorrido para proteger y promover esta hermosa lengua, su música, su poesía y su contribución a la humanidad”.

celebracion-dia-mundial-de-la-lengua-arabe5
Foto extraída de artículo de prensa.

Remitimos de igual forma al lector al mensaje de la Sra. Irina Bokova con motivo de la primera edición del Día Mundial de la Lengua Árabe, celebrado el 18 de diciembre de 2012.

Es de señalar que desde varios años, en Costa Rica se ha despertado el interés por la cultura árabe y por el entorno político, social y cultural de las sociedades en Medio Oriente. En el seno de la Universidad de Costa Rica (UCR), se ha creado, desde el año 2008 la Cátedra de Estudios del Medio Oriente y el Norte de África Ibn Khaldun (ver sitio en FaceBook). En el seno de la Universidad Nacional (UNA), investigadores y profesores interesados en Oriente Medio han creado el Centro de Estudios sobre Oriente Medio y África del Norte – CEMOAN (ver sitio oficial y sitio en FaceBook). El CEMOAN elabora la Revista Al-Kubri (ver último número 21 del 3er trimestre del 2016).

celebracion-dia-mundial-de-la-lengua-arabe6
Presentación del grupo de danza Luna del Desierto de la bailarina y coreógrafa de Danzas del Medio Oriente, Odiney Campos Gatgens. Foto extraída del sitio en FaceBook de la Oficina de la UNESCO en Costa Rica.
celebracion-dia-mundial-de-la-lengua-arabe7
El poeta y antologista de poesía Osvaldo Sauma, durante la lectura de uno de sus poemas en el acto celebrado en la sede de la UNESCO en Costa Rica para conmemorar el Día Mundial de la Lengua Árabe. Foto extraída del sitio en FaceBook de la Oficina de la UNESCO en Costa Rica.

 

(*)Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica – UCR. Contacto: nboeglin(a)gmail.com

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UTN y UNESCO realizan VI Congreso Internacional de la Redbioética

utn-y-unesco-realizan-vi-congreso-internacional-de-la-redbioetica
Dicho congreso fue inaugurado por el Ministro de Salud, Dr. Fernando Llorca Castro, en la Sede Central de la UTN en Alajuela.

Al cumplirse el X Aniversario de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, la Universidad Técnica Nacional (UTN) y las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) efectuaron del 16 de al 18 de noviembre del presente, el VI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Bioética. Dicho congreso fue inaugurado por el Ministro de Salud, Dr. Fernando Llorca Castro, en la Sede Central de la UTN en Alajuela.

“Hoy en día contamos con la Ley Reguladora de Investigación Biomedica, y su reglamentación. Además existe el CONIS funcionando a plenitud y se está en la última etapa de implementar los Comité Ético Ciéntificos que el país necesita: sabemos que va autorizar, entre otros procesos, estudios de bioequivalencia y otra serie de investigaciones”, indicó el Ministro de Salud, Dr. Fernando Llorca Castro.

Desde la Cátedra de Bioética y Derechos Humanos de la UTN, con el apoyo de la Redbioética de UNESCO, se asumirá el estudio crítico del panorama continental y global a la luz de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Dicho documento suscrito, de manera unánime por 191 naciones, aporta un marco normativo para el desarrollo de diversas prácticas científicas y biotecnológicas que inciden en la vida y la salud humana.

utn-y-unesco-realizan-vi-congreso-internacional-de-la-redbioetica2
El auditorio de la UTN lució lleno en la inauguración del Congreso.

Durante el Congreso, la UTN será el escenario de los más agudos análisis sobre los grandes temas de nuestro tiempo en materia científica, tecnológica, humanística, entre otras, todo enmarcado en la promoción de los derechos humanos y propugnados desde una concepción de la bioética pluridisciplinar, laica y flexible. La información complementaria sobre esta actividad puede obtenerse visitando www.congresoredbioetica.org

Este espacio de reflexión, diálogo y acción marcará un hito en la historia de la bioética, los derechos humanos, la salud y las ciencias en Costa Rica.

 

Enviado a SURCOS Digital por Mario Cabrera.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/